Agenda de actividades
Start of main content
Aprendiendo de las levaduras
Life and Matter Sciences International Symposium 23 y 24 de septiembre de 2003 Santiago de Compostela
El profesor Herman Jan Phaff nació en Winschoten, Holanda en 1913, y pasó su niñez, la mayor parte del tiempo en un ambiente muy apropiado para un futuro académico de las levaduras como era la bodega familiar.
Organized by:
Fundación Ramón Areces
Coordinator/s:
Tomás González Villa
Julio Abalde Alonso Departamento de Microbiología. Facultad de Farmacia. Universidad de Santiago de Compostela
- Description
- Programme
Description
Esto indudablemente espoleó su interés por los microorganismos, particularmente por aquellos implicados en la elaboración del vino y de la cerveza; esto en suma tuvo un fuerte impacto en su carrera profesional y en toda su vida. Mientras estuvo en Europa asistió a la Universidad Técnica de Delft, donde obtuvo el título en ingeniería química con la tesis sobre 'la elaboración de los enzimas pécticos extracelulares por los hongos', un aspecto de mucha importancia todavía hoy en la industria del vino. Su interés en esta materia particular emergió años más tarde con fuerza en su currículum (como por ejemplo los trabajos clásicos de los años 50, publicados en Nature con A. Demain y que todavía están vigentes en la literatura). Incluso consiguió que profesores más jóvenes se interesasen por el mundo de las pectinasas de levaduras como por ejemplo el Prof. Rombouts en Holanda y el Prof. Villa que lleva a cabo su labor en España.
Entre 25 y 26 años de edad y bajo la recomendación del renombrado microbiólogo A. J. Kluyver, Phaff fue a California a obtener un título en la UC Berkley en la División de productos de frutas (semilla de lo que más tarde sería conocido como el Departamento de Tecnología de Alimentos, primero en Berkley y después como el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos en Davis). Su investigación inicial fue desarrollada con Emil Mrak (más tarde rector de la Universidad de California en Davis), y en sus estudios doctorales trabajó bajo la dirección de Maynard Joslyn y H. A. Barker. Su interés de investigación se centró en la taxonomía de levaduras, ecología y fisiología. La influencia de la docencia y el impacto de Emil Mrack sobre el joven Herman fue grande y marcó desde entonces el resto de su vida científica; incluso marcó un poco la vida de muchos de nosotros que en el curso los años trabajamos y discutimos con el Prof. Phaff. Algunos de aquella época temprana están aquí, otros no han podido venir pero están con nosotros en nuestros pensamientos.
En 1943 Phaff aceptó una posición estable en la UC en Berkley, pero once años más tarde se fue a la UC en Davis cuando el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos fue trasferido allí. En total Herman fue un miembro activo de la Universidad de California durante 58 años. En esos años formó un ingente número de estudiantes, de graduados, de doctorados y mantuvo una relación muy activa con muchos de sus ex-estudiantes en muchos países. En ese tiempo publicó dos libros y cientos de trabajos de investigación y fue receptor de numerosos premios incluyendo el ser propuesto por la Universidad de California como 'Faculty Research Lecturer' en 1969. Herman fue como A. Demain suele decir 'el mejor mentor que nunca tuvo' y fue Profesor de Profesores.
Aunque oficialmente se retiró en 1985, Herman publicó un libro definitivo sobre viticultura y enología con el distinguido Profesor Maynard Amerine; un libro obligado para todos los que tienen interés en el vino y su elaboración y mantuvo asimismo un laboratorio de investigación muy activo. Continuó el estudio diario y el trabajo de una colección con más de 6.000 cepas, que representan más de 400 de las 700 especies conocidas de levaduras, muchas de las cuales solamente son obtenibles de esta colección. La colección contiene las cepas que el Prof. Phaff coleccionó en expediciones por todo el globo a través de su carrera de investigación y también incluyen cientos de cepas procedentes de los años treinta, coleccionadas por los Profesores Mrak y Cruess. Pocas colecciones microbianas de este tamaño y diversidad se han realizado y mantenido por una sola institución y mucho menos por un solo investigador.
La colección es utilizada a diario por investigadores y por la industria en todo el mundo y es la colección oficial de la Universidad de California dedicada al Profesor Herman J. Phaff. Nunca paró de aprender y de enriquecer la comunidad científica de diversas formas; de tal manera esto fue así y como todos nosotros sabemos, fue un gran virtuoso del celo. Fue miembro fundador de la Davis Comic Opera Company y la orquesta sinfónica de la UCD, interpretando en el concierto inaugural de 1959; así mismo también fue un músico dedicado a la música de cámara en la zona de la bahía y en Davis durante cinco décadas.
En resumen son muchos los científicos en todo el mundo los que han sido influenciados por el modo de ser de Herman Jan Phaff, tranquilo e incluso tierno. A ti gracias de todos nosotros desde lo más profundo de nuestro corazón.
Programme
Martes, 23
9:00
Acto inaugural del Simposio
Tomás González Villa
Coordinador del Simposio.
Carlos Hardisson
Presidente de la Sociedad Española de Microbiología.
Julio R. Villanueva
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.
Herman Jan Phaff: tutor para siempre
A. L. Demain
Charles A. Dana. Research Institute (R.I.S.E.) Drew University. Madison, NJ. EE.UU.
Escuela de Phaff de ecología de levaduras
A. Lachance
Department of Plant Sciences. University of Western Ontario. Londres. Canadá.
10:30
Pausa
11:00
Phaffia rhodozyma: una odisea de color
E. A. Johnson
Department of Food Microbiology and Toxicology. Food Research Institute University of Wisconsin. Madison, NJ. EE.UU.
Reflexiones sobre la clasificación de levaduras para diferentes usos finales en biotecnología, estudios ecológicos o medicina
A.Vaughan
Dipartimento di Biologia Vegetale, Biotecnologie Agroambientali.Sez. Microbiologia Applicata & Collezione dei Lieviti Industriali DBVPG. Università di Perugia. Italia.
Genómica comparativa de especies de levaduras
Enrique Herrero
Departamento de Microbiología. Facultad de Medicina. Universidad de Lérida.
Miércoles, 24
9:00
Biotecnología fúngica
A. L. Demain
Evolución molecular en levaduras de interés biotecnológico
Amparo Querol
Departamento de Biotecnología. Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos. CSIC. Burjasot. (Valencia).
Cerveza, pan y más allá
S. A. Meyer
Department of Biology. Georgia State University, Atlanta. EE. UU.
10:30
Pausa
11:00
Aprendiendo de levaduras
Mariano Gacto
Departamento de Microbiología. Facultad de Ciencias. Universidad de Murcia.
Biotecnología de cepas de Saccharomyces cerevisiae silvestres asociadas a bodega
A. Martín
Dipartimento di Biologia Vegetale, Biotecnologie Agroambientali. Sez. Microbiologia Applicata & Collezione dei Lieviti Industriali DBVPG. Università di Perugia. Italia.
Conclusiones
Julio R. Villanueva
12:30
Acto de clausura
-
Activities related
-
Projects related
-
News related
-
Publications related
Activities related
-
26
Jun
2024
Conferencias La aventura de la ciencia Madrid, Miércoles 26 de junio de 2024, 19:00 horas
-
13
Feb
2025
17th edition. Cycle of conferences and debates in science Digital Twins: Technological Advances and Application Opportunities Madrid, Thursday, 13 February 2025, 17:30 hours
-
18
Feb
2025
Session New Therapies for the Inflammation Treatment Madrid, Feb 18th, 2025, Tuesday. 4PM
Projects related
- Development and Application of saRNAs for the Treatment of Rare Monogenic Diseases 2024 Senior Researcher : María Luisa Cayuela Fuentes
- CHANNELOSOME RESCUING PEPTIDES IN THE TREATMENT OF ARRHYTHMIAS IN INHERITABLE HEART DISEASES 2024 Senior Researcher : José Jalife Research Centre or Institution : Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Madrid
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Senior Researcher : Ana Victoria Lechuga Vieco Research Centre or Institution : Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
News related
Publications related


End of main content