Actividades
Comienza el contenido principal
Vida Celular y Enfermedad: Orgánulos sin Membrana
Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional Martes y miércoles, 7 y 8 de marzo de 2023, 10:15 horas Sevilla
Información general:
Sede: Salón de Actos: Isla de la Cartuja. Scientific Research Center (cicCartuja). Avda. Américo Vespucio 49. 41092 Sevilla.
Las conferencias se impartirán en inglés sin traducción simultánea al español.
Asistencia gratuita. Necesaria inscripción online previa. Aforo limitado.
Coordinador/es:
Miguel A. De la Rosa e Irene Díaz-Moreno. Institute for Chemical Research, cicCartuja, Universidad de Sevilla- CSIC
- Descripción
- Programa
El Simposio Internacional Vida Celular y Enfermedad: Orgánulos sin Membrana (International Symposium on Membrane-Less Organelles in Cell Life and Disease) se centra en la caracterización de los orgánulos celulares carentes de membrana (conocidos en inglés como membrane-less organelles), así como en su implicación en el metabolismo normal de las células y el desarrollo de enfermedades. Dicho Simposio se celebrará los días 7 y 8 de marzo de 2023, con el auspicio de la Fundación Ramón Areces, en las instalaciones del Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), centro mixto de la Universidad de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Junta de Andalucía.
¿Cómo ejercen las células en su interior el control espacio-temporal de reacciones bioquímicas complejas? La respuesta a esta pregunta reside, en parte, en la creación de compartimentos u orgánulos que permiten la coexistencia de ambientes químicos distintos. La mayoría de estos compartimentos están aislados mediante membranas circundantes (núcleo, mitocondrias, cloroplastos, lisosomas, etc.) y es fácil entender cómo conviven y funcionan en una misma célula. Muchos otros, sin embargo, carecen de membranas (nucleolos, centrosomas, cuerpos de Cajal, gránulos de estrés, etc.), siendo difícil explicar su coexistencia. Estos últimos, conocidos como MLOs (del inglés, Membrane-less Organelles) permanecen independientes en el interior de la célula al evitar la mezcla de sus componentes con el entorno. Las siguientes preguntas surgen de inmediato: ¿Hay moléculas que son transportadas hacia dentro y fuera de los MLOs? ¿Cómo de rápido debe ser la difusión de los componentes dentro de los MLOs para garantizar que las reacciones químicas sean eficientes?
Evidencias recientes han demostrado que muchos MLOs son líquidos y se forman por transiciones de fases líquido-líquido, lo que permite que los componentes de los MLOs se concentren rápidamente en un lugar concreto en la célula. El ensamblaje de gotas líquidas está regulado por i) interacciones débiles multivalentes entre dominios de señalización que se repiten en proteínas y ARN, y ii) heterogeneidades conformacionales de regiones intrínsecamente desordenadas. Bajo condiciones patológicas y, especialmente, durante enfermedades que conllevan importantes eventos de agregación, la transición líquido-líquido puede, eventualmente, evolucionar a condensados metaestables de materia intracelular, como vidrio / hidrogeles o fibras de tipo amiloide, que exhiben un cambio de fase líquido-sólido.
En conclusión, la separación de fase líquido-líquido proporciona un mecanismo simple pero elegante para que la célula controle la localización espacial y el procesamiento de las moléculas, sin depender de los límites que una membrana ofrece.
La combinación de enfoques en biología celular con herramientas cuantitativas biofísicas y estructurales es necesaria para dilucidar cómo condiciones de no-equilibrio presentes en las células vivas controlan transiciones de fase intracelulares. En este Simposio, la confluencia entre físicos y biólogos celulares y moleculares nos permitirá profundizar en la formación de MLOs mediante transiciones de fase líquido-líquido y en la formación de gotas en el interior de la célula. El Simposio permitirá reunir una pléyade de científicos pioneros en un tema de vanguardia e interdisciplinario centrado en los MLOs y su impacto sobre las enfermedades. Debido a su relevancia y actualidad, el Simposio contará además con una mesa redonda con editores de las tres revistas que marcan la política científica internacional (the Big3, Cell, Nature y Science).
El Simposio está abierto a la comunidad académica y centros de investigación. La inscripción es gratuita.
Se reconocerán 0,5 créditos ECTS por la asistencia al evento.
Martes, 7 de marzo
9:30 h.
Entrega de documentación
10:15
Sesión de Apertura
José María Medina
Vicepresidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces.
José Luis de Justo Alpañés
Presidente de la Real Academia Sevillana de Ciencias.
Noureddine Khiar El Wahabi
Director del Centro de Investigaciones Científicas “Isla de la Cartuja”.
Isabel Varela Nieto
Presidenta de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM).
Miguel A. De la Rosa e Irene Díaz-Moreno
Coordinadores del simposio.
10:45
Stickers and Spacers Model for Phase Transitions of Multivalent Proteins
Rohit Pappu
Washington University in St. Louis, MO, EE.UU.
11:30
Descanso
12:00
Stabilization of Biomolecular Condensates against Maturation by Heterotypic Interactions
Xavier Salvatella
Institute for Research in Biomedicine, Barcelona, ES.
13:30
Descanso
15:30
Phase Separation in Biology & Disease; the Nucleolus and Beyond
Richard W. Kriwacki
St. Jude Children´s Research Hospital, Memphis, TN, EE.UU.
16:15
Polyproline II Helix Associations in Biomolecular Condensates
Douglas V. Laurents
Institute of Physical Chemistry Rocasolano, Madrid, ES.
17:00
The Structural Architecture of an α-synuclein Toxic Oligomer
Salvador Ventura
Autonomous University of Barcelona, Barcelona, ES.
Miércoles, 8 de marzo
10:45
Conversion-limited Phase Separation in Biomolecular Condensation
Chiu Fan Lee
Imperial College London, London, UK.
11:30
Descanso
12:00
DYRK kinases: Molecular Regulators of Intracellular Condensates
Lucas Pelkmans
University of Zurich, Zurich, CH.
12:45
Mitochondrial Shot towards Histone Chaperone Condensates in the Nucleus
Irene Díaz-Moreno
Institute for Chemical Research, cicCartuja, Seville, ES.
13:30
Descanso
15:30
View of Membrane-Less Organelles from ‘Big Three’
Stella M. Hurtley, PhD
Deputy Editor, Science.
Florian Ullrich, PhD
Associate Editor, Nature.
Lara Szewczak, PhD
Deputy Editor, Cell.
- Actividades relacionadas
- Proyectos relacionados
- Noticias relacionadas
- Publicaciones relacionadas
-
3
nov
2022
Coloquio online Oxigenación extracorpórea de membrana (ECMO): posibilidades de una nueva técnica de supervivencia en situaciones extremas ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo, Jueves, 3 de noviembre de 2022, 19:00 horas
-
21
dic
2022
Mesa redonda online ¿Es posible la regeneración de tejidos? ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo, Miércoles, 21 de diciembre de 2022; 18:00 horas
-
16
feb
2023
Ciclo de conferencias y debates en ciencias Terapias celulares: nuevas oportunidades de la mano de la ingeniería genética y la inmunoterapia Madrid, Jueves, 16 de febrero de 2023, 17:30 horas
- Desarrollo de plantillas biomiméticas de base proteica económicamente viables para su uso en regeneración de tejido óseo 2014 Investigador Principal: Juan Manuel Ruso Beiras Centro de investigación o Institución: Facultad de Física. Universidad de Santiago de Compostela
- Regeneración como modelo para identificar mecanismos moleculares involucrados en reprogramación celular 2016 Investigador Principal: Antonio Baonza Cuenca Centro de investigación o Institución: Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa". CSIC-Universidad Autónoma de Madrid
- Catalizadores biomiméticos heterogéneos basados en arquitecturas híbridas orgánico-inorgánicas funcionalizadas para producción de hidrógeno 2016 Investigador Principal: Mª Dolores Esquivel Merino Centro de investigación o Institución: Instituto de Química Fina y Nanoquímica. Universidad de Córdoba.
Células madre y organoides. Desvelando su potencial para avanzar hacia nuevos tratamientos
Febrero 2018 Monografías NatureFin del contenido principal