Actividades
Comienza el contenido principal

La observación de la Tierra desde el espacio: una historia de descubrimiento mutuo
Humanidades Conferencia Martes, 29 de octubre de 2019 19:30 horas Madrid
Información general:
Sede: Fundación Ramón Areces - salón de actos. Calle Vitruvio, 5. 28006. Madrid.
Asistencia gratuita. Necesaria inscripción online previa. Aforo limitado.
Pertenece al ciclo de Conferencias: La conquista del espacio. 50 años de la llegada a la luna. Historia e historias de la exploración espacial
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
En colaboración con:
Sociedad Geográfica Española
Multimedia
Entrevista a José Antonio Rodríguez Esteban
Multimedia
Conferencia completa José Antonio Rodríguez Esteban
Documentos
- Descripción
- Programa
Descripción
La exploración espacial se perfila como uno de los últimos retos para los espíritus inquietos. Si en el siglo XIX fue África y el siglo XX fueron los polos y las grandes cimas, en el siglo XXI la frontera es el espacio. Será nuestra próxima conquista territorial y el objetivo del hombre y de la ciencia para ampliar horizontes y buscar nuevos recursos. La carrera espacial nos ha permitido además conocer en profundidad el planeta Tierra. Pero, ¿volverá el hombre a la luna? ¿Estamos a punto de descubrir nuevos mundos en los que podremos vivir? Después de 50 años, ¿qué nos ha enseñado la carrera espacial sobre nuestro Planeta Tierra?.
Este ciclo de conferencias reúne a una serie de expertos que nos hablarán de los hitos de la exploración espacial, de algunas historias curiosas en torno a su conquista, de los nuevos retos en el estudio del sistema solar, del turismo espacial y los nuevos proyectos para conquistar estos espacios para el uso del hombre.
En la conferencia del día 29 de octubre, "La observación de la Tierra desde el espacio: una historia de descubrimiento mutuo" descubriremos que gracias a las imágenes y datos de la Tierra, tomadas por los instrumentos que portan los satélites, desarrollados muchas veces para estudiar el espacio exterior, es posible disponer, por primera vez, de un conocimiento profundo y al tiempo global del sistema terrestre y de los cambios que en él se producen, poniendo a nuestra disposición una perspectiva, en gran medida nueva, de la relación entre los habitantes de la Tierra y su planeta en un momento decisivo en que, por vez primera, tenemos la capacidad de alterar todo el planeta. En este descubrimiento mutuo, las tecnologías de la era espacial trascienden las fronteras económicas y culturales de naciones y pueblos, obligando a un esfuerzo de cooperación y formación.
Programa
Martes, 29 de octubre
19:00 h.
Registro de asistentes
19:30 h.
Bienvenida y presentación
Lola Escudero
Secretaria General de la Sociedad Geográfica Española.
19:40 h.
La observación de la Tierra desde el espacio: una historia de descubrimiento mutuo
José Antonio Rodríguez Esteban
Profesor de Técnicas Geoespaciales aplicadas a las Ciencias Ambientales en la Universidad Autónoma de Madrid.
José Antonio Rodríguez Esteban es profesor de la Universidad Autónoma de Madrid de Técnicas Geoespaciales aplicadas a las Ciencias Ambientales. Experto en teledetección espacial y SIG. Es responsable de la implantación de Copernicus Academy en la Universidad Autónoma de Madrid, dentro del programa Copernicus de la ESA. También es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Geográfica Española.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Publicaciones relacionadas
-
Blog entradas relacionadas
Actividades relacionadas
-
2
oct
2024
Conferencia Explorando el remoto Ártico Siberiano Madrid, Miércoles, 2 de octubre de 2024, 19:00 horas
-
9
oct
2024
Conferencia Explorando la avifauna de Papúa Occidental. Las expediciones naturalistas en el siglo XXI Madrid, Miércoles, 9 de octubre de 2024, 19:00 horas
-
16
oct
2024
Conferencia La aventura de descender a la Fosa de las Marianas en un batiscafo Madrid, Miércoles, 16 de octubre de 2024, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- Ciencia-En-Claro. Asistente de escritura científico-divulgativa en español 2024 Investigador Principal: Beatriz Méndez Guerrero Centro de investigación o Institución: Universidad Autónoma de Madrid.
- Accesibilidad lingüística en la web: investigación psicolingüística para la implementación de la Lectura Fácil 2024 Investigador Principal: Jon Andoni Duñabeitia Centro de investigación o Institución: Universidad Antonio de Nebrija
- Análisis de la desigualdad en la cuestión de la vivienda en España mediante la aplicación de IA 2024 Investigador Principal: Sònia Vives Miró Centro de investigación o Institución: Universidad de las Islas Baleares. Mallorca
Publicaciones relacionadas

Blog entradas relacionadas
-
-
El Ártico: oportunidades y riesgos derivados del cambio climático
Publicado el 29 de octubre de 2015 | 00:00
Fin del contenido principal