Actividades
Comienza el contenido principal

II Reunión del Grupo Español de Estudio de la Infección por Clostridium difficile
Ciencias de la Vida y de la Materia Reunión Científica 12 de febrero de 2015 Madrid
Información general
Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
- Asistencia gratuita
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
Coordinador/es:
Emilio Bouza Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
- Descripción
- Programa
Clostridium difficile, es una bacteria anaerobia, potencialmente productora de toxinas, cuyo papel en la patogenia de la diarrea asociada al uso de antimicrobianos se comenzó a conocer desde el final de los años 70 del pasado siglo. En los años restantes del siglo pasado, el conocimiento de la infección por C. difficile toxigénico (CDI) fue desarrollándose y este agente consolidó una posición un tanto estereotipada como una causa importante de diarrea de adquisición nosocomial en pacientes mayores, generalmente tras procesos quirúrgicos en pacientes tratados con antibióticos. El desarrollo, en los primeros años de la década pasada de un gran aumento de la incidencia y la agresividad de la CDI en pacientes norteamericanos y canadienses le dio un giro total a nuestros conocimientos. La cepa, inicialmente hipertoxigénica (027), saltó posteriormente a Europa y se difundió irregularmente por algunos países europeos. La CDI comenzó a conocerse también como una causa importante de diarrea adquirida en la comunidad, en pacientes de todas las edades, la mayoría enfermos no previamente operados y en una significativa proporción de pacientes sin una historia clara de tratamiento antibiótico previo.
España ha sido el primer país del mundo en buscar con un Estudio Nacional la frecuencia y las causas del infradiagnóstico de este proceso que, posteriormente, han sido confirmadas en el conjunto de Europa. Alrededor de un 50% de los episodios de CDI pueden pasar desapercibidos, en buena medida porque su presencia no es sospechada por los clínicos que no solicitan su aislamiento y, en parte también, porque los departamentos de Microbiología no utilizan la mejor tecnología para la detección de las toxinas producidas por C. difficile.
España, tras el Primer Estudio Nacional, ha puesto en marcha una serie de medidas para aumentar el conocimiento sobre este tema y el Segundo y Tercer Estudio Nacional, llevados a cabo en enero y junio de 2013, demuestran ya el impacto favorable de las mismas. La presente Reunión va dirigida fundamentalmente a las personas que en el campo de la clínica, de la microbiología o de la epidemiología están interesadas en esta bacteria que se ha convertido ya en una causa de infección nosocomial más importante que Staphylococcus aureus resistente a la Meticilina. En la Reunión, se discutirán los resultados del Segundo Estudio Nacional, los mejores procedimientos diagnósticos en la actualidad y las recomendaciones de tratamiento más adecuadas.
Mi agradecimiento a la Fundación Ramón Areces que se ha brindado a organizar esta Reunión de la que espero que todos salgamos con un mayor conocimiento de esta importante infección.
Emilio Bouza
Jueves, 12
11:00
Apertura
Emilio Bouza
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.
Coordinador de la Reunión.
11:15
Revisión de resultados Estudio Nacional II y III
Luis Alcalá
Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
11:45
Update en diagnóstico de C. difficile
Luis Alcalá
12:15
Descanso
12:30
Revisión de resultados EUCLID
Elena Reigadas
Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
12:45
Mesa Redonda: CDI en poblaciones especiales (Pediatría, UCI, Comunitario, Enfermedad Inflamatoria Intestinal)
Patricia Muñoz
Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
Ignacio Marín
Servicio de Medicina Digestiva. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
José Garnacho
Medicina Intensiva. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
Emilio Bouza
13:45
Foro Debate
Moderador:
Emilio Bouza
14:00
Descanso
15:00
Revisión Guías Nacionales (preliminares)
José Barberán
Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Montepríncipe. Madrid.
15:30
Tratamiento
Emilio Bouza
16:15
Situación en España de Ribotipo 027 y Propuesta Estudio Nacional IVSituación en España de Ribotipo 027 y Propuesta Estudio Nacional IV
Mercedes Marín
Marcela González
Luis Alcalá
16:45
Foro Debate/Clausura
Moderador:
Emilio Bouza
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Blog entradas relacionadas
-
20
feb
2023
Mesa Redonda Infecciones de Transmisión Sexual: situación en España Madrid, Lunes, 20 de febrero de 2023, 17:00 horas
-
28
nov
2024
Conferencia Se inicia una nueva era en el abordaje de la obesidad Madrid, Jueves, 28 de noviembre 2024.19.00 horas
-
20
ene
2025
Jornada Enfermedad inflamatoria intestinal en España: una visión actual Madrid, lunes 20 de enero de 2025, 17:00 horas
- Enfermedades inflamatorias intestinales: marcadores de susceptibilidad y farmacogenética 2006 Investigador Principal: María Elena Urcelay García Centro de investigación o Institución: Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid.
- Azotobacter vinelandii como biofactoría para la producción de hidrógeno 2008 Investigador Principal: Juan Imperial Ródenas Centro de investigación o Institución: Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas. Universidad Politécnica de Madrid
- Diagnóstico inmediato y universal de enfermedades infecciosas basado en capilares optomecánicos 2020 Investigador Principal: Eduardo Gil Santos Centro de investigación o Institución: Instituto de Micro y Nanotecnología - CNM - CSIC. Madrid


Enfermedades infecciosas emergentes. Las nuevas pandemias del siglo XXI
Febrero 2013 Monografías Nature-
Erradicación y control de las enfermedades producidas por virus
Publicado el 04 de diciembre de 2012 | 00:00
Fin del contenido principal