Tesis
Tesis doctorales
Comienza el contenido principal
Energía microbiana: optimización de la electroactividad de Pseudomonas putida para la biosíntesis de compuestos de interés biotecnológico
Preservación de la Biosfera
Doctorando: Daniel González García
Sinopsis
La transición hacia una economía sostenible requiere soluciones innovadoras para reducir las emisiones industriales y aprovechar fuentes de energía renovables. En este contexto, los sistemas bioelectroquímicos (BES) son una tecnología emergente que combina biotecnología y electroquímica para producir energía y compuestos de alto valor añadido a partir de microorganismos. Este proyecto se centra en optimizar las capacidades electroactivas de la bacteria Pseudomonas putida y su integración en consorcios microbianos para mejorar el rendimiento de los BES y su aplicación industrial. Para ello, se abordarán cuatro áreas clave:
- Ingeniería genética y optimización de EET en P. putida Se mejorarán los tres mecanismos de transferencia extracelular de electrones (EET): directa (citocromos), indirecta (mediadores redox como flavinas) y mediante nanowires. Esto permitirá maximizar el intercambio de electrones en cultivos planctónicos y biofilms, mejorando tanto la producción de electricidad como la síntesis de 2,3-BDO. En este aspecto resulta clave que dichos mecanismos de EET posibiliten que el electrodo actúe como un aceptor de electrones externo que permita el crecimiento y mantenimiento de P. putida en condiciones anóxicas. Así, se podría resolver un problema clave para su utilización en contextos de bioproducción industrial.
- Desarrollo de consorcios microbianos sinérgicos Se establecerán consorcios entre P. putida y bacterias exoelectrógenas como Shewanella oneidensis, complementando así sus capacidades para optimizar la bioproducción de electricidad. Además, se evaluará la integración de hongos saprófitos (Ophiostoma piceae y Talaromyces amestolkiae) para aprovechar residuos vegetales e incorporar propiedades metabólicas que mejoren la degradación de contaminantes recalcitrantes.
- Valorización de residuos y diseño de biofilms catalíticos Se estudiarán biofilms multicelulares mediante el estudio de las interacciones químicas de quorum sensing para aumentar la estabilidad y la eficiencia en la transferencia de electrones. Esto permitirá mejorar la eficiencia de conversión de los sustratos en productos químicos de interés y bioelectricidad.
- Modelado metabólico para optimización sistémica Se incorporarán los procesos de intercambio electrónico en el modelo genómico de P. putida para identificar modificaciones genéticas y mejorar el rendimiento en BES. El proyecto promete avances significativos en la bioproducción sostenible, contribuyendo a la generación de energía limpia y la valorización de residuos en el marco de una economía circular, respaldado por la experiencia del grupo del CIB-CSIC en sistemas microbianos e ingeniería de proteínas.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Tesis relacionadas
Actividades relacionadas
-
24
oct
2023
Jornada Científica Online Investigación y avances en antivirales Emisión Online, Martes, 24 de octubre de 2023, 19:00 horas
-
30
oct
2023
Encuentro Red Nacional de Metástasis Cerebral (RENACER): Tres años de andadura conjunta Fundación Ramón Areces - salón de actos, Lunes, 30 de octubre de 2023, 10:45 horas
-
19
abr
2024
Jornada II Jornada sobre Creatividad e Innovación. Conversaciones en torno al New Space Madrid, Viernes, 19 de abril de 2024, 10:00 horas
Proyectos relacionados
- Trombosis independiente de aterosclerosis y daño multiorgánico en el síndrome progérico de Hutchison-Gilford: de los mecanismos a la terapia 2022 Investigador Principal: Vicente Andrés García Centro de investigación o Institución: Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Madrid
- Deficiencia Múltiple de Acil-CoA Deshidrogenasas (MADD): un modelo animal preclínico para el diseño racional de fármacos dirigidos al metabolismo mitocondrial 2022 Investigador Principal: Laura Formentini Centro de investigación o Institución: Fundación Severo Ochoa, CBM
- Nano formulaciones biocompatibles: Entrega dirigida de compuestos bioactivos para el tratamiento de errores congénitos del metabolismo 2024 Investigador Principal: Belén Pérez Centro de investigación o Institución: Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas



Terapias celulares: nuevas oportunidades de la mano de la ingeniería genética y la inmunoterapia
2023 Monografías Nature
Tesis relacionadas
- Restauración de angiospermas marinas en el Sur de la Península Ibérica: estrategias y técnicas efectivas para la recuperación de ecosistemas costeros degradados Investigador Principal: África Núñez García de la Morena Centro de investigación o Institución: Universidad de Málaga
- Estudio de las bases moleculares del crecimiento preseptal y de su potencial terapéutico en bacterias Gram-negativas Investigador Principal: Aitana Belloso Casuso Centro de investigación o Institución: Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa". CSIC-Universidad Autónoma de Madrid
- Nuevos medicamentos basados en ácidos nucleicos para tratar las distrofias de retina asociadas a mutaciones en PDE6A, PDE6B, PDE6G, AIPL1 e IMPDH1. [NEW-RET-THER] Investigador Principal: Emma Cerrato Valtueña Centro de investigación o Institución: Universidad de Barcelona, Campus de Medicina y Ciencias de la Salud de Bellvitge
Fin del contenido principal