Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

El baby boom: nuevas perspectivas y nuevos retos. Una iniciativa de investigación

Ciencias Sociales Reunión Científica 22 y 23 de marzo de 2012 Madrid

Información general

Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
Todas las sesiones se desarrollarán en el idioma inglés
No habrá interpretación simultánea al español

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

En colaboración con:

GEPS

Coordinador/es:

David Reher

Miguel Requena

Alberto Sanz-Gimeno Grupo de Estudios Población y Sociedad (GEPS)

El "Baby Boom" transformó por completo los comportamientos reproductivos en buena parte del mundo entre mediados de los 1940 y 1965-75. Existen razones de peso para considerar que afectó tanto a los países desarrollados como a los países en vías de desarrollo. Los aumentos en la fecundidad duraron poco ya que relativamente pronto ésta volvió a reducirse hasta niveles cercanos o por debajo del reemplazo en buena parte del mundo. El Baby Boom se produjo como un fenómeno global, fuera de todo pronóstico, y alteró la evolución de la transición demográfica de los países implicados al romper la tendencia descendente en la curva de fecundidad. Aún hoy en día sigue constituyendo uno de los eventos más desconocidos de los procesos de modernización social y demográfica, tanto en lo que se refiere a sus causas y factores determinantes, como por las implicaciones sociales y demográficas más inmediatas. Hace falta una comprensión más matizada y comparada de este fenómeno, sobre todo en la medida en que afecta a la reproducción y al proceso del envejecimiento, antes de poder considerar que nuestro conocimiento del mismo es suficiente. Conocer el futuro de la humanidad es, naturalmente, imposible. Sin embargo, el Baby Boom ofrece el único ejemplo histórico de una inversión al alza en la fecundidad y por tanto puede indicar los contextos para un eventual cambio en la misma dirección en el futuro.

Esta iniciativa de investigación se articula como un gran proyecto con dos dimensiones: una nacional y otra internacional. Existe ya una investigación en marcha en España vinculada, a su vez, a una línea de investigación comparada que incluye equipos de investigación de varios países. El propósito de esta reunión científica es presentar algunos resultados iniciales del proyecto así como coordinar el esfuerzo internacional tanto desde una perspectiva metodológica como sustantiva y estratégica. A estos efectos, se presentarán trabajos sobre distintos aspectos comparados del Baby Boom, sobre aspectos técnicos del proyecto en marcha en España, así como sobre otras líneas de investigación incluidas en el proyecto internacional. Participarán en la reunión investigadores provenientes de Suecia, Bélgica, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos, Costa Rica, Argentina, Líbano, India, China y, eventualmente, Australia.

Jueves, 22

15:00

Saludos y bienvenida

David Reher
GEPS. España.

15:30

¿Qué es lo que sabemos y qué es lo que debemos saber del "Baby Boom" en los países desarrollados?

Jan van Bavel
University Leuven. Bélgica.

David Reher
GEPS. España.

Coordinador:
Héctor Pérez Brignoli

Universidad de Costa Rica. Costa Rica.

19:30

Conferencia: Un cambio de rumbo en la fortuna demográfica de China

Wang Feng
Brookings-Tsinghua Center para Políticas Públicas. Pekín. China.

Coordinador:
David Reher

GEPS. España.

Viernes, 23

9:45

La encuesta del "Baby Boom" en España: estrategias de muestreo, detalles e incidencias del trabajo de campo, programación en CAPI (Continuación de la sesión del jueves por la tarde)

Miguel Requena
Alberto Sanz-Gimeno
María Sánchez-Domínguez
David Reher 

GEPS. España.

Coordinador:
Lynette Leidy Sievert

University Massachussets. Amherst. EE.UU.

10:45

Descanso

11:00

Microdatos censales y el "Baby Boom"

Miguel Requena
GEPS. España.

Coordinador:
Anders Brändström 

Demographic Database DDB (Umeå]). Suecia.

12:00

Estructura y organización de las entrevistas en profundidad dentro del proyecto del "Baby Boom": noticias de España

María Sánchez-Domínguez
David Reher

GEPS. España.

Coordinador:
Alicia Maguid

CENEP. Argentina.

13:00

Utilización de microdatos longitudinales dentro del proyecto del "Baby Boom": algunas ideas

Frans van Poppel 
NIDI. Países Bajos.

Coordinador:
Irudaya Rajan 

Center for Development Studies. Trivandrum [Kerala]. India.

15:45

Estrategias de financiación: una discusión general

Coordinador:
David Reher 

GEPS. España.

ver todos

ver todos

Fin del contenido principal