Actividades
Comienza el contenido principal

El océano Pacífico: conmemorando 500 años de su descubrimiento
Ciencias Sociales Seminario 5 de junio de 2013 Madrid
Información general
Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
Coordinador/es:
Francisco Montero Profesor de Postgrado del IME-Universidad de Comillas.Exrepresentante de la Organización Marítima Internacional de NNUU en Panamá
Multimedia
Pacífico y el mundo
- Descripción
- Programa
El descubrimiento del océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa en 1513 marca el inicio de una nueva realidad para el mundo. A partir de ese momento cambiará la historia de la Humanidad, se abrirán nuevas rutas, dando a conocer nuevas culturas, etnias y formas de vida, así como inimaginables cambios económicos, sociales y políticos que permitirán un encuentro global y un extraordinario intercambio de personas y bienes hasta entonces desconocidos. Sin duda, el océano Pacífico abrió vías a la modernidad y al comercio mundial. Surgieron nuevos pensamientos, inventos, teoría científicas, y la geografía mundial sufrió un giro espectacular. Se impulsaron magnas obras y construcciones que en lo que a Panamá se refiere llevaron posteriormente a la construcción del ferrocarril transístmico y el canal interoceánico.
Este extraordinario hallazgo es reconocido universalmente y muy en particular en la historia de Panamá, como el capítulo más importante de la conquista después del descubrimiento de América. 500 años después del descubrimiento, la gesta de Vasco Núñez de Balboa sigue viva en la realidad de Panamá, España y el Mundo.
El océano Pacífico es el mayor de nuestro planeta, ocupa la tercera parte de su superficie con unos 165,7 millones de km 2. Fernando de Magallanes, en 1520, lo llamó pacífico porque durante la mayoría de su viaje hasta Filipinas, lo encontró en calma, y lo expresó así: «Oh! mar, que pacíficas son tus aguas»
Este Seminario, dirigido a estudiosos, universitarios y profesionales de la mayoría de áreas de conocimiento, es un homenaje a la gesta extraordinaria que significó el encuentro del nuevo océano hace 500 años. Estructurado en tres sesiones, se abordarán el descubrimiento y sus personajes; lo que significó para las ciencias y cómo evolucionaron a partir de entonces; y su impacto en el comercio y la geopolítica.
Para cada una de las sesiones se han invitado a eminentes personalidades internacionales, representativas y expertas. Debatirán sobre esta extraordinaria gesta y su proyección en el tiempo buscando mostrar una visión integradora de todo lo que significó y significa el océano Pacífico. Sus aportaciones pondrán de relieve cómo las diferentes disciplinas interactúan y cómo cada una de ellas puede contribuir a una visión más eficiente de la extraordinaria importancia y repercusión que para la Humanidad tuvo, tiene y tendrá el Mar del Sur.
Miércoles, 5
9:30
Bienvenida y presentación
Raimundo Pérez-Hernández y Torra
Director de la Fundación Ramón Areces.
Lucy Molinar
Ministra de Educación de la República de Panamá.
10:30
Presentación del Seminario
Francisco Montero
Coordinador del Seminario.
10:45
Discurso de apertura: El descubrimiento del océano Pacífico
Hugh Thomas
Lord Thomas of Swynnerton.
11:15
Descanso
11:30
I Sesión: El Océano Pacífico: descubrimiento, personajes y proyecciones históricas de la gesta
La primera sesión analizará el océano Pacífico desde la perspectiva de la gesta histórica del descubrimiento del Mar del Sur, cómo se preparó y llevó a cabo, quiénes fueron sus actores principales, directa e indirectamente, sus vidas, rencillas, esfuerzos y los efectos de sus acciones.
Cuestiones clave
- ¿Cuáles son los elementos fundamentales del descubrimiento?
- ¿Cómo eran los personajes y cuáles eran sus relaciones?
- ¿Cómo actuó la corona de España?
- ¿Cómo se ha proyectado en el tiempo la gesta del descubrimiento?
Moderador:
Luis Blas Aritio
Escritor y editor.
Ponencias
El joven Balboa: su villa natal, su entorno, su señor, sus creencias y su educación como hidalgo
Feliciano Correa
Cronista oficial de Jerez de los Caballeros.
Vasco Núñez de Balboa, la Mar del Sur y los orígenes de la nación panameña
Carmen Mena
Catedrática de Historia de América. Universidad de Sevilla. Exvicerrectora de Relaciones Internacionales de la UNIA.
Tras la estela de Magallanes: tres siglos de expansión hispana en el Pacífico
Salvador Bernabéu
Profesor de Investigación del CSIC. Exdirector de la Escuela de Estudios Hispanoamericano del CSIC.
Descubrimientos y navegación por el océano Pacífico de 1513 a 2013
Omar Jaén
Exministro de RR. Exteriores y exembajador de Panamá. Especialista en Geografía e Historia del Descubrimiento y Océano Pacífico.
14:00
Descanso
16:00
II Sesión: El descubrimiento del océano Pacífico y las ciencias: navegación, cartografía, buques, gente de mar, las ciencias naturales y su evolución hasta nuestros días
En la segunda sesión se abordará el descubrimiento desde el punto de vista de su efecto sobre las ciencias, así se analizará como afectó al arte de navegar, instrumentos náuticos y cartografía, la construcción de buques, las gentes de mar y las ciencias naturales.
Cuestiones clave
- ¿Cómo evoluciona la navegación después del descubrimiento?
- ¿Qué características tenían los galones del siglo XVI y posteriores?
- ¿Qué cambios se manifestaron en los instrumentos náuticos y cómo fueron evolucionando?
- ¿Cómo era la vida a bordo de la gente de mar en las rutas oceánicas?
- ¿Cómo afectó el descubrimiento al conocimiento de la biología: botánica, zoología, naturaleza, etc.?
Moderador:
Gonzalo M. Quintero Saravia
De la Real Academia de la Historia. Diplomático. Exembajador de España en Pakistán.
Ponencias
Los barcos españoles en el Pacífico, siglo XVI al XVIII
Marcelino González
Historiador Naval. Ex subdirector general del Museo Naval de la Marina.
Métodos e instrumentos de navegación en las expediciones marítimas de exploración del Mar del Sur
Francisco J. González
Director técnico de la Biblioteca y Archivo del Real Instituto y Observatorio de la Armada.
Vida cotidiana en las rutas oceánicas españolas del siglo XVI
Pablo Emilio Pérez-Mallaína
Catedrático de Historia de América. Universidad de Sevilla. Responsable técnico del Pabellón de los Descubrimientos de Sevilla.
Aportes científicos de las expediciones navales españolas en el Pacífico
Miguel Ángel Puig-Samper
Profesor de Investigación del CSIC. Director de la Editorial CSIC.
18:15
Descanso
18:25
III Sesión: El descubrimiento del océano Pacífico y el comercio: tráfico marítimo, puertos, economía, geopolítica y su impacto hasta nuestros días
En esta tercera sesión se estudiará el descubrimiento desde la perspectiva de sus efectos y proyección en el comercio, tráfico y rutas marítimas, espacios marítimos, puertos y la geopolítica.
Cuestiones clave
- ¿Cómo afectó el descubrimiento a la economía y el comercio?
- ¿Qué rutas fueron pioneras en el tráfico marítimo?
- ¿Cómo se desarrollaron los centros portuarios después del descubrimiento?
- ¿Cuál es el significado estratégico de las políticas marítimas en el océano Pacífico?
Moderador:
Rafael Rodríguez-Ponga
Secretario general del Instituto Cervantes. Presidente de la Asociación Española de Estudios del Pacífico.
Ponencias
Panamá en el contexto de las nuevas políticas marítimas y estrategias de los océanos
Juan Luis Suárez de Vivero
Catedrático de Geografía Humana. Universidad de Sevilla. Especialista en Política de los espacios marítimos.
El Canal de Panamá y el océano Pacífico
Alberto Alemán
Exadministrador de la Autoridad del Canal de Panamá
El galeón de Manila o Nao de la China: la ruta comercial más larga en la historia de la navegación hasta el siglo XIX
Ramón Tamames
Miembro del Club de Roma. Catedrático Jean Monnet de la UE. De la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Sesión de clausura
20:15
Discurso de Clausura: Pacífico y el mundo
Felipe Fernández-Armesto
Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Notre Dame.
20:45
Clausura
Jesús Silva
Embajador de España en Panamá.
Rafael Mendívil Peydro
Subsecretario de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Tesis relacionadas
-
3
dic
2024
Mesa Redonda Europa en el contexto geopolítico global: nuevos retos Madrid, Martes, 03 de diciembre 2024, 19:00 horas
-
26
feb
2025
La economía de la asistencia sanitaria en una sociedad que envejece: tendencias mundiales 26, 27, 28 febrero de 2025
-
27
feb
2025
Conferencia La economía de la sanidad en una sociedad que envejece: tendencias mundiales Madrid, jueves 27 de febrero 2025, 19:00 horas
- La economía de la crianza: estimación empírica, análisis teórico y recomendaciones de política. 2024 Investigador Principal: Anastasia Terskaya Centro de investigación o Institución: Instituto de Economía de Barcelona
- ¿Cerrando la brecha de pensiones de maternidad? Impacto de los suplementos de pensión materna. 2024 Investigador Principal: Cristina Bellés Obrero Centro de investigación o Institución: Instituto de Análisis Económico (CSIC)
- Legados históricos, preferencias por la redistribución y cohesión territorial 2024 Investigador Principal: Daniel Oto Peralías Centro de investigación o Institución: Universidad Pablo de Olavide



- Desigualdad Multigeneracional en España Senior Researcher : Andrea Pîzzo Research Centre or Institution : Universidad Carlos III de Madrid.
End of main content