Actividades
Comienza el contenido principal

La Misión Rosetta al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko: una gesta científica y tecnológica
Ciencias de la Vida y de la Materia Ciclo de Conferencias 5 de mayo de 2015 Madrid
Información general
Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
- Asistencia gratuita
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
Coordinador/es:
Amable Liñán Universidad Politécnica de Madrid y Fundación Ramón Areces
Javier Ventura Traveset Agencia Espacial Europea
- Descripción
- Programa
La nave Rosetta de la Agencia Espacial Europea fue lanzada el 2 de marzo de 2004 y tras un viaje de 6.400 millones de kilómetros a través del Sistema Solar y de más de 10 años, llegó a su destino, el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, el 6 de agosto de 2014, convirtiéndose así en la primera nave en reunirse con un cometa y ponerse en órbita del mismo. El pasado 12 de noviembre, el módulo de aterrizaje de Rosetta, la sonda Philae, se posó en la superficie del cometa, estando operativo durante casi 57 horas y enviando datos científicos de inestimable valor, a través de sus diferentes instrumentos. Desde entonces Rosetta continúa en órbita del cometa a pocos Km del mismo, recogiendo datos sobre el núcleo y su entorno con un conjunto de 11 instrumentos científicos. A medida que el cometa se acerca al Sol -el máximo acercamiento se producirá el 13 de agosto, a 186 millones de kilómetros- los instrumentos de Rosetta se concentran también en vigilar cómo evoluciona la actividad del cometa.
Los cometas son cápsulas del tiempo que todavía contienen materiales de la época en la que se formaron el Sol y los planetas. Al estudiar el gas, el polvo, la estructura del núcleo y los materiales orgánicos del cometa, tanto a distancia como sobre su superficie, la misión Rosetta podría ser la clave para descifrar la historia y la evolución de nuestro Sistema Solar. En estas conferencias se dará información sobre el estado actual de la misión Rosetta y los resultados científicos obtenidos hasta la fecha, destacando de forma particular la contribución científica y tecnológica de nuestro país en la misión.
Martes, 5
18:00 - 20.30
La misión Rosetta en el contexto del Programa científico de la Agencia Espacial Europea
Alvaro Giménez
Director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA.
Rosetta y su largo viaje de 10 años a través del sistema solar: un "billar" cósmico
Jorge Potti
Director general de Espacio, GMV.
Resultados científicos de la misión Rosetta y la contribución del centro de ESAC en sus operaciones
Laurence O`Rourke
Michael Kueppers
Coordinadores operaciones científicas de la misión Rosetta, ESA-ESAC.
La misión Rosetta y el instrumento Osiris: contribución científica y tecnológica española a la misión
Rafael Rodrigo
Investigador del CSIC y director ejecutivo del ISSI.
Lola Sabau
Directora del Departamento de Cargas Útiles y Ciencias del Espacio, INTA.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
11
oct
2022
Conferencia Los Observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias: instalaciones, contribuciones científicas y futuros desarrollos Madrid, Martes, 11 de octubre de 2022, 19:00 horas
-
21
feb
2023
Conferencia Adentrándonos en el Universo infrarrojo con el telescopio espacial James Webb Madrid, Martes, 21 de febrero de 2023, 19:00 horas
-
17
feb
2025
Conferencia Buscando vida en Marte Madrid, lunes 17 de febrero de 2025, 19:00 horas
- Nuevos complejos funcionales derivados de la interacción de Gaq con proteínas que contienen dominios PB1 y su posible repercusión en patologías cardiovasculares 2014 Investigador Principal: Catalina Ribas Núñez Centro de investigación o Institución: Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa". CSIC-Universidad Autónoma de Madrid
Fin del contenido principal