Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Medio ambiente y salud: nuevos retos de futuro

Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 28 y 29 de octubre de 2015 Santiago de Compostela

Información general

Sede: Auditorium Parador Hostal dos Reis Católicos
Santiago Plaza do Obradoiro, s/n. Santiago de Compostela 

  • Asistencia gratuita

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

Coordinador/es:

Federico Mayor Zaragoza Presidente del Consejo Científico, Fundación Ramón Areces y presidente de la Fundación Cultura de Paz

 

Francisco José Peña Castiñeira Fundador del Programa Galego Municipios Saudables e Sostibles 2000-2016 y director de los Cursos de Saúde Ambiental

El medio ambiente y la salud constituyen uno de los grandes desafíos de la Humanidad para el siglo XXI, y la interacción entre estos dos grandes pilares del ser humano es de vital importancia para la salud ambiental del planeta y la salud pública de sus habitantes, de ahí la necesidad de fomentar la calidad ambiental y propiciar la habitabilidad de la tierra, adelantándonos a los problemas y sus previsibles consecuencias, poniendo remedio a tiempo con los medios que tenemos a nuestro alcance, pensando en las generaciones venideras. Tenemos que hacer posible el derecho de todos los seres humanos del mundo a una vida digna, y que tengan cubiertos aspectos básicos y fundamentales como el acceso a la alimentación, al agua potable, a la salud y a la atención sanitaria, a la educación, a la libertad y a la paz; lo cual sólo será posible si se aplican los principios elementales de justicia, libertad, igualdad y solidaridad de la humanidad. La salud ambiental del planeta tiene que dejar de ser una esperanza utópica, tiene que empezar a ser una esperanza alcanzable y tendrá que convertirse algún día no muy lejano en una realidad tangible para todos los habitantes del planeta.

El conocimiento del medio ambiente de una comunidad es fundamental, ya que es un condicionante de su bienestar social, sanitario y económico además de yacimiento de empleo. Si bien en la salud humana influye en cierta medida nuestro comportamiento genético, es evidente que los factores ambientales de riesgo y los estilos de vida inadecuados son los que condicionan y contribuyen en gran medida a la presentación de las enfermedades de la civilización actual. La industrialización y la urbanización modificaron el medio ambiente dando origen a problemas ambientales de primer orden, entre los que cabe destacar, el efecto invernadero, el cambio climático, la destrucción de la capa de ozono estratosférica, el transporte de contaminantes, la desertización, etc.; problemas que es preciso corregir, además de evitar que las actividades futuras originen más deterioro en nuestro entorno a través de una política preventiva que permita un desarrollo sostenible y equilibrado y tenga como objetivos la protección de flora y fauna, alimentos, materias primas, hábitat, patrimonio natural y cultural, que condicionan y sustentan la vida. Las interrelaciones entre los diversos recursos y su gestión hacen cada vez más necesaria la puesta en marcha de estrategias globales, entre las que la prevención ocupa un papel fundamental.

Si bien la tutela ambiental la tienen las Administraciones Públicas en los distintos niveles (europeo, estatal, nacional, autonómico y local), no es menos cierto que la empresa tiene una especial responsabilidad ante el medio ambiente al ser consumidora de recursos, además de fuente de emisiones y residuos; pero también origen de conocimientos científicos y tecnológicos, así como de positivos impactos socioeconómicos; lo cual ha llevado cada vez a más empresas a integrar la política ambiental en sus estrategias corporativas, adoptando criterios de protección del entorno en la planificación de actividades y toma de decisiones, lo que se ha hecho extensivo también a las asociaciones empresariales, ya que la protección del medio ambiente en la empresa constituye una responsabilidad corporativa.

Cabe destacar que la gestión ambiental puede operar de dos formas complementarias y solapadas: preventiva y correctora, siendo preciso que se intensifiquen las ayudas destinadas a la protección y mejora del medio ambiente. Es preciso impulsar una política ambiental eficaz de carácter preventivo dedicando más recursos para afrontar con garantías la resolución de los problemas ambientales, establecer un conjunto de instrumentos y medidas para que la política ambiental integrada en la política socioeconómica, disponga de los recursos necesarios destinados a la corrección de los riesgos ambientales. Es necesario impulsar la puesta en marcha de medidas de planificación y control del medio ambiente relacionadas con aspectos sanitarios que son de vital importancia por la estrecha relación que existe entre el medio ambiente y la salud, y el papel que juegan los factores de riesgo ambientales en la presentación de las enfermedades de la civilización actual, de ahí que para resolver los problemas del medio ambiente, la salud y el desarrollo sostenible, sea preciso llegar a acuerdos y emprender acciones coordinadas en materia de medio ambiente y salud a nivel local, regional, nacional e internacional. El futuro está por hacer, está en nuestras manos que tipo de sociedad queremos construir y dejarle a las generaciones venideras, todos tenemos el compromiso como ciudadanos libres y responsables de poner nuestro granito de arena participando activamente en la construcción de esa nueva sociedad del futuro, juntos podemos conseguirlo. Tenemos que ser capaces entre todos de construir un mundo nuevo, un tiempo nuevo para todos los habitantes del planeta, donde las palabras hambre, guerra, destrucción, violencia, corrupción no existan o queden reducidas a la mínima expresión, ese día ganaremos el futuro.

El medio ambiente es patrimonio común de toda la Humanidad, su protección y conservación exige el esfuerzo solidario de toda la sociedad en su conjunto. La salud ambiental del planeta está en nuestras manos y es una tarea de todos alcanzar algún día, esperemos no muy lejano, ese objetivo tan importante y deseable para toda la Humanidad. El medio ambiente no tiene fronteras, es de vital importancia la cooperación de las naciones de los cinco continentes y la coordinación de los actores principales que las representan: gobernantes y responsables políticos, empresarios, científicos, educadores, ecologistas, medios de comunicación, población civil (fundamental la participación activa de los ciudadanos), ya que "el aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que ingerimos, el suelo en el que residimos y el paisaje que contemplamos y disfrutamos", no tienen ni color político ni económico ni raza ni religión. Todos los seres humanos que habitamos este planeta tenemos que estar en las mismas condiciones de igualdad ante la salud, la educación, la vivienda, etc., y poder disfrutar de una vida digna y de un medio ambiente sano, y lo que es más importante, que entre todos seamos capaces de construir un mundo mejor, un planeta en paz, más justo y solidario, más saludable y sostenible para todos/as los/as habitantes del planeta, mejor legado para las generaciones venideras, que nos lo agradecerán.

Con la finalidad de abordar y debatir algunos de los problemas ambientales prioritarios que tiene la civilización actual y su repercusión sobre la salud pública, se organiza este Simposio Internacional, que está dirigido a todos aquellos que trabajan y/o están interesados en en el medio ambiente y en la salud, y pretende convertirse en un foro de debate plural y abierto de la situación ambiental a nivel global y sus posibles soluciones, con el objetivo de contribuir a la salud ambiental futura del planeta.

Inscripción

  • Número de plazas: 200 (limitadas a la capacidad del local que acogerá el simposio: Auditorio del Parador "Hostal de los Reyes Católicos" de Santiago de Compostela)
  • Cuota de inscripción: gratuita
  • Formalizar la inscripción: Es necesario enviar la solicitud de inscripción a los coordinadores del simposio "Medio ambiente y salud: nuevos retos de futuro", indicando:

    - Nombre y apellidos
    - Titulación / actividad o cargo
    - Centro de trabajo
    - Dirección
    - Teléfono (fijo / móvil)
    - E-mail: info@medioambienteysalud.com
  • La inscripción se realizará por riguroso orden de presentación de solicitud, hasta cubrir las 200 plazas existentes
  • Certificado de asistencia: los congresistas que asistan regularmente al simposio recibirán un certificado de asistencia
  • Para más información: www.fundacionareces.es y www.medioambienteysalud.com  

Miércoles, 28

9:30

Presentación del simposio

Raimundo Pérez-Hernández y Torra
Director de la Fundación Ramón Areces.

Federico Mayor Zaragoza
Coordinador del simposio.

José María Medina Jiménez
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.

Xosé Pereira Fariña
Vicerrector de Comunicación y Coordinación. Universidade de Santiago de Compostela.

Francisco José Peña Castiñeira
Coordinador del simposio.

10:00

Conferencia inaugural:

Presidente:
Julio Masid Bande

Grupo Agbar/Viaqua. Santiago de Compostela.

El compromiso supremo de cada generación es pensar en la siguiente

Federico Mayor Zaragoza
Ex director general de la UNESCO. Presidente del Consejo Científico. Fundación Ramón Areces. Presidente de la Fundación Cultura de Paz. Madrid.

 

Mesa redonda I: Contribución de la comunidad científica internacional a la protección y conservación del patrimonio natural y a la sostenibilidad del planeta

Presidente:
Felipe Macías Vázquez

Catedrático. Universidade de Santiago de Compostela.

10:40

La bases científicas para entender el territorio: una aportación indis-pensable para el emprendimiento verde y el desarrollo sostenible

Domingo Gómez Orea
Catedrático. Universidad Politécnica de Madrid.

11:20

El cuidado del paisaje como defensa del patrimonio natural y cultural

Francisco Díaz-Fierros Viqueira
Catedrático emérito. Universidade de Santiago de Compostela.

12:00

Descanso

12:30

Puesta en valor del patrimonio natural de Galicia: Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas, parques naturales y reservas de la biosfera

Ana María Díaz López
Directora general de Conservación da Natureza. Consellería de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.

13:10

La experiencia del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada para hacer frente a los desafíos de las áreas protegidas en el siglo XX

Francisco Javier Sánchez Gutiérrez
Director del Parque Nacional de Sierra Nevada. Granada.

13:50

Mesa redonda I: Coloquio

 

14:00

Descanso

 

Mesa redonda II: Ciudades saludables y sostenibles: transporte ecológico, aire limpio y lucha contra el cambio climático

Presidente:
Javier Domínguez Lino 

Presidente de Sogama. Consellería de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio. Xunta de Galicia. Cerceda, La Coruña.

16:00

La calidad del aire en España

Rosalía Fernández Patier
Centro Nacional de Sanidad Ambiental. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Economía y Competitividad. Madrid.

16:40

Minería sostenible: rehabilitación medioambiental de la mina de Lignitos de Meirama

Roberto González Philippon
Subdirector de Explotación de Activos Mineros. Gas Natural Fenosa. La Coruña.

17:00

Ciudades más limpias y lucha contra el cambio climático: vehículo eléctrico y energías renovables

Francisco Silva Castaño
Delegado de Iberdrola en Galicia. Santiago de Compostela.

17:20

La salud ambiental y la calidad de vida en las ciudades

Eleuterio Martínez
Catedrático y científico. Santo Domingo. República Dominicana.

18:00

Descanso

18:30

Estrategias de actuación y nuevos retos en la lucha contra el cambio climático

José Ignacio Elorrieta Pérez de Diego
Experto en salud y medio ambiente. Madrid.

19:10

Mesa redonda II: Coloquio

 

19:30

Final de la jornada

Jueves, 29

 

Mesa redonda III: Salud ambiental del planeta para todos: uno de los grandes desafíos de la humanidad para el siglo XXI

Presidenta:
Sonia Martínez Arca

Directora general de Innovación e Xestión da Saúde Pública. Consellería de Sanidade. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.

9:30

La salud ambiental y el desarrollo sostenible en el continente americano

Luiz Augusto Cassanha Galvão
Gerente del Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental. Oficina Regional de la OPS. Washington. EE.UU.

10:10

La salud ambiental en Portugal

Rogério Paulo Da Silva Nunes
Presidente de la Sociedade Portuguesa de Saúde Ambiental. Lisboa. Portugal.

10:50

La salud ambiental en España

José Vicente Martí Boscà
Presidente honorario de la Sociedad Española de Sanidad Ambiental. Valencia.

11:30

Descanso

12:00

La salud ambiental del planeta y una vida digna para todos sus habitantes, uno de los grandes desafíos de la humanidad para el siglo XXI: contribución de la Encíclica del Papa Francisco

Francisco José Peña Castiñeira
Fundador del Programa Galego Municipios Saudables e Sostibles 2000-2016. Director de los Cursos de Saúde Ambiental. Santiago de Compostela.

12:40

Mesa redonda III: Coloquio

13:00

Conferencia de clausura

Presidente:
Francisco José Peña Castiñeira

La pérdida de salud a nivel global como consecuencia del deterioro ambiental

María Neira
Director, Department of Public Health and Environmental and Social Determinants. World Health Organization (WHO/OMS). Ginebra. Suiza.

13:30

Conclusiones finales y clausura del simposio

Federico Mayor Zaragoza
Francisco José Peña Castiñeira

ver todos

Fin del contenido principal