Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Innovación en el campo de la Biomedicina. Perspectiva Suiza.

Ciencias de la Vida y de la Materia Jornada Viernes, 5 de julio de 2024, 10:00 horas Madrid

Información general:

Sede: Fundación Ramón Areces - salón de actos. Calle Vitruvio, 5. 28006. Madrid.

Asistencia gratuita hasta completar aforo. Necesaria inscripción online previa. 

Organizado por:

Asociación de Científicos Españoles en la Confederación Helvética (ACECH) y Fundación Ramón Areces

  • Descripción
  • Programa
  • Ponente/s

Uno de los principales objetivos de Asociación de Científicos Españoles en la Confederación Helvética (ACECH) es promover y dar visibilidad a la ciencia realizada por investigadores españoles en Suiza. Con este objetivo organizamos esta jornada, que nace con intención de ser bianual y se centrará este año en el campo de la Biomedicina, un área en la que Suiza es líder internacional. Reunimos a siete destacados investigadores españoles, que desempeñan su labor investigadora en instituciones suizas. Además, contaremos con dos ponentes asociados con empresas fundadas en Suiza por investigadores españoles con la intención de promover la visibilidad de su empresa en el mercado español y potenciar la colaboración con empresas y grupos de investigación españoles. El evento está destinado tanto a investigadores españoles como a empresas interesadas en establecer colaboraciones con los participantes.


                 "La Fundación Ramón Areces no se hace responsable de las opiniones, comentarios o manifestaciones realizadas por las personas que participan en sus actividades"

Viernes, 05 de julio

10:00  h.

  Inauguración

   Raimundo Pérez-Hernández y Torra 
    Director General de la Fundación Ramón Areces.

   Santiago Fernández González
   Presidente ACECH.

   Eva Ortega-Paino
   Secretaria General de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

   Hanspeter Mock
   Embajador de Suiza en España.

   María Celsa Nuño García
   Embajadora de España en Suiza.

10:20 h.

Grupos Consolidados / Tecnología innovadora.

 

Moderador: Fernando Jiménez
Consejero de cultura y ciencia de la Embajada de España en Suiza.

10:20 h.

"Entre grasa y aplasia: los retos de reconstruir el microambiente hematopoyético".

Olaia Naveiras
Universidad de Lausana.

10:40 h.

"Organización funcional de tejidos hematopoyéticos en desarrollo, homeostasis, regeneración y cáncer".

César Nombela
Hospital Universitario, Universidad de Zúrich.

 

11:00 h.

"Entendiendo y tratando la biología del envejecimiento".

Alejandro Ocampo
Departamento de ciencias biomédicas, Universidad de Lausana.

11:20h.

"Microscopía intravital aplicada a modelos de cáncer".

Santiago F. González
Institute for Research in Biomediciene, Università de la Suiza italiana.

11:40 h.

"Neuro-dispositivos: mi trabajo en el Wyss Center".

Arnau Espinosa
Wyss Center, Geneva.

12:00 h.

Descanso

12:40 h.

Perspectiva Empresa

 

Moderadora: Pilar Vesga
ACECH.

12:40 h.

"Inducción de tolerancia antígeno-específica en esclerosis múltiple, el ensayo clínico RED4MS".

 Mireia Sospedra
 Cellerys.

13:00 h.

"Nuevas aplicaciones de la tecnología RNA para el desarrollo de fármacos innovadores".

 

Covadonga Pañeda
Altamira Therapeutics.

13:20 h.

"El impacto de la IA en la seguridad y efectividad de los medicamentos".

Adrián Martínez de la Torre
ETH/ Methodds.

13:40 h.

Talento joven

 

Moderadora: Raquel Rouco
Vicepresidenta de ACECH.

13:40 h.

"Descifrando el reloj genético: regulación temporal de la transcripción genética para el desarrollo de las extremidades".

Raquel Rouco
Universidad de Ginebra.

14:00 h.

"Terapia de viaje: psicodélicos y tratamiento para adicción".

Juan Enríquez Traba
Universidad de Ginebra.

14:20

Clausura y conclusiones

Santiago F. González
Presidente ACECH.

14:30

Networking

 

César Nombela Arrieta

Hospital Universitario, Universidad de Zúrich. El laboratorio del profesor Nombela está interesado en comprender cómo las células estromales del microambiente de la médula ósea regulan la hematopoyesis sana y maligna, así como el tráfico y la activación de las células inmunitarias en los tejidos de la médula ósea. Su grupo ha desarrollado técnicas de imagen cuantitativa que permiten entender la organización funcional y las interacciones celulares que tienen lugar en la médula en homeostasis, regeneración y cáncer. Uno de sus objetivos principales es la aplicación de este conocimiento para el desarrollo de abordajes terapéuticos que permitan corregir la interacción patológica entre el estroma y progenitores hematopoyéticos que tiene lugar en durante el desarrollo de neoplasias hematológicas.

 
 

Santiago F. González

Institute for Research in Biomediciene, Universita de la Suiza italiana. Presidente de la Asociacion de Cientificos Españoles en la Confederacion Helvética (ACECH). El objetivo principal de la investigación del profesor González es caracterizar la respuesta inflamatoria iniciada después de una agresión, como una infección por un virus o el reconocimiento de células tumorales metastásicas en el nódulo linfático. Para ello su grupo utiliza técnicas de imagen de última generación como la microscopía intravital de dos fotones, que permite estudiar la dinámica espaciotemporal de esta respuesta. Además, en su grupo han generado diversos algoritmos de base computacional que permiten la interpretación y estandarización del análisis de las imagines generadas por este tipo de microscopía.

 

Olaia Naveiras

Laboratorio de hematipoiesis regenerativa, Universidad de Lausana. El laboratorio de la profesora Naveiras está dedicado a avanzar en la comprensión del proceso de hematopoyesis -o formación de la sangre- a través de un enfoque multifacético. Su objetivo final es hacer contribuciones significativas para mejorar los tratamientos de los pacientes incapaces de hacer células sanguíneas normalmente, sea por insuficiencia de la médula ósea o por la quimioterapia recibida para el tratamiento de la leucemia. El Laboratorio de Hematopoyesis Regenerativa emplea una estrategia integral, fusionando biología celular, biomateriales y enfoques de hematología clínica para obtener conocimientos más profundos sobre el microambiente de la médula ósea.

 

Alejandro Ocampo

Departamento de ciencias biomedicas, Universidad de Lausana.  El trabajo del Profesor Ocampo trabajo se sitúa en la interfase del envejecimiento, la epigenética y la reprogramación celular. El envejecimiento es el principal riesgo de la mayoría de las enfermedades humanas y uno de los desafíos más importantes del mundo moderno. El objetivo de su investigación es aumentar el conocimiento sobre por qué envejecemos con el objetivo de descubrir nuevas estrategias para ralentizar o revertir el proceso de envejecimiento.

 

Arnau Espinosa

Ose unió al Wyss Center en Ginebra en junio de 2018, desempeñándose inicialmente como ingeniero experto en neurotecnología. En febrero de 2024, asumió el cargo de gerente senior de ingeniería. Es el responsable del equipo de hardware y lidera el diseño y desarrollo de implantes cerebrales destinados a la rehabilitación de pacientes con accidentes cerebrovasculares y para la comunicación aumentada/alternativa. Aporta una sólida experiencia en el procesamiento de señales neuronales, interfaces cerebro-computadora y regulación de dispositivos médicos.

 

Mireia Sospedra

Cellerys.  La Dra. Sospedra es Doctora en Ciencias Biológicas con seis años de experiencia como postdoctoral en Francia y Estados Unidos, más de catorce años de experiencia como investigadora independiente en Alemania y Suiza, y una sólida trayectoria en inmunología humana. Sus principales áreas de interés han sido la identificación y caracterización de células T CD4+ autorreactivas, con especial atención al descubrimiento de nuevos autoantígenos en la esclerosis múltiple, los mecanismos de la enfermedad, incluidas las causas de la heterogeneidad de la enfermedad, y el desarrollo de terapias de tolerización de antígenos específicos en esta enfermedad. También tiene un Máster en Comunicación Científica y un Máster en Nutrición y Alimentación.

 

 
 

Covadonga Pañeda

Altamira Therapeutics. Covadonga Pañeda es Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por Universidad Autónoma de Madrid. Tras cuatro años de etapa postdoctoral en el Scripps Research Institute en La Jolla, California se incorporó a la industria farmacéutica donde ha ocupado diversos puestos orientados al desarrollo de fármacos innovadores durante los últimos 15 años.  Entre sus cargos se incluyen 7 años como Gerente de I+D en Sylentis S.A., una empresa biofarmacéutica que desarrolla fármacos basados en el RNA de interferencia, directora de Desarrollo de Mirnax Biosense, Isquaemia Therapaeutics y, más recientemente, desempeñó el cargo de directora de Desarrollo en Limm Therapeutics, una empresa biofarmacéutica centrada en la reprogramación de células innatas linfoides. En la actualidad, es Directora de Operaciones en Altamira Therapeutics, empresa dedicada al desarrollo de plataformas de delivery y fármacos basados en RNA.

 
 

Adrián Martínez de la Torre

ETH/Methodds. El Dr. de la Torre es cofundador de Methodds, una spin-off oficial de ETH Zurich. En Methodds se utilizan métodos de inteligencia artificial y aprendizaje automático de última generación para generar evidencia del mundo real (RWE) en la atención médica. Al utilizar Real World Data (RWD) con millones de pacientes, les permite encontrar nuevos problemas de seguridad de los medicamentos, evaluar la eficacia de los medicamentos o encontrar nuevas indicaciones para medicamentos ya aprobados.

 

Raquel Rouco

(U. de Ginebra). Raquel Rouco obtuvo su doctorado internacional en Biociencias Moleculares por la Universidad Autónoma de Madrid en 2019 con mención honorífica. Realizó su doctorado en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares bajo la supervisión de Miguel Manzanares y en colaboración con el laboratorio de José Jalife en la Universidad de Michigan, investigando los mecanismos genéticos de la fibrilación auricular. Tras su doctorado, Raquel se unió al laboratorio de Guillaume Andrey en la Universidad de Ginebra como investigadora postdoctoral, investigando los mecanismos genéticos necesarios para el desarrollo embrionario. Ha recibido varias becas del Gobierno de España y sus investigaciones han sido publicadas en revistas de alto impacto, además ha recibido premios de comunicación en congresos internacionales. Desde 2021, es vicepresidenta de la Asociación de Científicos Españoles en Suiza (ACECH).

 

Juan Enríquez Traba

(U. de Ginebra). Dr. Enríquez Traba es investigador postdoctoral en la Universidad de Ginebra. Juan obtuvo su doctorado en Neurociencia mediante un programa colaborativo entre el National Institute of Mental Health en Bethesda, MD y la Universidad Autónoma de Madrid bajo la mentoría de los doctores Hugo Tejeda y Rosario Moratalla. Su trabajo aclaró el papel del sistema dopaminérgico en la modulación de los circuitos estriatales y su relevancia en motivación y recompensa. Actualmente, Juan investiga en el laboratorio del Profesor Christian Lüscher cómo los compuestos psicodélicos modifican la plasticidad sináptica en el estriado y su uso potencial como tratamiento para la adicción a drogas.

 

 

 

 

 

 
  • Actividades relacionadas
  • Proyectos relacionados
  • Noticias relacionadas
  • Publicaciones relacionadas
  • Blog entradas relacionadas

ver todos

Fin del contenido principal