Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

I Simposio Internacional Julio Palacios

Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 20 a 22 de julio de 2016 La Coruña

Información general

Sede: Paraninfo del Rectorado Universidad de La Coruña
Rúa Maestranza, 9. 15001 La Coruña

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

Coordinador/es:

Josep M. Oliva Instituto de Química-Física "Rocasolano". Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid

En el contexto de la Cátedra "Julio Palacios", creada en 2015 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Primer Simposio Internacional "Julio Palacios" ofrece varias conferencias multidisciplinares que abarcan campos científicos y académicos en los que trabajó Julio Palacios (1891-1970), eminente científico y humanista español que ocupa un lugar destacado en la historia de la física española. La inauguración oficial del simposio tendrá lugar el día 20 de julio por la tarde, y contará con la presencia de autoridades y personalidades de la Fundación Ramón Areces, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad de La Coruña. A continuación, en el contexto "Julio Palacios y su tiempo", se nos ofrecerán sendas conferencias públicas impartidas en español por Albino Arenas (UPM) y Francisco González de Posada (UPM), último discípulo y biógrafo de Palacios, respectivamente. El simposio en sí, que tendrá lugar durante los dos días siguientes, 21 y 22 de julio de 2016, ofrecerá varias conferencias sobre matemáticas, física, química y medicina (todas ellas en inglés). Para dicho acontecimiento se han seleccionado conferenciantes de muy alto nivel científico y con la finalidad de que los asistentes al simposio, principalmente estudiantes avanzados, puedan discutir e intercambiar ideas con los conferenciantes. En este simposio se describirán problemas científicos originales, innovadores y actuales, de relevancia social, académica y científica.

La conferencia inaugural del simposio tendrá lugar el día 21 de julio por la mañana, a cargo de  nieta de Julio Palacios, Helen Mayles (Clatterbridge Cancer Center, Liverpool, Reino Unido) y versará sobre recientes avances en el uso de los rayos X para diagnosticar y tratar el cáncer. A continuación, María Paula Diogo (Universidade Nova de Lisboa, Portugal) disertará sobre la relación entre Julio Palacios y la comunidad científica portuguesa, durante el periodo en el que nuestro personaje estuvo trabajando en Portugal. La sesión matinal concluirá con las intervenciones de Fernando Martín (Universidad Autónoma de Madrid) sobre investigaciones y aplicaciones de la luz en procesos físicos, químicos y biológicos en la escala del attosegundo, y Juan Hermoso (Instituto de Química-Física "Rocasolano", CSIC), físico y experto biólogo estructural, quién nos invitará a realizar un viaje al mundo molecular a través de los rayos X y de su interacción con los cristales, desde sus fundamentos químico-físicos hasta los aspectos más biológicos de esta interesante ciencia. La sesión de la tarde se iniciará con la intervención de Pilar Bayer (Universidad de Barcelona), experta de gran prestigio en el área de la teoría algebraica de números y pionera de esta disciplina en España. A continuación, William Seitz (Universidad de Texas A&M, EEUU) nos hablará de una nueva relación entre entropía y complejidad. La sesión de tarde concluirá con la conferencia de Ángel Carracedo (Universidad de Santiago de Compostela), reconocido especialista a nivel mundial en medicina genómica, quién discutirá sobre los fundamentos y aplicaciones de esta ciencia. Finalmente, se procederá a la sesión de pósteres.

La segunda jornada del simposio, 22 de julio, dará comienzo con la conferencia de Ignacio Cirac (Instituto Max Planck, Alemania), físico español de gran prestigio y experto en la aplicación de la mecánica cuántica a distintos campos de investigación actual. Le seguirá la conferencia de Daniel Roca-Sanjuán (Universidad de Valencia) quien disertará sobre los fundamentos y aplicaciones de la fotoquímica y fotofísica. La sesión matutina continuará con la conferencia de José I. Burgos (Instituto de Ciencias Matemáticas, CSIC) quién nos hablará sobre cómo reconocer si un número es nuevo, y Douglas Klein (Universidad de Texas A&M, EEUU), experto mundial en química matemática, disertará sobre órdenes parciales y reacciones de sustitución. Seguiremos con la conferencia de Javier Brey (Universidad de Sevilla), físico y experto en teoría cinética e hidródinámica de flujos granulares. La sesión de tarde se iniciará con la inestimable presencia de Eluvathingal Jemmis (Instituto de Ciencias de la India, Bangalore, India) quien argumentará sobre la importancia de las primeras preguntas que se plantean los jóvenes, en el colegio e instituto, aquellos que forman la base de los futuros investigadores en una sociedad avanzada. Las conferencias finalizarán con la disertación del prestigioso matemático Harald Helfgott (Instituto Matemático de Göttingen, Alemania), experto mundial en teoría de números y en teoría asintótica de grupos, quién nos hablará de la solución a un problema datado en 1742 y conocido como la conjetura de Goldbach. Tras las conferencias dará comienzo la mesa redonda multidisciplinar sobre matemáticas, física, química y medicina, en donde los asistentes podrán hacer preguntas a los conferenciantes especializados en estas materias. Finalmente, se procederá a la clausura del Primer Simposio Internacional "Julio Palacios".

Muy probablemente Julio Palacios hubiera estado muy de acuerdo en proponer este tipo de debate científico, basado en la multidisciplinariedad y emulando a "Don Ingenuo", personaje ficticio que constantemente se pregunta el "por qué" de las cosas, base del pensamiento científico en su estado más puro.

Miércoles, 20

18:00

Bienvenida e Inauguración del I simposio internacional "Julio Palacios"

José María Medina
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.

Eduardo Pardo
Coordinador del CSIC en Galicia.

Julio E. Abalde
Rector de la Universidad de La Coruña.

Josep M. Oliva 
Coordinador del Simposio.

Conferencia pública: "Julio Palacios y su tiempo"

18:30

Julio Palacios: recuerdos de un maestro

Albino Arenas
Último discípulo de Julio Palacios. Universidad Politécnica de Madrid.   

19:15

Situación actua Julio Palacios: relatividad y análisis dimensional

Francisco González de Posada
Biógrafo de Julio Palacios. Universidad Politécnica de Madrid.

20:00

Recepción

Jueves, 21

10:00

El uso de rayos X en el tratamiento del cáncer.  Retos en la física moderna de radioterapia

Helen Mayles
Clatterbridge Cancer Center. Liverpool. Reino Unido.

10:45

Julio Palacios: equilibrio entre ciencia y política durante la dictadura portuguesa

Maria Paula Diogo
Universidade Nova de Lisboa. Caparica. Portugal

11:30

Break

12:00

Luz de attosegundo: la cámara superlenta en física, química y biología

Fernando Martín
Universidad Autónoma de Madrid.

12:45

Cristalografía de rayos X: exploración de la vida a nivel atómico

Juan Hermoso
Instituto de Química-Física "Rocasolano". CSIC. Madrid.

13:30

Break

16:00

Estimaciones sobre coeficientes de Fourier en formas automórficas: resultados conocidos y conjeturas

Pilar Bayer
Universidad de Barcelona.

16:45

Una nueva relación entre complejidad y entropía

William Seitz
Texas A&M University. Galveston. EE.UU.

17:30

Break

18:00

La revolución genómica

Ángel M. Carracedo
Instituto de Ciencia Forense (USC). Santigo de Compostela.

19:00

Sesión de paneles

Viernes, 22

9:15

Sobre la dificultad de simular sistemas cuánticos complejos

Ignacio Cirac
Max-Planck-Institute für Quantenoptik. Garching. Alemania.

10:00

Química, luz, y ordenadores

Daniel Roca-Sanjuán
Universidad de Valencia.

10:45

¿Cómo podemos saber si un número es nuevo?

José I. Burgos
Instituto de Ciencias Matemáticas. CSIC. Madrid.

11:30

Break

12:00

Orden parcial: reacciones de sustitución

Douglas Klein
Texas A&M University. Galveston. EE. UU.

12:45

Materia granular: una visión parcial

Javier Brey
Universidad de Sevilla

13:30

Break

16:00

La importancia de las primeras preguntas

Eluvathingal D. Jemmis
Indian Institute of Sciences. Bangalore. India.

16:45

La conjetura ternaria de Goldbach

Harald A. Helfgott
Mathematisches Institut. Göttingen. Alemania. Centre National de la Recherche Scientifique. París. Francia.

17:30

Break

18:00

Mesa redonda

Moderador:
Josep M. Oliva 

Coordinador del Simposio.

19:30

Fin de las jornadas

ver todos

Revista FRA Nº 26

Diciembre 2021 Revista

Revista FRA Nº 23

Julio 2020 Revista

Revista FRA Nº 22

Diciembre 2019 Revista

ver todas

Fin del contenido principal