Tesis
Tesis doctorales
Comienza el contenido principal
Atasco y especialización ribosomal en la enfermedad de Huntington: mecanismos de progresión de la enfermedad y biomarcadores periféricos
Enfermedades raras
Doctorando: Saúl Alcalá Pérez
Sipnosis
L
a Enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurodegenerativa rara y hereditaria causada por una mutación en el gen que codifica para la proteína huntingtina. En la actualidad no existe tratamiento efectivo, por lo que la búsqueda de dianas terapéuticas es una prioridad. La progresión de la EH se caracteriza por síntomas motores, psiquiátricos y cognitivos cuya severidad varía considerablemente entre pacientes. Una característica intrigante de la EH es su naturaleza progresiva ya que, si bien la huntingtina mutada se expresa a lo largo de la vida, los síntomas se manifiestan a mediana edad. Por tanto, se ha propuesto que es probable que alteraciones sutiles a nivel celular se acumulen con el tiempo y se vuelvan perjudiciales en etapas posteriores.
La identificación de biomarcadores fiables y accesibles para seguir la progresión de la enfermedad y probar la eficacia de futuros tratamientos tendrá un impacto muy positivo para los pacientes y será la base de una medicina más personalizada. Una de las principales limitaciones para comprender la progresión de la EH es que sólo tenemos acceso a muestras cerebrales a través de tejidos post-mortem, las cuales reflejan las etapas finales de la enfermedad. En consecuencia, es importante encontrar modelos fiables, basados en muestras periféricas humanas, que reflejen los aspectos lentos y acumulativos de la progresión de la enfermedad. La sangre es una fuente de biomarcadores fácil, asequible y mínimamente invasiva. Aunque la mayoría de las células sanguíneas tienen un recambio muy rápido y es muy poco probable que puedan reflejar la naturaleza progresiva de la EH, existe un subconjunto de linfocitos, las células T naïve, que son células post-mitóticas con una esperanza de vida de décadas.
Este proyecto se centra en la comprensión de los mecanismos moleculares y la búsqueda de biomarcadores periféricos de la EH. La hipótesis de partida es que el atasco y la especialización de los ribosomas son relevantes para la progresión de la EH y que las células T naïve humanas podrían recapitular la naturaleza lenta y acumulativa de la enfermedad, siendo un buen modelo para estudiar dichos mecanismos e identificar posibles biomarcadores de la progresión de la enfermedad. En este proyecto emplearemos un enfoque multidisciplinar con tecnologías punteras para analizar el impacto de la especialización de los ribosomas y evaluar el potencial y la fiabilidad de biomarcadores relacionados con el atasco ribosomal en células T naïve para seguir la progresión de la EH.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Tesis relacionadas
Actividades relacionadas
-
24
oct
2023
Jornada Científica Online Investigación y avances en antivirales Emisión Online, Martes, 24 de octubre de 2023, 19:00 horas
-
30
oct
2023
Encuentro Red Nacional de Metástasis Cerebral (RENACER): Tres años de andadura conjunta Fundación Ramón Areces - salón de actos, Lunes, 30 de octubre de 2023, 10:45 horas
-
19
abr
2024
Jornada II Jornada sobre Creatividad e Innovación. Conversaciones en torno al New Space Madrid, Viernes, 19 de abril de 2024, 10:00 horas
Proyectos relacionados
- Trombosis independiente de aterosclerosis y daño multiorgánico en el síndrome progérico de Hutchison-Gilford: de los mecanismos a la terapia 2022 Investigador Principal: Vicente Andrés García Centro de investigación o Institución: Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Madrid
- Deficiencia Múltiple de Acil-CoA Deshidrogenasas (MADD): un modelo animal preclínico para el diseño racional de fármacos dirigidos al metabolismo mitocondrial 2022 Investigador Principal: Laura Formentini Centro de investigación o Institución: Fundación Severo Ochoa, CBM
- Nano formulaciones biocompatibles: Entrega dirigida de compuestos bioactivos para el tratamiento de errores congénitos del metabolismo 2024 Investigador Principal: Belén Pérez Centro de investigación o Institución: Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas



Terapias celulares: nuevas oportunidades de la mano de la ingeniería genética y la inmunoterapia
2023 Monografías Nature
Tesis relacionadas
- Restauración de angiospermas marinas en el Sur de la Península Ibérica: estrategias y técnicas efectivas para la recuperación de ecosistemas costeros degradados Investigador Principal: África Núñez García de la Morena Centro de investigación o Institución: Universidad de Málaga
- Estudio de las bases moleculares del crecimiento preseptal y de su potencial terapéutico en bacterias Gram-negativas Investigador Principal: Aitana Belloso Casuso Centro de investigación o Institución: Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa". CSIC-Universidad Autónoma de Madrid
- Nuevos medicamentos basados en ácidos nucleicos para tratar las distrofias de retina asociadas a mutaciones en PDE6A, PDE6B, PDE6G, AIPL1 e IMPDH1. [NEW-RET-THER] Investigador Principal: Emma Cerrato Valtueña Centro de investigación o Institución: Universidad de Barcelona, Campus de Medicina y Ciencias de la Salud de Bellvitge
Fin del contenido principal