Actividades
Comienza el contenido principal
Presente y futuro de la tecnología para la salud
Ciencias de la Vida y de la Materia Mesa Redonda Martes, 28 de enero 2025, 18:00 horas Madrid
Información general:
Sede: Fundación Ramón Areces - Salón de actos. Calle Vitruvio, 5. 28006. Madrid.
Asistencia gratuita hasta completar aforo. Necesaria inscripción online previa.
El salón de actos está equipado con sistema de bucle magnético.
Organizado por:
Fundación Ramón Areces y Real Academia de Ingeniería
Coordinador/es:
María Vallet y Emilio Bouza - Consejo científico de la Fundación Ramón Areces
- Descripción
- Programa
- Ponente/s
La ingeniería está en nuestra vida cotidiana. Forma parte de nuestra sociedad y está al servicio de su progreso.
La demanda en salud de la población aumenta, y no solo por su envejecimiento.
Muchos de los problemas actuales de salud a los que se enfrentan los profesionales médicos, recaen en ingenieros, que utilizan sus conocimientos en el diseño y fabricación de los dispositivos médicos necesarios para mejorar la salud.
El incremento y desarrollo de equipos y dispositivos médicos orientados a la salud con aplicaciones preventivas, terapéuticas y diagnósticas es un hecho hoy en día.
El objetivo principal es la mejora de la salud de la población.
En esta mesa redonda se abordarán aspectos de robótica, de Inteligencia Artificial, del uso de materiales bidimensionales como el grafeno, así como de biomateriales o nanomateriales para diagnóstico, y tratamiento enfermedades."
"La Fundación Ramón Areces no se hace responsable de las opiniones, comentarios o manifestaciones realizadas por las personas que participan en sus actividades".
Martes, 28 de enero
17:30 h.
Registro de asistentes
18:00 h.
Bienvenida
Emilio Bouza
Presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces.
18:05 h.
Presentación de la mesa redonda
María Vallet
Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces.
18:15 h.
Mesa redonda. Presente y futuro de la tecnología para la salud
Modera.
María Vallet
Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces.
Intervienen.
Emilio Bouza
Presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces.
María Elena Hernando
Catedrática, Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Miembro asociado de la RAI.
José Antonio Garrido.
Investigador ICREA. Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2). Miembro asociado de la RAI.
Ángel Alberich-Bayarri
CEO & co-founder, Quibim. Miembro asociado de la RAI.
Cecilia E. García Cena
Profesora Titular de Universidad. Centro de Automática y Robótica (UPM-CSIC). Miembro asociado de la RAI.
Marie Destarac Eguizabal
ABB. Miembro asociado de la RAI.
Cecilia E. García Cena
Profesora Titular de Universidad y Subdirectora de Investigación y Doctorado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Centro de Automática y Robótica, centro mixto de investigación UPM-CSIC. Directora del Laboratorio de Materiales Avanzados de Interés Tecnológico. Directora de la Cátedra Universidad Empresa: Navantia Robótica Submarina y tecnologías Deeptech y coordinadora del Grupo de Investigación consolidado Mechatronics and Advanced Design in Robotics. Además, coordina la unidad de investigación en el ámbito de Field Robotics y es miembro del comité de dirección de Centro de Automática y Robótica.
Sus líneas de investigación se centran en la robótica de servicio, principalmente médica y en entornos de baja gravedad. Ha participado en más de 30 proyecto de investigación competitivos liderando diez de ellos, tiene más de 120 publicaciones en revistas de impacto, congresos y conferencias, cinco patentes y ha creado una empresa de base tecnológica en el sector sanitario. Ha dirigido diez tesis doctorales y actualmente dirige ocho tesis dos de ellas en la modalidad de doctorado industrial. Desde 2016 es evaluadora experta y auditora para la Comisión Europea en el área de la Robótica y la Inteligencia Artificial.
Marie Destarac Eguizabal
Marie Destarac es Ingeniera Electrónica por la Universidad del Valle de Guatemala. Posteriormente obtuvo el Máster y Doctorado en Automática y Robótica, éste último con mención cum laude, por la Universidad Politécnica de Madrid, España. Tiene 15 años de experiencia trabajando en el área de robótica en Guatemala, Japón y España en los campos de dispositivos médicos, robótica de rehabilitación y robótica industrial. Actualmente trabaja en la multinacional ABB como Product Manager y es la Directora del capítulo de Guatemala de la “Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo”, que forma parte de UNESCO.
Es autora de varios artículos científicos y ha sido conferencista invitada en diferentes actividades de divulgación, incluyendo una charla TEDx
Ha recibido varios premios, entre ellos el prestigioso “Innovadores menores de 35” otorgado por el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), el galardón “Guatemaltecos Ilustres” de Seguros Universales de Guatemala y el premio “Artífices de cambio: las mujeres en la innovación y la creatividad” en la rama científica, otorgado por la Cámara de Comercio Americana (AmCham).
María Elena Hernando
María Elena Hernando Pérez es catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Desarrolla toda su actividad docente e investigadora en el campo de la Ingeniería Biomédica.
Pertenece al Grupo de Bioingeniería y Telemedicina de la UPM y al Centro de Tecnología Biomédica (CTB), donde dirige el Laboratorio de Tecnologías de la Información y la Comunicaciones para la Medicina Personalizada del CTB.
Es Investigadora Principal en el CIBER-BBN (Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina) del Instituto de Salud Carlos III.
Es Senior Member del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) y miembro del Comité Nacional del grupo CEN-TC251, AEN/CTN 139 "Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la Salud", miembro del Comité Científico Asesor de la Sociedad Española de Informática Sanitaria, de la Sociedad Española de Diabetes y miembro de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica (SEIB).
José Antonio Garrido
José Antonio Garrido es Profesor de Investigación ICREA en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y director del grupo de Materiales y Dispositivos Electrónicos Avanzados. Tiene un máster y un doctorado en Ingeniería de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid, y una habilitación por la Technische Universität München. Desde 2017 ocupa el cargo de vicedirector del ICN2, contribuyendo a su estrategia científica y de innovación.
Su investigación se centra en aspectos de la ciencia y tecnología de materiales bidimensionales y su aplicación a la neurotecnología. Ha sido coordinador de proyectos e iniciativas nacionales y europeos, más recientemente orientados a explorar el desarrollo de una nueva generación de interfaces neuronales. Jose Antonio Garrido es cofundador y Director Científico de INBRAIN Neuroelectronics, una start-up que desarrolla dispositivos médicos implantables basados en grafeno.
Ángel Alberich-Bayarri
Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Valencia y doctor en Ingeniería Biomédica. CEO y co-fundador de Quibim, empresa global especializada en el diseño y desarrollo de herramientas pioneras que unen el análisis avanzado de la imagen médica y la IA para lograr diagnósticos más precisos y tratamientos más adecuados.
Sus últimas soluciones se han centrado en la detección y predicción del cáncer. Inventor de 6 patentes. Ha recibido un alto número de galardones internacionales por su trayectoria innovadora, incluyendo el MIT innovators under 35.
Acumula 15 años de experiencia en el campo de la imagen médica y visión computarizada, con un profundo conocimiento de los desafíos y oportunidades en el diagnóstico y en el desarrollo de medicamentos.
Anteriormente ocupó el cargo de Director corporativo de Ingeniería Biomédica de Quirónsalud y director científico-técnico del grupo de Investigación Biomédica en Imagen del Hospital Universitario y Politécnico La Fe.
Ha publicado más de 100 artículos en revistas internacionales de prestigio y es ponente invitado en las conferencias internacionales más relevantes.
En el ámbito social, es Patrono de la Fundación Conexus y fundador de la Fundación Imaging, además de otras iniciativas de dinamización del conocimiento y la ciencia.
- Actividades relacionadas
- Noticias relacionadas
- Publicaciones relacionadas
- Blog entradas relacionadas
-
30
ene
2025
Conferencias La ciencia moderna en España: botánica, historia natural y química Madrid, Jueves, 30 de enero de 2025, 19:00 horas
-
6
feb
2025
Simposio Impacto de la Inteligencia Artificial en el descubrimiento científico Madrid, Jueves, 6 febrero de 2025, 17:00 horas
-
13
feb
2025
17ª edición. Ciclo de conferencias y debates en ciencias Gemelos digitales: avances tecnológicos y oportunidades de aplicación Madrid, Jueves, 13 de febrero de 2025, 17:30 horas
Inteligencia artificial aplicada a la Biomedicina. Lo que nos depara el futuro
2019 Monografías Nature-
-
Científicos del CNIO descubren un nuevo mecanismo para la formación de plaquetas
Publicado el 27 de enero de 2015 | 00:00
Fin del contenido principal