Comienza el contenido principal

El 40% de las firmas del Fortune 500 desaparecerá en los próximos 10 años
Ciencias Sociales Publicado el 14/11/2019
Esta es la principal conclusión a la que ha llegado un grupo de expertos que ha participado en la mesa redonda Enterprise Analytical Management: Transformando el negocio en la era de la revolución digital, organizada por la Fundación Ramón Areces en colaboración con Altair Management Consultants.
Madrid. 14 de noviembre de 2019. En este foro han participado Juan Carlos Martínez, fundador y presidente de Altair Management Consultants, Boston, USA; Eduardo Rabassa, Managing Partner Boyden de New York City, USA; Alberto Echeverri, vicepresidente de Baker Hughes, GE Company, San Francisco, USA; Enrique Tellado; Director General de EVO Banco, Madrid, España; y Marcos García March, CEO de Verti Seguros, Madrid, España.
Según estos expertos, existe un paralelismo entre la evolución de las especies, en la que existen períodos largos de equilibrio seguidos por saltos evolutivos bruscos que hacen desaparecer la mayoría de especies existentes para dar lugar a otras, y la disrupción que está produciendo la digitalización y que, desde el año 2000, se ha traducido en que un 52% de las empresas del Fortune 500 han sido adquiridas, o han comprado otras empresas o han ido a la bancarrota, cifra significativa teniendo en cuenta que dicha lista representa dos terceras partes del PIB estadounidense.
"La cifra de ventas del sector tecnológico ha crecido desde 50.000 millones de dólares en 1980, hasta 3,8 billones de dólares en 2018, y se elevará hasta los 4,5 billones de dólares en 2022"
La cifra de ventas del sector tecnológico ha crecido desde 50.000 millones de dólares en 1980, hasta 3,8 billones de dólares en 2018, y se elevará hasta los 4,5 billones de dólares en 2022. Esta fase de evolución acelerada donde estamos supondrá la aparición de nuevas “especies” dominantes, con un ADN distinto. Se trata de compañías como Amazon, Google, Facebook, Lyft, Zelle, Square, Airbnb, Twilio o Shopify.
La transformación digital, que según diversas fuentes dará lugar a un crecimiento del PIB global entre 10 y 16 billones de dólares sobre el valor actual de 88 billones en 2018, nace de la confluencia de cuatro tecnologías disruptivas: la Computación en la nube, el Big Data, el Internet de las Cosas, y la Inteligencia Artificial.
En este marco, muchas empresas están incorporando capacidades digitales y analíticas para mejorar su posición competitiva. Para llegar a sacar todo el valor que este nuevo entorno nos ofrece, las empresas deben definir y ejecutar su plan específico que requiere liderazgo de la alta dirección, visión de las oportunidades a capturar, involucrar a toda la organización, comprometer inversiones y obtener los resultados. Los cambios que estamos viendo y que vendrán pueden transformar la esencia de cada sector económico lo que requerirá una mayor involucración de la alta dirección y del Consejo en definir ese futuro.
Sin embargo, a juicio de Juan Carlos Martínez, fundador y presidente de Altair Management Consultants, “la verdadera barrera para obtener todo el beneficio potencial de la revolución analítica está en incorporar las capacidades analíticas en la cadena de valor del negocio. La Gestión Analítica de Empresas, Enterprise Analytical Management o EAM –que en esencia es una evolución de los procesos de toma de decisiones, consistente en incorporar el enfoque analítico en el ADN y la estructura de la organización- tiene por objetivo identificar y captar valor añadido latente que presenta cualquier negocio, bien sea integrando los analytics en toda la cadena de valor, bien sea identificando nuevos modelos de negocio”.
Multimedia
Entrevista con Alberto Echeverri
Multimedia
Entrevista con Enrique Tellado
Multimedia
Entrevista con Eduardo Rabassa
Multimedia
Entrevista con Juan Carlos Martínez
Multimedia
Transformando el negocio en la era de la revolución digital: Juan Carlos Martínez
Multimedia
Mesa redonda:Transformando el negocio en la era de la revolución digital
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Blog entradas relacionadas
-
Tesis relacionadas
Actividades relacionadas
-
20
abr
2023
Simposio Internacional El futuro de la movilidad Madrid, Jueves, 20 de abril de 2023, 16:00 horas
-
19
jun
2023
Seminario Aprendizaje automático para datos textuales y no estructurados Madrid, Lunes, 19 a viernes, 23 de junio de 2023
-
6
mar
2024
Conferencia INTELIGENCIA ARTIFICIAL: primaveras, inviernos, luces y sombras Madrid, Miércoles, 06 de marzo de 2024, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- Futuro de la compraventa por teléfono móvil. Compradores potenciales y visión de las empresas 2010 Investigador Principal: Sonia San Martín Gutiérrez Centro de investigación o Institución: Universidad de Burgos.
- Neuronline: la neurociencia como herramienta de comprensión de los efectos cognitivos y afectivos de las características del diseño web en la intención de compra online 2019 Investigador Principal: Luis Alberto Casado Aranda Centro de investigación o Institución: Universidad de Granada
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas
Blog entradas relacionadas
-
La eficacia de las ayudas públicas a la I+D+i empresarial debe ser mejorada
Publicado el 02 de junio de 2020 | 22:00
Tesis relacionadas
- Desigualdad Multigeneracional en España Investigador Principal: Andrea Pîzzo Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
Fin del contenido principal