Comienza el contenido principal

Daniel Innerarity, filósofo e investigador: “Las grandes crisis de este siglo nos han cogido por sorpresa, no nos avisó ninguna Inteligencia Artificial
Ciencias Sociales Publicado el 02/04/2025
La Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, asegura que “una de las obsesiones del Gobierno es poner la IA al servicio de las personas”
Madrid. 2 de abril de 2025. “Las grandes crisis de este siglo -ya sea la económica de 2008, la pandemia de la Covid-19 o la guerra de Ucrania- nos han pillado por sorpresa. No nos avisó ninguna Inteligencia Artificial”, ha expresado el filósofo Daniel Innerarity. Este investigador de la Universidad del País Vasco ha asegurado en una conferencia en la Fundación Ramón Arces que “vivimos en un mundo de creciente imprevisibilidad y tenemos que prepararnos para eso”. A su juicio, “la tecnología tiene un límite porque extrapola del pasado, pero no es capaz de prever este tipo de situaciones”, ha añadido.
El titular de la Cátedra Inteligencia Artificial y Democracia del Instituto Universitario Europeo en Florencia y autor de libros como ‘Política para perplejos’ o ’La sociedad del desconocimiento’, ha titulado su conferencia como su último libro: ‘Una teoría crítica de la IA’. “La IA necesita una teoría crítica porque necesitamos reflexión a esa conectividad continua en la que vivimos”, ha justificado. Para Innerarity, “los robots hacen bien su trabajo, resolver problemas técnicos, cuando el mundo está organizado como debe de estar organizado. Sin embargo, no es capaz de prever o resolver “problemas salvajes”.
Se ha referido a Elon Musk, fundador de Tesla y Space X, y a Peter Thiel, fundador de Paypal, como ‘tecnosolucionistas’. “A Musk no le interesa medir el impacto que la tecnología tiene en las personas y en el medio ambiente y eso hay que combatirlo porque en la democracia todos los afectados por una decisión tienen algo que decir”, ha explicado. “La política, como la concibo en una democracia, consiste en generar un espacio de discusión en el que se ponderan nuestras preferencias e intereses con las preferencias e intereses de los demás. A pesar de que la democracia está sometida a una tensión particular, el método democrático de solventar problemas y tomar decisiones es más inteligente que cualquier otro. Y es un procedimiento insustituible para resolver problemas salvajes o mal estructurados. Los datos y los algoritmos nos ayudarán en ese proceso, pero la parte humana será indispensable”, ha añadido Innerarity.
También se ha referido en su conferencia a la censura y recordado cómo recientemente preguntó en la Universidad de Florencia a una estudiante china por qué respuesta daba DeepSeek si le preguntaba por Tianannem y descubrió entonces el profesor que la alumna tampoco sabía nada de lo que había sucedido allí.
En un debate posterior con la secretaria de Estado de digitalización e IA, María González Veracruz, ha explicado que “el Gobierno trabaja desde hace mucho tiempo, desde antes de la aparición de ChatGPT, de ser un país innovador en el debate global de la IA”. González Veracruz ha considerado que no hay que tenerle miedo a esta tecnología. “Hay muchas preguntas y dudas, pero también muchas soluciones gracias a la IA, como lo conseguido en la pandemia para obtener en tan poco tiempo vacunas contra la Covid-19”.
La secretaria de Estado ha reivindicado en estos momentos “más pensamiento crítico, leer más, más capacidad de discernir, como un reto social y educativo para asimilar esta tecnología con buena gobernanza, ética…” Durante su intervención, González Veracruz ha explicado que no le consta que en la Administración se esté aplicando alguna herramienta de Inteligencia Artificial con datos de los ciudadanos o que esté tomando decisiones sin supervisión humana. “Sí hay dos proyectos en marcha, uno en la Agencia Tributaria para mejorar la coordinación entre los funcionarios y otro en sanidad, en cardiología, para la mejora de la eficiencia clínica como la prevención de enfermedades cardiovasculares”.
También ha reclamado transparencia de los algoritmos como algo fundamental. “Queremos saber en qué se basan los algoritmos y lo estamos defendiendo así. No lo conocemos en los grandes modelos que todos tenemos en mente”. También ha expresado la dificultad que a su juicio “existe en estos momentos en la Administración para disponer de los datos de forma anonimizada, frente al uso que hacen de nuestros datos las grandes empresas. Ojalá fuera más rápida esa comunicación”, ha deseado.
En este debate también ha actuado como moderador Senén Barro, director del Centro de Investigación en Tecnologías Inteligentes (CiTIUS) de la Universidad de Santiago de Compostela. Según ha explicado este pionero de la Inteligencia Artificial en España, “la transparencia está sobrevalorada y no es el todo. Convivimos y aceptamos procesos que no son infalibles como los diagnósticos médicos y las terapias, por lo que tampoco podemos exigir esa transparencia a estos modelos de IA”. “La magia de la IA radica en ayudarnos a resolver por nosotros lo tedioso y poco creativo, todo aquello que nos quita capacidad de pensar y de ser creativo, y darnos tiempo para buscar soluciones a lo que todavía no pueden resolver…”
Multimedia
Una teoría crítica de la inteligencia artificial
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Tesis relacionadas
Actividades relacionadas
-
3
dic
2024
Mesa Redonda Europa en el contexto geopolítico global: nuevos retos Madrid, Martes, 03 de diciembre 2024, 19:00 horas
-
26
feb
2025
La economía de la asistencia sanitaria en una sociedad que envejece: tendencias mundiales 26, 27, 28 febrero de 2025
-
27
feb
2025
Conferencia La economía de la sanidad en una sociedad que envejece: tendencias mundiales Madrid, jueves 27 de febrero 2025, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- La economía de la crianza: estimación empírica, análisis teórico y recomendaciones de política. 2024 Investigador Principal: Anastasia Terskaya Centro de investigación o Institución: Instituto de Economía de Barcelona
- ¿Cerrando la brecha de pensiones de maternidad? Impacto de los suplementos de pensión materna. 2024 Investigador Principal: Cristina Bellés Obrero Centro de investigación o Institución: Instituto de Análisis Económico (CSIC)
- Legados históricos, preferencias por la redistribución y cohesión territorial 2024 Investigador Principal: Daniel Oto Peralías Centro de investigación o Institución: Universidad Pablo de Olavide
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas



Tesis relacionadas
- Desigualdad Multigeneracional en España Investigador Principal: Andrea Pîzzo Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
Fin del contenido principal