Actividades
Comienza el contenido principal
La Criminología y el Derecho Penal
Ciencias Sociales Jornada 11 de junio de 2013 Madrid
Información general
Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
- Asistencia gratuita
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
Coordinador/es:
Juan Moral de la Rosa Abogado. Exfiscal de la Audiencia Nacional. Directivo de la Asesoría Jurídica de El Corte Inglés
Jesús Santos Alonso Abogado. Director del Departamento Penal de Baker & McKenzie. Exfiscal de la Audiencia Nacional
- Descripción
- Programa
Descripción
La Criminología es una ciencia interdisciplinaria que se ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y del control social de las conductas criminales y desviadas, con el objetivo de dotar a la Sociedad de los mejores recursos para entender el entramado criminológico y, al mismo tiempo, ofrecer una adecuada respuesta tanto para la represión como para la prevención de un hecho sociológico de gran impacto como es el delito.
Al ser una ciencia multidisciplinar, la Criminología aborda de manera integral todo lo relacionado con el delito y su análisis, como ya lo hacen de forma autónoma otras disciplinas. Así, la Criminología se ocupa de cuestiones relacionadas con el Derecho Penal, también con el objeto de las ciencias humanísticas como la Sociología la Psicología y la Antropología, y por supuesto está íntimamente ligada a todas aquellas ciencias que intervienen en el estudio científico del crimen, como la Medicina Legal y Forense, la Biología Criminal y la Criminalística.
La Criminología trata fundamentalmente sobre la personalidad del delincuente, los orígenes del delito, y las medidas que desde el conocimiento, la razón y el respeto a la dignidad de la persona, todos los Estados deben asumir para tratar este fenómeno social con el objetivo de minimizar su impacto, atendiendo a todos los protagonistas del entramado criminal: autor, víctima, hecho y control.
Si se define a la Criminología como la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del delito como fenómeno social, del autor y víctima como actores del mismo y, finalmente, del control social, encontramos un nexo evidente con una de las especialidades que forman parte del cuerpo de conocimientos y aplicaciones prácticas de aquella, se trata de la Criminalística, que goza de similares rasgos que la Criminología: ciencia práctica del crimen, que debe abordar, mediante técnicas y conocimientos científicos, estrategias de orden práctico una vez que se ha producido un suceso criminal para su esclarecimiento y resolución.
Por otro lado, a nadie se le escapa el gran impacto que los avances científicos en investigación criminal han supuesto para la resolución de hechos criminales durante las últimas décadas en todos los países de nuestro entorno. Tanto la actividad cotidiana de los especialistas en criminalística, como el reflejo de la misma en los Tribunales de Justicia, son una constante en lo que en el mundo de la investigación criminal es definido como el concepto de "La Ciencia contra el Crimen".
Es en ese marco de eclosión e hiperactividad de las distintas especialidades de la Criminalística en el que tanto los medios de comunicación (prensa, televisión, etc.) como el mundo de la ficción, entre los que la televisión, a través de sus series más conocidas como de hecho lo es la paradigmática Crime Scene Investigation "CSI", han propiciado un acercamiento del gran público tanto a la Criminología como muy particularmente a la Criminalística, como quizá no se haya hecho hacia ningún otro campo de conocimiento o actividad humana en nuestra historia reciente.
Por ilustrar la importancia objetiva de esta Ciencia, según datos provenientes de la estadística del año 2011 de la Comisaría General de Policía Científica del CNP, en España se reseñaron dactilarmente más de 300.000 personas, genéticamente más de 30.000 y se resolvieron alrededor de 11.300 delitos a través de la identificación por huellas dactilares, y con la técnica de ADN más de 3.000; a las que hay que sumar la utilización de otras técnicas como la Balística, la Acústica forense, la Documentoscopia o el análisis de trazas instrumentales, entre otras, que contribuyeron igualmente a la resolución de infinidad de delitos.
La Fundación Ramón Areces, en colaboración con la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses SECCIF y el Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense, pretende responder al cada vez mayor interés en estos campos; tanto de profesionales que trabajan en el ámbito criminológico (abogados, juristas, psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales, periodistas, miembros de las fuerzas de seguridad, etc.), como de aquellos estudiantes y profesionales que se sienten atraídos por esta ciencia, tanto para la adquisición como para la mejora de conocimientos en las diferentes áreas criminológicas, con los mejores expertos de nuestro país en todas y cada una de ellas.
Documentación de la jornada
Programa
Martes, 11
Sesión de mañana - Primera mesa redonda
Moderador:
Jesús Santos Alonso
Criminología e investigación criminal: la Criminología ciencia práctica
Antonio I. Cela Ranilla
Secretario de la SECCIF. Miembro del Cuerpo Nacional de Policía CNP. Profesor de Historia de la Criminología del Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense. Profesor de Ciencias de la Investigación Criminal, CISE- Universidad de Salamanca.
La ciencia contra el crimen
Aitor Curiel López de Arcaute
Vicepresidente de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses SECCIF. Médico Especialista en Medicina Legal y Forense. Profesor del Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense. Director del Área Biomédica de la Universidad Camilo José Cela.
Las plusmarcas criminológicas en la historia: delitos, delincuentes y medios de control a lo largo de la historia
Carlos Pérez Vaquero
Doctor en Derecho, jurista y escritor. Profesor de Historia de la Criminología del Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense. Director de la revista "Quadernos de Criminología-QDC".
La Antropología Forense: el estudio de los restos óseos en identificación
Miguel Botella López
Profesor titular de Antropología Forense del Área de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada.
ADN: la genética forense y sus aplicaciones en investigación criminal
Ángel Carracedo Álvarez
Catedrático de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Santiago de Compostela. Director del Instituto de Medicina Legal y Laboratorio de ADN de Santiago de Compostela.
Sesión de tarde - Segunda mesa redonda
Moderador:
Juan Moral de la Rosa
17:00
La prueba de ADN para la identificación y localización de menores sustraídos
José Antonio Lorente Acosta
Doctor en Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada.
Los informes periciales: criterios de valoración por los tribunales de la justicia penal
José Manuel Maza
Magistrado de la Sala 2ª del Tribunal Supremo.
La persona jurídica frente a las amenazas de la actividad delictiva. Análisis y prevención
Ana Isabel Soriano García-Cuerva
Abogada. Criminóloga.
Aspectos criminológicos del terrorismo
María Vega Sánchez
Abogada y economista. Experta en prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo en la Unión Europea. Profesora de la Universidad Rey Juan Carlos. Profesora de la EOI.
La protección de la victima y los fines del proceso penal
Enrique López
Magistrado, Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Tesis relacionadas
Actividades relacionadas
-
3
dic
2024
Mesa Redonda Europa en el contexto geopolítico global: nuevos retos Madrid, Martes, 03 de diciembre 2024, 19:00 horas
-
26
feb
2025
La economía de la asistencia sanitaria en una sociedad que envejece: tendencias mundiales 26, 27, 28 febrero de 2025
-
27
feb
2025
Conferencia La economía de la sanidad en una sociedad que envejece: tendencias mundiales Madrid, jueves 27 de febrero 2025, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- La economía de la crianza: estimación empírica, análisis teórico y recomendaciones de política. 2024 Investigador Principal: Anastasia Terskaya Centro de investigación o Institución: Instituto de Economía de Barcelona
- ¿Cerrando la brecha de pensiones de maternidad? Impacto de los suplementos de pensión materna. 2024 Investigador Principal: Cristina Bellés Obrero Centro de investigación o Institución: Instituto de Análisis Económico (CSIC)
- Legados históricos, preferencias por la redistribución y cohesión territorial 2024 Investigador Principal: Daniel Oto Peralías Centro de investigación o Institución: Universidad Pablo de Olavide
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas



Tesis relacionadas
- Desigualdad Multigeneracional en España Investigador Principal: Andrea Pîzzo Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
Fin del contenido principal