Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

La reforma del Código Penal y la criminalidad de la empresa

Ciencias Sociales Jornada 25 de marzo de 2015 Madrid

Información general

Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid

  • Asistencia gratuita

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

Coordinador/es:

Directores:
Jesús Santos Baker & McKenzie Exfiscal de la Audiencia Nacional

 

Juan Moral Gerente de la Asesoría Jurídica de El Corte Inglés. Exfiscal de la Audiencia Nacional

El pasado 27 de noviembre de 2014 se presentaron las últimas enmiendas al proyecto de Ley Orgánica por el que se reforma la Ley Orgánica 10/95 de 23 de noviembre del Código Penal. La pretendida reforma tiene una gran transcendencia tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. Afecta a un importante número de preceptos, tanto de la parte general como especial, y se introducen nuevos instrumentos en la lucha contra la criminalidad. En la presente jornada, nos limitaremos a analizar los aspectos de mayor importancia que afectan a la categoría denominada por los prácticos, "criminalidad dentro de la empresa".

Tras la reforma del C.P. operada por la L.O 5/2010, de 22 se introdujo un nuevo art. 31 bis en el que se consagraba por primera vez en nuestro ordenamiento jurídico, la responsabilidad penal de las personas jurídicas. La redacción dada al precepto había generado ciertas críticas por parte de la doctrina dada la inseguridad jurídica que se podría producir en su interpretación y aplicación. Con la reforma proyectada y la nueva redacción dada del precepto, se dota a nuestro ordenamiento de una mayor seguridad jurídica, al delimitarse de una manera más adecuada el concepto de "debido control", cuya ausencia generaría la responsabilidad penal de la empresa, y al precisarse las condiciones y requisitos de los programas de cumplimiento, imprescindibles para las empresas, para operar como circunstancia eximente de la responsabilidad criminal.

Otras materias de indudable interés se pretenden abordar en la presente jornada:

  • De contenido procesal: el estatuto de garantías procesales de las personas jurídicas y el alcance y eficacia probatoria de las investigaciones internas dentro de la empresa
  • De contenido criminológico: las características criminológicas de la criminalidad cometida dentro de la empresa
  • De contenido penal especial: la nueva redacción dada al delito de Administración Desleal, paradigma de infracción criminal dentro de la empresa y la difícil frontera de separación entre el delito de blanqueo de capitales y la responsabilidad civil del partícipe a título lucrativo

El foro de la Fundación Ramón Areces es, sin duda, un inmejorable marco, para que magistrados, fiscales, abogados y representantes del mundo de la universidad, puedan arrojar con sus exposiciones luces y sombras de la nueva reforma penal.

Miércoles, 25

Sesión de mañana

11:00 - 14:00

Sesión de apertura
Bienvenida

Raimundo Pérez-Hernández y Torra
Director de la Fundación Ramón Areces.

Introducción

Jesús Santos
Juan Moral

Directores-coordinadores de la jornada.

Mesa redonda
Criterios de imputación de las personas jurídicas

Manuel Moix
Fiscal jefe de la Fiscalía del TSJCM.

Las circunstancias atenuantes de la responsabilidad penal de las personas jurídicas

Ignacio Gordillo Álvarez-Valdés
Abogado. Profesor de Derecho Penal. Exfiscal de la Audiencia Nacional.

Los programas de compliance como circunstancia eximente de la Responsabilidad Penal de las personas jurídicas

Eduardo Torres-Dulce
Exfiscal general del Estado.

El estatuto procesal de las personas jurídicas en el proceso penal

José Ramón Navarro
Presidente de la Audiencia Nacional.

La responsabilidad del Compliance Officer

Ana Isabel Soriano 
Abogada. Asesoría Jurídica El Corte Inglés.

Sesión de tarde

16:30 - 18:30

Mesa redonda
 
Las investigaciones internas dentro de la empresa: eficacia probatoria y límites

María Massó Moreu
Abogada de Baker & Mckenzie.

El fiscal investigador en el ámbito de los delitos económicos

Jose Javier Polo
Fiscal jefe Provincial de Madrid.

Del blanqueo de capitales al responsable civil del partícipe a título lucrativo

Antonio del Moral
Tribunal Supremo.

El delito de administración desleal y su nueva configuración tras la reforma

Manuel Marchena Gómez
Presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo.

Sesión de clausura

 

Rafael Catalá
Ministro de Justicia

ver todos

Derecho y Tecnologías

2025 Handbook

Revista FRA Nº 25

Julio 2021 Revista

Revista FRA Nº 24

Diciembre 2020 Revista

ver todas

ver todos

Fin del contenido principal