Actividades
Comienza el contenido principal
El futuro de la energía: abordando el cambio climático
Ciencias de la Vida y de la Materia, Ciencias Sociales Simposio Internacional Jueves, 17 de marzo de 2022, 9:30 horas Madrid
Información general:
Organizado con MIT-Industrial Liaison Program
Sede: Fundación Ramón Areces - salón de actos. Calle Vitruvio, 5. 28006. Madrid.
Asistencia gratuita. Necesaria inscripción online previa. Aforo limitado. Interpretación simultánea.
Coordinador/es:
Eduardo GarridoProgram Director, Relaciones Corporativas MIT.
Multimedia
El futuro de la energía: abordando el cambio climático. Bienvenida. Audio: V. O.
Multimedia
Sergey Paltsev. Escalado de energías bajas en carbono: impactos económicos, geopolíticos y ambientales. Audio: inglés
Multimedia
Dennis G. Whyte. El estado de la fusión nuclear. Audio: inglés
Multimedia
Dennis G. Whyte.El estado de la fusión nuclear. Audio: español
Multimedia
Howard J. Herzog. El papel de la captura y el almacenamiento de dióxido de carbono (CAC) para llegar a cero emisiones netas. Audio: inglés
Multimedia
Howard J. Herzog. El papel de la captura y el almacenamiento de dióxido de carbono (CAC) para llegar a cero emisiones netas. Audio: español
Multimedia
Peter Godart. Conversión de residuos en energía para la mitigación y adaptación al cambio climático. Audio: inglés
Multimedia
Peter Godart. Conversión de residuos en energía para la mitigación y adaptación al cambio climático. Audio: español
Multimedia
Mesa redonda. El futuro de la energía: abordando el cambio climático. Audio inglés
Multimedia
Mesa redonda. El futuro de la energía: abordando el cambio climático. Audio: español
- Descripción
- Programa
- Ponente/s
El cambio climático global nos presenta desafíos sin precedentes. Existe una abrumadora evidencia científica que la mayor parte del rápido calentamiento de nuestro planeta durante el siglo pasado, se ha visto forzado por el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero. La gran mayoría de estos científicos están de acuerdo en que, si este calentamiento continúa, presenta riesgos significativos para la humanidad y para toda la vida en la Tierra. Actualmente, no existe una fórmula mágica para los combustibles fósiles. Ninguna tecnología energética puede proporcionar una alternativa barata y confiable, capaz de apoyar las crecientes necesidades energéticas del mundo.
Los profesores del MIT, Sergey Paltsev y Dennis Whyte, compartirán sus puntos de vista sobre la variedad de opciones tecnológicas, los impactos económicos y climáticos de las decisiones energéticas y el futuro de la fusión, su tecnología, viabilidad económica y su camino hacia la comercialización.
Además de esto, los investigadores del MIT, Howard Herzog y Peter Godard, abordarán el potencial de la captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CAC) para ayudar al mundo a alcanzar su objetivo de emisiones netas cero de gases de efecto invernadero, y convertir la chatarra de aluminio de alta densidad energética en un combustible reactivo al agua para la generación de hidrógeno limpio.
Dr. Sergey Paltsev. Escalado de energías bajas en carbono: impactos económicos, geopolíticos y ambientales
Actualmente no existe una fórmula mágica para los combustibles fósiles: no existe una tecnología energética que pueda proporcionar una alternativa barata y confiable capaz de satisfacer las crecientes necesidades energéticas del mundo. En cambio, los responsables de la toma de decisiones que buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, deben elegir entre un amplio menú de opciones tecnológicas y políticas.
Sergey Paltsev, economista del MIT, estudia esta variedad de opciones tecnológicas y políticas, con el objetivo de aliviar cualquier problema de crecimiento económico que pueda resultar de la transición energética mundial. Aunque su investigación abarca una amplia gama de temas y regiones, está vinculada por un hilo común: comprender los impactos económicos y climáticos de las decisiones energéticas.
Prof. Dennis G. Whyte. El estado de la fusión nuclear
Mejoras significativas en el confinamiento magnético de los usos del plasma en el proyecto NET SPARC del MIT, esperan lograr una ganancia neta de energía de la fusión nuclear para 2025, y las posibles aplicaciones comerciales de la tecnología “podrían seguir en la década de 2030”.
El profesor Dennis White ofrecerá una descripción general de la tecnología, su viabilidad económica y describirá su camino hacia la comercialización.
Dr. Howard J. Herzog. El papel de la captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CAC) para llegar a cero emisiones netas
La captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CAC) tiene el potencial de ser un actor significativo para ayudar al mundo a alcanzar su objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero. Si bien ha habido una gran cantidad de investigación y desarrollo de tecnologías CAC durante las últimas tres décadas, la implementación de CAC ha sido algo limitada. En esta ponencia, presentaré el estado actual de CAC y qué está frenando su despliegue a gran escala. De cara al futuro, examinaré los diferentes roles que puede desempeñar CAC, incluida la descarbonización de plantas industriales y de energía, la producción de hidrógeno con bajo contenido de carbono y la eliminación de CO2 de la atmósfera. Concluiré sugiriendo lo que se necesita para acelerar el despliegue de CAC.
Dr. Peter Godart. Conversión de residuos en energía para la mitigación y adaptación al cambio climático
Las comunidades de todo el mundo se enfrentan a interrupciones continuas de la infraestructura crítica de electricidad y agua potable, debido a tormentas severas, incendios forestales y otros desastres naturales que se están volviendo más frecuentes y potentes debido al cambio climático. Al mismo tiempo, muchas de estas comunidades ven que sus ecosistemas locales se contaminan debido a la mala gestión de los desechos, especialmente porque los escombros de los fenómenos meteorológicos severos hacen que los flujos de desechos aumenten en volumen. En lugar de agravar el problema, ¿qué pasaría si los escombros y otros desechos pudieran convertirse en combustibles limpios a nivel local para impulsar la generación de recursos críticos, cuando de otro modo serían inaccesibles? El aluminio, por ejemplo, es el metal más abundante en la tierra y se usa ampliamente en casi todas las industrias. Actualmente, las tasas mundiales de reciclaje están limitadas por las complicaciones de clasificar los desechos por contenido de aleación, la falta de incentivos económicos y la reciente restricción de las exportaciones de desechos a otros países. Como resultado, cada año se depositan en vertederos varios millones de toneladas de aluminio solo en los EE.UU., lo que deja una cantidad significativa de energía potencial inactiva y sin usar. Una nueva estrategia alternativa para gestionar estos residuos es convertirlos en un combustible denso en energía que reacciona exotérmicamente con el agua, para producir hidrógeno y boehmita, un subproducto valioso utilizado en diversos procesos industriales y farmacéuticos. Cuando se expone al aire, el aluminio a granel desarrolla una capa de óxido que evita que reaccione con el agua a temperaturas prácticas; sin embargo, una investigación reciente en el MIT, ha demostrado que un tratamiento superficial mínimo de galio e indio puede romper la capa de óxido en los límites de los granos, lo que permite que esta reacción se complete en más del 95%. En esta exposición, hablo de mi investigación sobre la ciencia y la ingeniería para convertir el aluminio de desecho denso en energía, en un combustible reactivo con el agua para la generación de hidrógeno limpio, así como proporcionar una perspectiva termodinámica sobre las corrientes de desechos de plástico y biomasa, y cómo podrían aprovecharse de manera similar para hacer que la adaptación y mitigación climática sean más efectivas y equitativas.
Jueves, 17 de marzo
9:00 h.
Registro de asistentes
9:30 h.
Bienvenida e introducción
Raimundo Pérez-Hernández
Director Fundación Ramón Areces.
Klaus Schleicher
Director, MIT Corporate Relations.
9:45 h.
Escalado de energías bajas en carbono: impactos económicos, geopolíticos y ambientales
Dr. Sergey Paltsev
Director Adjunto, MIT Joint Program. Investigador Científico Senior, Iniciativa de Energía del MIT.
10:30 h.
El estado de la fusión nuclear
Prof. Dennis G. Whyte
Profesor de Ingeniería, MIT. Director, Plasma Science and Fusion Center (PSFC).
11:15 h.
Descanso
11:45 h.
El papel de la captura y el almacenamiento de dióxido de carbono (CAC) para llegar a cero emisiones netas
Dr. Howard J. Herzog
Ingeniero de Investigación Senior, MITEI. Director ejecutivo del centro de captura, utilización y almacenamiento de carbono, MITEI.
12:35 h.
Conversión de residuos en energía para la mitigación y adaptación al cambio climático
Dr. Peter Godart
Investigador postdoctoral y docente del Departamento de Ingeniería Mecánica, MIT.
13:15 h.
Mesa redonda
Moderador:
Klaus Schleicher
Director Relaciones Corporativas MIT.
Intervienen:
Dr. Sergey Paltsev
Prof. Dennis G. Whyte
Dr. Howard J. Herzog
Dr. Peter Godart
13:45 h.
Conclusiones y cierrre
Raimundo Pérez-Hernández
Director Fundación Ramón Areces.
Eduardo Garrido
Program Director, Relaciones Corporativas MIT.
Dr. Sergey Paltsev
El Dr. Sergey Paltsev es subdirector del Programa Conjunto del MIT sobre la ciencia y la política del cambio global, investigador científico senior en la Iniciativa de Energía del MIT y el Centro de Investigación de Políticas Energéticas y Ambientales del MIT (CEEPR), y director del MIT Energy-at- Scale Center. Es el modelador principal responsable del modelo de MIT de proyección económica y análisis de políticas (EPPA) de la economía global. El Dr. Paltsev es autor de más de 100 publicaciones revisadas por pares en revistas científicas y libros en el área de economía energética, política climática, transporte, tecnologías energéticas avanzadas y comercio internacional. Sergey fue autor principal del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Recibió el Premio Pyke Johnson 2012, otorgado por la Junta de Investigación de Transporte de las Academias Nacionales, EE.UU., al mejor artículo en el área de planificación y medio ambiente.
Sergey es miembro de la Junta Asesora del Consorcio del Proyecto de Análisis de Comercio Global (GTAP) y miembro del Comité Directivo Científico del Consorcio de Modelado de Evaluación Integrada. Información adicional en: https://globalchange.mit.edu/about-us/personnel/paltsev-sergey
Prof. Dennis G. Whyte
Dennis Whyte es un líder reconocido en el campo de la investigación de la fusión nuclear, que utiliza el confinamiento magnético de plasma para la producción de energía en un camino más rápido, más pequeño e innovador. Dennis es miembro de la American Physical Society, tiene más de 300 publicaciones y está muy involucrado como educador. Es ampliamente reconocido por sus temas de innovación y la necesidad de velocidad y viabilidad económica en la fusión. Ha formado parte de paneles para las Academias Nacionales, el gobierno de los Estados Unidos y la Royal Society. Como director del Centro de Ciencia del Plasma y Fusión (PSFC), presenta la visión del Centro a instituciones pares y recluta profesores y científicos para el equipo.
El núcleo del proyecto SPARC se formó hace más de ocho años, durante un curso de diseño dirigido por Dennis, para desafiar los supuestos de la fusión nuclear. Muchas de las ideas que sustentan el enfoque de campo alto, incluido el uso de HTS para imanes desmontables de campo alto, mantas líquidas y ARC, se han concebido o han avanzado significativamente en estos cursos. El liderazgo de Dennis como director de PSFC ha sido un habilitador clave para el proyecto SPARC, proporcionando la estatura necesaria para traer apoyo institucional y externo al proyecto.
Dr. Howard J. Herzog
Howard J. Herzog es un ingeniero de investigación senior de la Iniciativa de Energía del MIT (MITEI) y director ejecutivo del centro de captura, utilización y almacenamiento de carbono de MITEI. Recibió su educación de pregrado y posgrado en ingeniería química en el MIT. Tiene experiencia industrial con Eastman Kodak, Stone & Webster, Aspen Technology y Spectra Physics. Desde 1989 es investigador del MIT, trabajando en investigaciones patrocinadas que involucran energía y medio ambiente, con énfasis en tecnologías de mitigación de gases de efecto invernadero. Fue autor coordinador principal del Informe especial del IPCC sobre captura y almacenamiento de dióxido de carbono (publicado en septiembre de 2005) y delegado de EE.UU. en el Grupo Técnico del Foro de Liderazgo de Secuestro de Carbono (junio de 2003 a septiembre de 2007).
Fue galardonado con el premio Greenman 2010 del IEAGHG “en reconocimiento a las contribuciones realizadas al desarrollo de tecnologías de control de gases de efecto invernadero”. En 2018 fue autor del libro titulado Carbon Capture para MIT Press Essential Knowledge Series.
Dr. Peter Godart
Peter Godart es investigador y educador postdoctoral en el Departamento de Ingeniería Mecánica del MIT, y está trabajando para desarrollar soluciones energéticas equitativas y libres de carbono para la adaptación y mitigación del cambio climático. Tiene una licenciatura en ingeniería mecánica y eléctrica y una maestría y un doctorado en ingeniería mecánica del MIT. Después de obtener su licenciatura en 2015, Peter pasó dos años como científico investigador en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, donde trabajó en las operaciones diarias del Curiosity Mars Rover, equipamiento calificado para el Mars 2020 Rover (Perseverance). Dirigió un equipo de investigación en el desarrollo de un nuevo combustible a base de aluminio, para un módulo de aterrizaje que algún día podría ir a Europa, una de las lunas heladas de Júpiter. Para su trabajo de doctorado, Peter desarrolló nuevas formas de extraer energía de los desechos de aluminio, para generar electricidad y desalinizar el agua de mar después de los desastres naturales. Sus intereses de investigación actuales incluyen sondear la naturaleza fundamental de las reacciones metal-agua a nivel molecular, conversión de residuos en energía para la producción de hidrógeno limpio y el desarrollo de dispositivos capaces de utilizar gas hidrógeno para generar recursos críticos fuera de la red.
- Actividades relacionadas
- Proyectos relacionados
- Noticias relacionadas
- Publicaciones relacionadas
- Tesis relacionadas
-
26
sep
2024
Conferencia Escuchando a la ciencia: cómo afrontar el reto del cambio climático Madrid, Jueves, 26 de septiembre de 2024, 19:00 horas
-
14
oct
2024
Conferencia Cincuenta años desde la Revolución de Noviembre en Física y desenterrando los secretos del Cosmos Madrid, Lunes, 14 de octubre de 2024, 19:00 horas
-
25
nov
2024
Conferencia Efectividad del Estado, bienestar y desarrollo Madrid, Lunes, 25 de noviembre de 2024, 19:00 horas
- La toma de decisiones de los hogares en eficiencia energética: determinantes y diseño de políticas 2019 Investigador Principal: Amaya de Ayala Bilbao Centro de investigación o Institución: Universidad del País Vasco (UPV-EHU).
- Microgenerador termoeléctrico para obtener energía portátil y sostenible (microTENERGY) 2020 Investigador Principal: Olga Caballero Calero Centro de investigación o Institución: Instituto de Micro y Nanotecnología - CNM - CSIC. Madrid
- Impactos del cambio climático sobre las reservas y flujos de nutrientes y efectos retroactivos sobre ecosistemas y cultivos - ELEMENTAL CLIMATE 2020 Investigador Principal: Josep Peñuelas Reixach Centro de investigación o Institución: Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales. Barcelona
- Desigualdad Multigeneracional en España Investigador Principal: Andrea Pîzzo Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
Fin del contenido principal