Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Tesis

Tesis doctorales

Comienza el contenido principal

Búsqueda de nuevos péptidos derivados de la proteína disquerina como potenciales compuestos con actividad terapéutica en telomeropatías.

Enfermedades raras

Doctorando: Paula Guillén Morales

Más información

Centro de investigación o Institución: Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols". CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.

Director/es de Tesis:

Paula Guillén Morales

Sipnosis

Este Proyecto de Tesis se enmarca en el estudio de las telomeropatías, un grupo de enfermedades raras caracterizadas por un acortamiento prematuro o excesivo de los telómeros, unas estructuras nucleoproteicas situadas en los extremos de los cromosomas lineales que se encargan de su protección frente a la degradación o fusión con otros cromosomas. Mutaciones en los genes implicados en el ensamblaje o mantenimiento de los telómeros son responsables de este tipo de patologías, como la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), la disqueratosis congénita (DC) y la anemia aplásica (AA), todas ellas con alta mortalidad y sin tratamientos curativos disponibles. Previamente se han descrito dos péptidos derivados de la proteína disquerina que revierten algunos de los efectos biológicos observados en células de pacientes, GSE24.2 y GSE4. Este proyecto tiene como objetivo principal identificar nuevos péptidos derivados de la proteína disquerina con mayor actividad terapéutica que los previamente descritos. Para ello, se han planteado los siguientes objetivos específicos:

  1. Diseñar nuevos péptidos derivados de la proteína disquerina en colaboración con expertos en química médica.
  2. Evaluar su actividad sobre procesos biológicos relacionados con las telomeropatías, como la actividad telomerasa, la respuesta al daño en el ADN, los niveles de estrés oxidativo, la expresión de moléculas proinflamatorias y los procesos de apoptosis y senescencia celular. Estos ensayos se realizarán inicialmente en dos líneas celulares: células alveolares de tipo II de rata (RLE6TN) y queratinocitos de piel humana (HaCaT), empleando vectores lentivirales para expresar los péptidos.
  3. Explorar diferentes mecanismos de administración: dado que el uso de lentivirus requiere complejos protocolos de terapia génica, se evaluará si los péptidos pueden ingresar a las células por difusión pasiva, endocitosis o mediante vehículos como liposomas o nanopartículas, entre ellas nanopartículas basadas en surfactante pulmonar para el caso de la FPI.
  4. Dilucidar el mecanismo de acción molecular del péptido seleccionado mediante estudios de interacción y secuenciación masiva de ARN para identificar posibles dianas y rutas moleculares alteradas por el péptido.
  5. Validar los resultados en células derivadas de pacientes, utilizando fibroblastos de biopsias de pacientes con FPI, en colaboración con el grupo de la Dra. María Molina, del Hospital de Bellvitge. Este proyecto tiene un marcado perfil traslacional, ya que busca desarrollar nuevas terapias para enfermedades que actualmente no disponen de tratamiento curativo, contribuyendo significativamente al avance científico y a mejorar la calidad de vida de los pacien

ver todos

ver todos

Fin del contenido principal