Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Felipe Calvo Frédérick Bordry

Terapia por haces de iones. Desafíos clínicos y tecnológicos para la próxima década

Ciencias de la Vida y de la Materia Reunión Científica Martes, 11 de febrero de 2020, 19:00 horas Madrid

Información general:

Sede: Fundación Ramón Areces - Calle Vitruvio, 5. 28006. Madrid.

Asistencia gratuita. Necesaria inscripción online previa. Aforo limitado. Interpretación simultánea.

  • Descripción
  • Programa

Hace diez años, alrededor de treinta centros de terapia por haces de iones estaban activos para uso clínico. En 2020 se espera que este número se acerque al centenar. Esta tendencia ha sido impulsada por la disponibilidad comercial de instalaciones de protonterapia de una y dos salas de irradiación. A pesar de este notable crecimiento, aún persiste controversia sobre la eficacia médica real de esta técnica radioterápica.

Hay expectativas de que otros iones más pesados que el protón, en casos específicos, ofrezcan resultados clínicos aún más avanzados, pero la complejidad y el coste de esta tecnología actualmente suponen hechos limitantes. Solo cerca del diez por ciento de los centros clínicos de hadrones proporcionan terapia con iones.

Este seminario tratará la situación actual de la terapia por haces de protones e iones, tanto desde el punto de vista clínico como tecnológico. La primera conferencia cubrirá aspectos clínicos: el estado del arte a nivel médico de la radioterapia con protones e iones, siguientes pasos para una consolidación clínica y terapia con carbón frente a protonterapia. La segunda conferencia analizará aspectos tecnológicos de las instalaciones de protones e iones, las necesidades tecnológicas para una implementación operativa de la terapia con iones de carbono y otros elementos y la actividad de I+D en consideración para la próxima década, actualmente a nivel europeo, en esta actividad.

Martes, 11 de febrero

18:30 h.

Registro de asistentes

19:00 h.

Bienvenida

Manuel Aguilar Benítez de Lugo
Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces.

 

Terapia con iones y protones. Evidencias clínicas y puntos abiertos para el despliegue de esta técnica

Felipe Calvo
Clínica Universidad de Navarra.

 

Terapia con iones y protones. Estado de la tecnología y avances necesarios en la próxima década 

Frédérick Bordry 
Laboratorio Europeo para la Investigación Nuclear, CERN.

 

Debate 

Modera: José Manuel Pérez
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

Felipe Calvo es Catedrático de Oncología Radioterápica en la Universidad de Navarra. Co-director del Departamento de Oncología y Director del Centro de Terapia con Protones en el Campus de Madrid. El Dr. Calvo fue formado en protonterapia para tratamiento de tumores cancerígenos en la Clínica Mayo, Rochester, y el hospital MD Anderson, Houston. Recientemente, ejerció de consultor para la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid para el análisis del potencial de un proyecto de instalación de iones para uso médico. Sus áreas de interés en oncología abarcan las técnicas radioterápicas de precisión, la estimación de la respuesta del tumor a tratamientos combinados quimio-radioterápicos, así como herramientas innovadoras de radioterapia de precisión guiada por imagen. Como coordinador de la Unidad de Investigación y Educación de la Clínica Universidad de Navarra en el campus de Madrid, el Dr. Calvo promueve proyectos académicos interdisciplinares en el desarrollo clínico de tratamientos centrados en el cuidado clínico del paciente. La radioterapia con partículas para la medicina del cáncer surge como una oportunidad única para comprobar el impacto del beneficio dosimétrico sobre el beneficio clínico, dentro del contexto de un nuevo paradigma radiobiológico en tolerancia del tejido sano, control del tumor y radio-inmunogenicidad.

El profesor Frédérick Bordry es el Director del Sector de Aceleradores y Tecnología del Laboratorio Europeo para la Investigación Nuclear, CERN, Ginebra, Suiza, desde enero de 2014. Es responsable de la operación y explotación del complejo de aceleradores del CERN, con énfasis particular en el Gran Colisionador de Hadrones, el anillo LHC, y en el desarrollo de las nuevas tecnologías de aceleradores post-LHC. Es doctor ingeniero en ingeniería eléctrica y doctor en conversión energética. Tras una etapa de dos años de docencia en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), ejerció como docente e investigador en Toulouse antes de integrarse en el CERN en 1986. Desde 1994 ha jugado un papel esencial en el diseño y construcción del acelerador de partículas insignia del CERN: el LHC, que hizo posible el descubrimiento del bosón de Higgs en 2012. Desde 2016 es el presidente del Comité Ejecutivo para Aplicaciones Médicas del CERN (CMASC).

  • Actividades relacionadas
  • Proyectos relacionados
  • Noticias relacionadas
  • Publicaciones relacionadas
  • Blog entradas relacionadas

ver todos

Fin del contenido principal