Actividades
Comienza el contenido principal
Políticas migratorias: Estado, mercado y derechos
Ciencias Sociales Mesa Redonda 3 de febrero de 2010 Madrid
Ciclo: "Inmigración"
Información general
Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
- Asistencia gratuita
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
En colaboración con:
Grupo de Estudios Población y Sociedad (GEPS)
- Descripción
- Programa
Descripción
A lo largo del siglo XX se ha ido haciendo patente que el derecho a emigrar no se corresponde con el derecho a inmigrar. Los migrantes se ven sujetos a todo tipo de regulaciones, controles, mecanismos de selección, criterios de admisión…, diseñados de acuerdo con las necesidades del Estado receptor. Los países que reciben el mayor número de inmigrantes han desarrollado mecanismos diversos para el control y gestión de los flujos migratorios que oscilan desde políticas muy restrictivas hasta políticas más generosas pero altamente selectivas. En casi todos los casos, el fenómeno de las migraciones internacionales ha terminado desbordando los cauces legales y generando un elevado volumen de inmigrantes que entran, viven y trabajan en los países de destino al margen de los criterios legales. Simultáneamente, los gobiernos de los países que recibían inmigrantes han diseñado distintas políticas de integración, asimilación y convivencia que, al menos en Europa, han mostrado claras insuficiencias en los últimos años. Los países de más corta experiencia inmigratoria de la Europa del Sur se han visto a su vez desbordados por un número creciente de inmigrantes que fueron absorbidos sin grandes complicaciones en época de bonanza económica pero que ahora pueden generar situaciones potencialmente conflictivas.
¿Ha desarrollado España su propio modelo de política migratoria? ¿Se debe cambiar de política cuando hay una crisis económica? ¿Las necesidades del mercado deben primar en la gestión de los flujos migratorios? ¿Cómo evitar conflictos entre inmigrantes y ciudadanos del país que les recibe? ¿Cuáles son los instrumentos de integración más adecuados para la segunda generación de inmigrantes?
Estas y otras cuestiones se analizarán en esta mesa redonda a la luz de la experiencia española reciente y de la más larga trayectoria en políticas migratoria de los países tradicionalmente de fuerte inmigración. Los temas objeto de debate y discusión abarcarán desde las políticas de admisión, control y gestión de flujos hasta las diversas políticas de integración de las distintas generaciones de inmigrantes. Economistas, sociólogos y distintos especialistas discutirán sobre alternativas, márgenes de maniobra y efectos no deseados de las políticas migratorias desde una perspectiva multidisciplinar y comparativa.
Programa
Miércoles, 3
19:00
Coordinadora:
Blanca Sánchez Alonso
Universidad San Pablo-CEU. Grupo de Estudios Población y Sociedad (GEPS).
Participantes:
Juan José Dolado
Catedrático de Economía. Universidad Carlos III de Madrid.
Joaquín Arango
Catedrático de Sociología. Universidad Complutense. Madrid.
Pablo Gómez-Tavira
Director General de Inmigración. Comunidad de Madrid.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Tesis relacionadas
Actividades relacionadas
-
3
dic
2024
Mesa Redonda Europa en el contexto geopolítico global: nuevos retos Madrid, Martes, 03 de diciembre 2024, 19:00 horas
-
26
feb
2025
La economía de la asistencia sanitaria en una sociedad que envejece: tendencias mundiales 26, 27, 28 febrero de 2025
-
27
feb
2025
Conferencia La economía de la sanidad en una sociedad que envejece: tendencias mundiales Madrid, jueves 27 de febrero 2025, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- La economía de la crianza: estimación empírica, análisis teórico y recomendaciones de política. 2024 Investigador Principal: Anastasia Terskaya Centro de investigación o Institución: Instituto de Economía de Barcelona
- ¿Cerrando la brecha de pensiones de maternidad? Impacto de los suplementos de pensión materna. 2024 Investigador Principal: Cristina Bellés Obrero Centro de investigación o Institución: Instituto de Análisis Económico (CSIC)
- Legados históricos, preferencias por la redistribución y cohesión territorial 2024 Investigador Principal: Daniel Oto Peralías Centro de investigación o Institución: Universidad Pablo de Olavide
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas



Tesis relacionadas
- Desigualdad Multigeneracional en España Investigador Principal: Andrea Pîzzo Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
Fin del contenido principal