Tesis
Tesis doctorales
Comienza el contenido principal
Búsqueda de nuevos péptidos derivados de la proteína disquerina como potenciales compuestos con actividad terapéutica en telomeropatías.
Enfermedades raras
Doctorando: Paula Guillén Morales
Centro de investigación o Institución: Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols". CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.
Director/es de Tesis:
Paula Guillén Morales
Sipnosis
Este Proyecto de Tesis se enmarca en el estudio de las telomeropatías, un grupo de enfermedades raras caracterizadas por un acortamiento prematuro o excesivo de los telómeros, unas estructuras nucleoproteicas situadas en los extremos de los cromosomas lineales que se encargan de su protección frente a la degradación o fusión con otros cromosomas. Mutaciones en los genes implicados en el ensamblaje o mantenimiento de los telómeros son responsables de este tipo de patologías, como la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), la disqueratosis congénita (DC) y la anemia aplásica (AA), todas ellas con alta mortalidad y sin tratamientos curativos disponibles. Previamente se han descrito dos péptidos derivados de la proteína disquerina que revierten algunos de los efectos biológicos observados en células de pacientes, GSE24.2 y GSE4. Este proyecto tiene como objetivo principal identificar nuevos péptidos derivados de la proteína disquerina con mayor actividad terapéutica que los previamente descritos. Para ello, se han planteado los siguientes objetivos específicos:
- Diseñar nuevos péptidos derivados de la proteína disquerina en colaboración con expertos en química médica.
- Evaluar su actividad sobre procesos biológicos relacionados con las telomeropatías, como la actividad telomerasa, la respuesta al daño en el ADN, los niveles de estrés oxidativo, la expresión de moléculas proinflamatorias y los procesos de apoptosis y senescencia celular. Estos ensayos se realizarán inicialmente en dos líneas celulares: células alveolares de tipo II de rata (RLE6TN) y queratinocitos de piel humana (HaCaT), empleando vectores lentivirales para expresar los péptidos.
- Explorar diferentes mecanismos de administración: dado que el uso de lentivirus requiere complejos protocolos de terapia génica, se evaluará si los péptidos pueden ingresar a las células por difusión pasiva, endocitosis o mediante vehículos como liposomas o nanopartículas, entre ellas nanopartículas basadas en surfactante pulmonar para el caso de la FPI.
- Dilucidar el mecanismo de acción molecular del péptido seleccionado mediante estudios de interacción y secuenciación masiva de ARN para identificar posibles dianas y rutas moleculares alteradas por el péptido.
- Validar los resultados en células derivadas de pacientes, utilizando fibroblastos de biopsias de pacientes con FPI, en colaboración con el grupo de la Dra. María Molina, del Hospital de Bellvitge. Este proyecto tiene un marcado perfil traslacional, ya que busca desarrollar nuevas terapias para enfermedades que actualmente no disponen de tratamiento curativo, contribuyendo significativamente al avance científico y a mejorar la calidad de vida de los pacien
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Tesis relacionadas
Actividades relacionadas
-
24
oct
2023
Jornada Científica Online Investigación y avances en antivirales Emisión Online, Martes, 24 de octubre de 2023, 19:00 horas
-
30
oct
2023
Encuentro Red Nacional de Metástasis Cerebral (RENACER): Tres años de andadura conjunta Fundación Ramón Areces - salón de actos, Lunes, 30 de octubre de 2023, 10:45 horas
-
19
abr
2024
Jornada II Jornada sobre Creatividad e Innovación. Conversaciones en torno al New Space Madrid, Viernes, 19 de abril de 2024, 10:00 horas
Proyectos relacionados
- Trombosis independiente de aterosclerosis y daño multiorgánico en el síndrome progérico de Hutchison-Gilford: de los mecanismos a la terapia 2022 Investigador Principal: Vicente Andrés García Centro de investigación o Institución: Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Madrid
- Deficiencia Múltiple de Acil-CoA Deshidrogenasas (MADD): un modelo animal preclínico para el diseño racional de fármacos dirigidos al metabolismo mitocondrial 2022 Investigador Principal: Laura Formentini Centro de investigación o Institución: Fundación Severo Ochoa, CBM
- Nano formulaciones biocompatibles: Entrega dirigida de compuestos bioactivos para el tratamiento de errores congénitos del metabolismo 2024 Investigador Principal: Belén Pérez Centro de investigación o Institución: Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas



Terapias celulares: nuevas oportunidades de la mano de la ingeniería genética y la inmunoterapia
2023 Monografías Nature
Tesis relacionadas
- Restauración de angiospermas marinas en el Sur de la Península Ibérica: estrategias y técnicas efectivas para la recuperación de ecosistemas costeros degradados Investigador Principal: África Núñez García de la Morena Centro de investigación o Institución: Universidad de Málaga
- Estudio de las bases moleculares del crecimiento preseptal y de su potencial terapéutico en bacterias Gram-negativas Investigador Principal: Aitana Belloso Casuso Centro de investigación o Institución: Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa". CSIC-Universidad Autónoma de Madrid
- Nuevos medicamentos basados en ácidos nucleicos para tratar las distrofias de retina asociadas a mutaciones en PDE6A, PDE6B, PDE6G, AIPL1 e IMPDH1. [NEW-RET-THER] Investigador Principal: Emma Cerrato Valtueña Centro de investigación o Institución: Universidad de Barcelona, Campus de Medicina y Ciencias de la Salud de Bellvitge
Fin del contenido principal