Actividades
Comienza el contenido principal
La exploración de los grandes ríos americanos. Grandes ríos, grandes aventuras
Ciencias Sociales Ciclo de Conferencias 15, 22 y 29 de octubre de 2009 Madrid
Información general
Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
- Asistencia gratuita
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
Coordinador/es:
Lola Escudero
Secretaria General
Sociedad Geográfica Española
Multimedia
Miguel Ángel Puig-Samper
Multimedia
Salvador Bernabéu
Multimedia
Javier Reverte
- Descripción
- Programa
Descripción
Cuando los españoles llegaron a América se encontraron ante una Naturaleza desbordante, cuyas proporciones superaban lo visto hasta entonces: montañas de alturas colosales, planicies infinitas, selvas impenetrables y también enormes ríos cuya fuerza y dimensiones no eran comparables a las de cualquier río del viejo continente. La exploración de estos ríos resultó fundamental para abrir vías de comunicación en un continente de tales dimensiones. Hombres como Francisco de Orellana, Hernando de Soto o Vázquez de Coronado, lograron recorrer por primera vez el curso de ríos como el Amazonas, el Mississippi o el Colorado. En los siglos posteriores, la Corona Española proseguiría la aventura de explorar estos ríos con fines científicos, comerciales o políticos.
La exploración de los grandes ríos americanos se prolongó hasta bien entrado el siglo XX. Hoy siguen siendo un escenario para el descubrimiento geográfico, la aventura y la investigación.
La Sociedad Geográfica Española y la Fundación Ramón Areces, han reunido a algunos de los mejores historiadores y escritores especializados en la exploración de los grandes ríos americanos, una historia llena de aventuras apasionantes y de exploradores legendarios que abrieron caminos trascendentales para la ocupación posterior del continente americano.
Programa
Jueves, 15
19:30
Bienvenida y presentación del Ciclo
Raimundo Pérez-Hernández y Torra
Director de la Fundación Ramón Areces.
Carlos Martínez de Campos
Presidente de la Sociedad Geográfica Española.
Del Orinoco al Amazonas. La expedición de Humboldt
Entre 1799 y 1804, Alexander von Humboldt llevó a cabo para la Corona española una expedición al Orinoco y al Amazonas, donde se adentró en lugares hasta entonces no visitados por ningún europeo. Allí llevó a cabo un trabajo científico sorprendente.
Miguel Ángel Puig-Samper: Historiador, especializado en la historia de la ciencia española e iberoamericana y las expediciones científicas. Es Director del Departamento de Publicaciones del CSIC. Ha sido Vicedirector del Instituto de Historia y Jefe de la Unidad de Historia y Documentación del Real Jardín Botánico de Madrid, responsable de su Archivo Histórico y redactor jefe de los Anales de dicha institución. Es miembro de la Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, y pertenece a numerosas sociedades científicas -como la Asociación de Latinoamericanistas Europeos, la Society for the History of Natural History de Londres, la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas, entre otras-. Asimismo es miembro del Comité de Redacción de Asclepio y del Consejo Asesor de Revista de Indias y de la revista electrónica alemana HiN, dedicada a estudios sobre Humboldt, publicada por la Academia de Ciencias de Berlín-Brandenburg y la Universidad de Potsdam.
Jueves, 22
19:30
La exploración española del Mississippi y el Colorado
Hernando de Soto fue el primer europeo que descubrió el Mississippi. Vazquez de Coronado, el primero que vio el Cañón del Colorado, en su busca incesante de las míticas siete ciudades de Cíbola. Ambas historias representan los hitos del descubrimiento de los ríos norteamericanos por parte de los españoles, una historia bastante desconocida que dejó una huella importante en la posterior exploración y colonización de Norteamérica.
Salvador Bernabéu: Doctor en Historia de América y está especializado en la presencia de España en Norteamérica. Actualmente es Director e Investigador Científico de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del CSIC (Sevilla). Además ha sido profesor-investigador en las universidades de Baja California (Tijuana, México) y Baja California Sur (La Paz, México) y en la Autónoma de Zacatecas (México). Sus trabajos de investigación se han centrado en la historia de los descubrimientos, la Ilustración iberoamericana y en la exploración española de Norteamérica. Es autor de una amplia bibliografía sobre las expediciones marítimas y sobre la presencia de España en el continente Americano, entre ellos: "El Septentrión Novohispano: Ecohistoria, sociedades e imágenes de frontera", "La aventura de lo imposible. Expediciones marítimas españolas", "Por un cambio de cielo. El largo encuentro de dos mundos en la California" Ha participado en numerosos proyectos de investigación y ha sido profesor de las universidades mejicanas de Baja California, Zacatecas y de la UNAM.
Jueves, 29
19:30
La increíble aventura de Francisco de Orellana y el primer descenso del Amazonas
En 1542, Francisco de Orellana y un puñado de hombres lograban por primera vez en la historia atravesar el continente americano de oeste a este, recorriendo más de 6.000 kilómetros río abajo, sin brújulas ni mapas. Descubrieron miles de plantas y animales nunca vistos antes por los europeos, se enfrentaron a tribus caníbales, conocieron a las míticas amazonas y lograron en definitiva, descender por primera vez el mayor río del planeta: el Amazonas.
Javier Reverte: Viajero y escritor, corresponsal en diversos países del mundo. Es miembro Fundador de la SGE y uno de los escritores de viajes más reputados en nuestro país. En 2002 recorrió el río más caudaloso de la tierra, siguiendo los pasos de Orellana. Este recorrido quedó recogido en su libro "El río de la Desolación".
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Tesis relacionadas
Actividades relacionadas
-
3
dic
2024
Mesa Redonda Europa en el contexto geopolítico global: nuevos retos Madrid, Martes, 03 de diciembre 2024, 19:00 horas
-
26
feb
2025
La economía de la asistencia sanitaria en una sociedad que envejece: tendencias mundiales 26, 27, 28 febrero de 2025
-
27
feb
2025
Conferencia La economía de la sanidad en una sociedad que envejece: tendencias mundiales Madrid, jueves 27 de febrero 2025, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- La economía de la crianza: estimación empírica, análisis teórico y recomendaciones de política. 2024 Investigador Principal: Anastasia Terskaya Centro de investigación o Institución: Instituto de Economía de Barcelona
- ¿Cerrando la brecha de pensiones de maternidad? Impacto de los suplementos de pensión materna. 2024 Investigador Principal: Cristina Bellés Obrero Centro de investigación o Institución: Instituto de Análisis Económico (CSIC)
- Legados históricos, preferencias por la redistribución y cohesión territorial 2024 Investigador Principal: Daniel Oto Peralías Centro de investigación o Institución: Universidad Pablo de Olavide
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas



Tesis relacionadas
- Desigualdad Multigeneracional en España Investigador Principal: Andrea Pîzzo Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
Fin del contenido principal