Comienza el contenido principal
Cameron Hepburn (LSE): "O llegamos a emisiones cero de CO2 o el cambio climático acabará con todo"
Ciencias de la Vida y de la Materia Publicado el 16/10/2017
Cameron Hepburn, experto en sostenibilidad de la LSE. Lecciones Magistrales de la Fundación Ramón Areces y la London School of Economics sobre "El imperativo climático.
"Los científicos entienden que las emisiones netas cero son un requisito para estabilizar las temperaturas del planeta. Entonces, o bien llegamos a las emisiones netas de dióxido de carbono (CO2) deliberadamente o el cambio climático amenazará a la civilización humana, reducirá nuestra producción y acabará con todo". Así lo ha afirmado esta mañana en la Fundación Ramón Areces Cameron Hepburn, experto en sostenibilidad de la London School of Economics. Hepburn participa en unas Lecciones Magistrales que se celebran hasta este miércoles, día 18, bajo el lema El imperativo climático y los desafíos del cambio. Las políticas bajas en carbono. "Debemos comenzar por la constatación de que alcanzar las emisiones netas para el año 2050 más o menos implica que no podemos seguir construyendo nuevas infraestructuras de combustibles fósiles de larga vida", ha explicado. Preguntado sobre qué pasos hay que dar para avanzar en esa descarbonización, Hepburn ha destacado varios: más investigación y desarrollo en energías limpias; los precios del carbono deben situarse alrededor de 50-100 dólares/tCO2; debe reforzarse el apoyo inteligente y competitivo para desplegar esas tecnologías limpias... ¿Existe una voluntad real para acabar con las energías fósiles? "Sí, en algunos lugares. Y además hay que indicar que esa voluntad está creciendo, que va a más".
Sobre esa estrategia de fuerzas se refiere Dimitri Zenghelis, investigador principal del Grantham Research, el instituto de investigación sobre el cambio climático de la LSE. "El Gobierno Federal de Estados Unidos, al no mostrar liderazgo sobre los acuerdos alcanzados en la Cumbre de París, no ayuda al proceso de descarbonización mundial. Sin embargo, el éxito de ese tratado depende de los países que realicen compromisos voluntarios en su propio interés. La mayoría de las principales potencias económicas en Europa y Asia están avanzando con sus compromisos, independientemente de los pronunciamientos de Trump. De hecho, muchas empresas y gobiernos en China y Europa ven las políticas del presidente de Estados Unidos como una oportunidad competitiva para avanzar en sus sectores de bienes y servicios verdes. Mientras tanto, también hay que indicar que numerosos Estados y ciudades de la primera economía del mundo están presionando hacia adelante en una ambiciosa descarbonización, al margen de las declaraciones de Trump". En este sentido, cita el informe 'Estados, ciudades y empresas que lideran el camino: una primera mirada a los compromisos climáticos descentralizados en los Estados Unidos', escrito por New Climate Institute y The Climate Group, que concluye que Estados Unidos ya puede cumplir con la mitad de lo suscrito en el Acuerdo de París para el año 2025 si se implementan los 342 compromisos asumidos por ciudades, Estados y empresas.
"China y Europa están viendo las políticas de Trump como una oportunidad competitiva para avanzar en sus sectores de bienes y servicios verdes"
Zenghelis cree que la transición a energías limpias será posible "rápidamente y con la ayuda de una política creíble a largo plazo". Preguntado sobre cuándo dejaremos atrás las energías fósiles, responde que "ya las estamos dejando atrás". La mayor parte de la inversión en generación de energía se encuentra ahora en renovables y los principales fabricantes de automóviles han cambiado la mayor parte de sus presupuestos de I+D de los motores de combustión a eléctricos e híbridos". Para alcanzar ese objetivo de emisiones cero de CO2, este experto en sostenibilidad de la LSE considera que "el liderazgo debe venir de todos los ámbitos: los ciudadanos, las empresas, los alcaldes y los gobiernos se alimentan y se refuerzan mutuamente".
El tercero de los profesores de la London School of Economics que participa en estas lecciones magistrales sobre cambio climático en la Fundación Ramón Areces, Luca Taschini, opina que el mundo de la energía va a sufrir cambios importantes en los próximos años. Cita para ello el informe que publicó la firma de consultoría Bloomberg New Energy Finance en febrero de 2013, "según el cual la producción de electricidad de nuevos parques eólicos en Australia empezaba ya a ser más barata que la electricidad de las nuevas plantas de carbón o de gas". "Desde entonces, hemos estado presenciando ofertas sin precedentes por energías eólica y solar en subastas inversas, por debajo del precio de las energías fósiles o de la nuclear en muchos otros países", añade Taschini. Y resume así lo que considera será "la nueva tendencia": "La eólica y la solar serán más baratas que cualquier otra energía y cambiarán la forma en que funciona el mercado energético. Aunque las energías renovables pueden no necesitar más subsidios, se necesitarán otras tecnologías para mantener el suministro estable de energía porque las renovables son intermitentes y pueden no ser capaces de satisfacer la demanda sin el carbón y el gas. Al mismo tiempo, la viabilidad económica de estas plantas será algo crítico y alguien tiene que mantenerlas y obtener beneficios por ello. Así, dentro de 10 años, es posible imaginar una situación en la que las tecnologías no renovables estén subvencionadas u ofrezcan mercados protegidos para garantizar su viabilidad económica", concluye Taschini.
- Actividades relacionadas
- Proyectos relacionados
- Noticias relacionadas
- Publicaciones relacionadas
-
14
nov
2022
Conferencia La Economía Eléctrica y el Cambio Climático: El Papel Crítico del Almacenamiento de Energía Madrid, Lunes, 14 de noviembre de 2022, 19:00 horas
-
29
nov
2022
Conferencia online Combustibles innovadores para un transporte aéreo sostenible ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo, Martes, 29 de noviembre de 2022, 19:00 horas
-
2
mar
2023
Conferencia La transición energética: del fotón al hidrógeno renovable para descarbonizar la industria Madrid, Jueves, 2 de marzo de 2023, 18:30 horas
- Almacenamiento térmico latente con mezclas eutécticas de base urea 2016 Investigador Principal: Álvaro Campos Celador Centro de investigación o Institución: Universidad del País Vasco (UPV-EHU).
- Microgenerador termoeléctrico para obtener energía portátil y sostenible (microTENERGY) 2020 Investigador Principal: Olga Caballero Calero Centro de investigación o Institución: Instituto de Micro y Nanotecnología - CNM - CSIC. Madrid
- Impactos del cambio climático sobre las reservas y flujos de nutrientes y efectos retroactivos sobre ecosistemas y cultivos - ELEMENTAL CLIMATE 2020 Investigador Principal: Josep Peñuelas Reixach Centro de investigación o Institución: Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales. Barcelona
Fin del contenido principal