Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Masterclass: Nuevas tecnologías para el sector GLAM+E

Ciencias Sociales Masterclass 10 y 11 julio 2025 Madrid

Fechas10 -11 de julio 2025
Horario: 10 de julio 2025. De 9:00 - 14:00 horas. 11 de julio 2025. De 10:00  - 14:00 horas.
SedeFundación Ramón Areces, Vitruvio 5, 28006, Madrid.
Idioma Español - Inglés
Coste Las clases magistrales son gratuitas. Los asistentes deberán cubrir sus gastos de viaje y alojamiento.
Participantes: Las plazas están limitadas a 32 participantes.

*Programa sujeto a cambios

Nuevas tecnologías para el sector GLAM+E

 

Estas Masterclasses se dirigen a profesionales, gestores culturales, investigadores y estudiantes universitarios (grado y postgrado) del sector GLAM+E, así como a estudiantes universitarios y creadores en las áreas de Diseño, Humanidades e Inteligencia Artificial interesados en profundizar en su conocimiento y práctica sobre nuevas tecnologías para la transformación digital de sus organizaciones, instituciones o empresas. Entre las nuevas tecnologías que se considerarán están los MLLs y la IA, las experiencias inmersivas y la analítica de datos.

Estas Masterclasses combinarán ponencias de tipo teórico, casos de estudio y experiencias prácticas relativos a los campos de la investigación, la gestión cultural y las start-ups

Las plazas están limitadas a 32 participantes que serán seleccionados de entre las personas inscritas, por un Comité compuesto por representantes de la Fundación Ramón Areces. 

El plazo de preinscripción estará abierto hasta el 1 de julio de 2025. Su admisión será comunicada antes del 3 de julio de 2025.

 

Profesores:
 

Kate Elswit - Head of Digital Research y Profesora de Performance and Technology en la Royal Central School of Speech and Drama, University of London.

Daniel Chávez Heras - Lecturer in Digital Culture and Creative Computing , King's College London.

Juan Luis Suárez - Catedrático de Humanidades Digitales en Western University de Canadá.

Esther Solé i Martí - Profesora en el departamento de Geografía, Historia e Historia del arte de la Universidad de Lleida.

Elena Sánchez Nogales - Directora de la Biblioteca de Aecid.

Fernando Sancho Caparrini - Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Sevilla.

Paul Spence - Departamento de Humanidades Digitales del King's College.

Mauricio Vásquez  Arias - Doctor en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas en Colombia. 

Gustavo Schwartz - Científico titular del CSIC en el Donostia International Physics Centre.

Programa

 

10 de julio

9:00 -14:00 h.

1. Fernando Sancho Caparrini - Fundamentos de la IA Generativa.

2. Esther Solé i Marti - (per)siguiendo al conejo blanco: transcripción y edición del diario personal de Ricardo Viñes usando HTR e IA.

3. Elena Sánchez Nogales - Colecciones patrimoniales en la era de la IA.

4. Gustavo Ariel Schwartz - El valor de la conexiones.  conexiones. 

11 de julio 

10:00-14:00 h.

5. Paul Spence - Reimaginar las humanidades en la era computacional.

6. Daniel Chávez Heras - Sistemas Inteligentes para Archivos Audiovisuales ( ISSA).

7. Mauricio Vásquez Arias - Arqueología prospectiva de los museos y los espectáculos públicos en Latinoamérica.

8. Kate Elswit - Rethinking Motion Data for Dance Historical Inquiry and Interpretation

 

Kate Elswit

Es Head of Digital Research y Profesora de Performance and Technology en la Royal Central School of Speech and Drama, University of London y co-directora del Centre for Performance, Technology, and Equity. Su investigación combina historia de la danza, estudios de performance y métodos digitales para la investigación histórica de la danza. Ha recibido múltiples premios por sus publicaciones.

Daniel Chávez Heras

Es Lecturer in Digital Culture and Creative Computing en el departamento de Humanidades Digitales de King's College London. Su investigación explora la intersección entre la historia y teoría del cine, la televisión y la fotografía con tecnologías de aprendizaje automático y visión por computadora. Ha trabajado en industrias creativas en México y el Reino Unido, colaborando con instituciones como el British Council, el British Film Institute y la BBC. También ha desarrollado proyectos sobre inteligencia artificial aplicada a archivos audiovisuales y análisis computacional del cine. https://movingpixel.net/About-me-(bio).

Juan Luis Suárez

Es Catedrático de Humanidades Digitales en la Western University de Canadá. También es director de The Cultureplex Lab, un laboratorio de investigación sobre humanidades digitales de la Western University. Su libro más reciente se titula "La condición digital" (Trotta 2023).

Esther Solé i Martí

Se doctoró en la Universidad de Lleida con una tesis sobre el arte y la vida artística en las tierras de Lleida entre 1875 y 1936. Ha trabajado como coordinadora de proyectos en Amical Wikimedia y como profesora asociada en el Departamento de Historia del Arte e Historia Social de la Universidad de Lleida. Sus intereses de investigación incluyen el arte catalán de finales del siglo XIX y principios del XX, los sistemas artísticos y las humanidades digitales. Actualmente es profesora en el departamento de Geografía, Historia e Historia del arte de la Universidad de Lleida.

Elena Sánchez Nogales

Trabajó en la Biblioteca Nacional de España (BNE) desde 2008 hasta abril de 2025, en áreas de proceso técnico, biblioteca digital y como responsable de Innovación y Reutilización Digital. En esta área, impulsó y coordinó BNElab, marco estratégico para promover la reutilización de los datos y contenidos digitales y los procesos de innovación en la BNE. Es licenciada en Filología Hispánica por la UNED y ha cursado estudios de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Sevilla y de Traducción en la UNED. 

Desde mayo de 2025, es Directora de la Biblioteca de la AECID, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Fernando Sancho Caparrini

Es profesor en el departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Sevilla. Su investigación se centra en la lógica computacional, la inteligencia artificial y la ciencia del dato. Ha participado en numerosos proyectos de investigación, incluyendo el análisis formal de conceptos para IA y la detección automática de individuos armados. Además, ha colaborado en proyectos de desarrollo de modelos y herramientas de computación celular para aplicaciones en biología y economía. Fernando también ha trabajado en la implementación de tecnologías de visión y crowdsensing para la seguridad física.

Paul Spence

Es profesor en el Departamento de Humanidades Digitales del King's College de Londres. Su investigación se centra actualmente en la publicación digital, las perspectivas globales sobre la erudición digital y las interacciones entre las lenguas modernas y la cultura digital. Su trabajo explora el efecto de la digitalización sobre la forma en que nos relacionamos con los idiomas, al tiempo que analiza el poder del lenguaje para interrumpir el monolingüismo digital en las infraestructuras del conocimiento, los métodos y los datos. Es co-coordinador de la serie de seminarios Digital Modern Languages (DML) y co-editor de la sección DML en la plataforma Modern Languages Open.

Mauricio Vásquez Arias

Es Docente e Investigador en el campo de la comunicación y la estética con particular interés en el campo de la estética de la recepción; estudios sobre las relaciones entre sociedad, tecnología y comunicación; cibermedios y cibercultura. Es Doctor en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas, Magíster en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales-CINDE y Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas. Profesor titular, Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad Eafit.

Gustavo Schwartz

Es científico titular del CSIC y desarrolla su actividad investigadora en el Donostia International Physics Centre, San Sebastián. Obtuvo su doctorado en Física por la Universidad de Buenos Aires en 2001 y ha realizado estancias de investigación en Estados Unidos, Suecia y España. Es fundador y director del Programa Mestizajes, que explora las fronteras entre el arte, la ciencia y las humanidades. Además de su labor científica, ha escrito obras de teatro y coordinado proyectos transdisciplinarios que integran la intuición y la razón.

 

"La Fundación Ramón Areces no se hace responsable de las opiniones, comentarios o manifestaciones realizadas por las personas que participan en sus actividades".

ver todos

ver todos

Fin del contenido principal