Comienza el contenido principal
Dimitri Zenghelis (London School of Economics): "Las ciudades mejor conectadas y eficientes son las que atraen más talento e inversiones"
Ciencias Sociales Publicado el 06/06/2018
"Existe un vínculo contrastado entre la sostenibilidad ambiental de las ciudades, su nivel de conectividad y su prosperidad económica". Así lo ha asegurado Dimitri Zenghelis, investigador principal del Grantham Research Institute de la London School of Economics (LSE), en las Lecciones Magistrales organizadas desde el pasado miércoles hasta hoy por la Fundación Ramón Areces con esta escuela de negocios. Zenghelis, que fue asesor de los primeros ministros Tony Blair y Gordon Brown, ha destacado cómo "según importantes estudios, las ciudades que invierten en mejorar su conectividad y eficiencia energética y medioambiental incluyendo modernos sistemas de transporte público también son las que atraen más talento e inversiones"
Zenghelis ha intervenido junto a otros expertos de la LSE en estas lecciones bajo el lema 'Ciudades, crecimiento y cambio climático: ciudades habitables en el futuro'. El foro ha intentado responder a preguntas clave sobre la creciente urbanización del planeta, pues se estima que en el año 2050 el 70% de la población será urbanita.
"Las ciudades son el corazón del desarrollo humano, la innovación y el crecimiento de la productividad. Las ciudades que están mal planificadas no crecerán y correrán el riesgo de dejar a la humanidad con un clima perjudicial y potencialmente mortal", ha advertido. Zenghelis ha reclamado "un enfoque integrado para la acción climática en las ciudades si se quieren desbloquear estos beneficios más amplios que conllevan esas políticas. La estrecha colaboración entre los gobiernos locales y nacionales puede ayudar a facilitar esas iniciativas". "Retrasar la acción climática y el proceso de descarbonización podría bloquear a las ciudades en un camino que será costoso o imposible de modificar posteriormente", ha advertido.
Zenghelis también ha pedido mayor colaboración entre las administraciones para alcanzar esos objetivos:
"Durante mucho tiempo se ha reconocido que las políticas para reducir las emisiones y fomentar la eficiencia energética probablemente tendrían dificultades para alcanzar sus objetivos a menos que sean apoyadas (o al menos no socavadas) por otras políticas, por ejemplo en áreas como la salud, la vivienda, el transporte o la energía. La adopción de un enfoque sistémico permite explorar las relaciones entre todas ellas y explotar los efectos de todo el sistema, de modo que otras políticas puedan respaldar medidas de eficiencia climática y de recursos y, a la inversa, las medidas climáticas pueden apoyar la consecución de otros objetivos políticos", ha explicado.
Este economista no ha dudado en señalar ejemplos de ciudades mal planificadas o que cuentan con desarrollos difíciles de modernizar. Entre ellos, ha citado "el retrasado y atascado enlace marítimo Bandra Worli en Mumbai, la contaminante carretera urbana Segundo Piso en la Ciudad de México, el extenso suburbio dependiente de automóviles de Victorville en California". En el extremo opuesto, ha aplaudido los ejemplos de Copenhague y París en el fomento del ciclismo, la política de Estocolmo en el tratamiento del agua para la limpieza, las iniciativas de Friburgo y Munich en el uso de energías limpias, el teleférico de Medellín, el sistema de transporte público Transmilenio BRT de Bogotá, la política ferroviaria de Hong Kong o la regulación del tráfico privado en Londres...
Replicar Silicon Valley
Por su parte, Riccardo Crescenzi, profesor de geografía económica en la LSE, ha hablado en este mismo foro de cómo ha habido muchos intentos de copiar el modelo de emprendimiento de Silicon Valley. "Se han utilizado políticas públicas (y el dinero de los contribuyentes) para replicar este modelo en todo el mundo con un éxito muy limitado". Según las conclusiones de una reciente investigación de la LSE, "la conectividad global a través de la inversión extranjera directa es una condición fundamental para que las regiones y ciudades tengan éxito". "Sin embargo, los diferentes tipos de empresas extranjeras generan efectos fundamentalmente diferentes", ha añadido. Así, ha explicado que no hay recetas simples o recomendaciones comunes que puedan aplicarse a todos por igual. "Los responsables de las políticas deberían partir de un diagnóstico cuidadoso de las fortalezas y debilidades de sus economías locales. Cada una tiene que valorar qué les caracteriza y qué las hace diferentes para diseñar estrategias apropiadas para la atracción y retención de los flujos de inversión globales".
A juicio de Crescenzi, los primeros responsables políticos deberían considerar la importancia de la internacionalización tanto pasiva (en flujos de inversiones) como activa (inversión de firmas locales en el exterior). "Cuando las empresas locales invierten en el extranjero en actividades relacionadas con la innovación, no privan al medio ambiente local, sino que lo añaden aprovechando los nuevos conocimientos de fuentes que de otro modo serían inaccesibles. En segundo lugar, no todas las empresas extranjeras son igualmente útiles para la innovación local. Las grandes multinacionales, a menudo el objetivo favorito de las políticas públicas, podrían no ofrecer las mejores contrapartidas. Los inversores más pequeños e innovadores podrían ser más propensos a interactuar con los actores locales (empresas, universidades...), ofreciendo más oportunidades de aprendizaje".
- Actividades relacionadas
- Proyectos relacionados
- Noticias relacionadas
- Publicaciones relacionadas
- Tesis relacionadas
-
25
sep
2024
Año 2023: el impacto del cambio climático se hace visible 25, 26, 27 septiembre de 2024
-
26
sep
2024
Conferencia Escuchando a la ciencia: cómo afrontar el reto del cambio climático Madrid, Jueves, 26 de septiembre de 2024, 19:00 horas
-
22
oct
2024
Conferencia Hacia dónde va América: política exterior, economía y elecciones presidenciales Madrid, Martes, 22 de octubre de 2024, 19:00 horas
- Las habilidades blandas: determinantes, futuro y diferencias de género 2023 Investigador Principal: Luis Alejandro López Agudo Centro de investigación o Institución: Universidad de Málaga
- Algoritmos de fijación de precios basados en el aprendizaje automático, para una coordinación inteligente de la recarga de vehículos eléctricos 2023 Investigador Principal: Konstantina Valogianni Centro de investigación o Institución: IE Business School
- Cuando el permiso de paternidad iguala al de maternidad: Impacto en la igualdad de género y resultados en el mercado laboral 2023 Investigador Principal: Jenifer Ruiz Valenzuela Centro de investigación o Institución: Institut d’Economia de Barcelona
- Desigualdad Multigeneracional en España Investigador Principal: Andrea Pîzzo Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
Fin del contenido principal