Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Desigualdad de género en los mercados laborales del siglo XXI

Ciencias Sociales Conferencia jueves, 29 de mayo 2025. 19.00 horas Madrid

Información General:

Sede de la Fundación Ramón Areces. Vitruvio, 5. Madrid.

Asistencia gratuita hasta completar aforo. Necesaria inscripción online previa. Interpretación simultánea.

El salón de actos está equipado con sistema de bucle magnético.

 

Organizado por:

Fundación Ramón Areces y Comité Sobre la Situación de la Mujer en Economía (AEE)

Ponente/s:

Barbara Petrongolo - Universidad de Oxford.

Hacer inscripción online

La desigualdad de género sigue muy presente en nuestra sociedad. Las mujeres toman decisiones educativas sistemáticamente distintas a las de los hombres, están subrepresentadas en carreras con altos ingresos y asumen la mayor parte de la penalización salarial asociada a la maternidad. ¿Se ven las mujeres limitadas en el mercado laboral porque están menos dispuestas a participar en carreras competitivas y/o porque valoran especialmente el cuidado de sus hijos? De hecho, la investigación ha demostrado que, en promedio, hombres y mujeres tienen preferencias y actitudes similares, pero se enfrentan diferentes compensaciones entre carrera y familia. Más allá de los argumentos válidos de justicia social, las barreras diferenciales de entrada a ciertas profesiones plantean preguntas evidentes sobre la asignación eficiente del talento femenino. Aunque sería tentador concluir que los lugares de trabajo con políticas amigables para las familias podrían ser una solución al deseo de las mujeres de equilibrar su vida laboral y personal, existe el riesgo de que esta solución refuerce aún más la segregación de género por empresas y profesiones. Por el contrario, la investigación ha establecido que, si la participación de las mujeres en el mercado laboral está moldeada por normas de género predominantes (reales o percibidas) sobre su rol principal en la crianza de los hijos, el avance hacia la igualdad de género requiere contrarrestar los estereotipos de género mediante políticas, educación e intervenciones informativas.

 

Jueves, 29 de mayo

18:30 h.

Registro de asistentes

19:00 h.

Bienvenida y presentación

Daniel Santín
Universidad Complutense de Madrid. 

Jan Stuhler
Universidad Carlos III de Madrid.

19:10 h.

Conferencia. Desigualdad de género en los mercados laborales del siglo XXI

Barbara Petrongolo
Universidad de Oxford.

Barbara Petrongolo

Barbara Petrongolo es catedrática de Economía en la Universidad de Oxford y miembro del profesorado en Nuffield College. Es directora del Programa de Economía Laboral del CEPR e investigadora del Centre for Economic Performance de la London School of Economics. Anteriormente ocupó cargos en la Queen Mary University of London, la London School of Economics, la Paris School of Economics y la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente es coeditora del Economic Journal. Sus principales áreas de investigación se centran en la economía laboral. Ha trabajado ampliamente en el desempeño de los mercados laborales con fricciones en la búsqueda de empleo, con aplicaciones a la dinámica del desempleo, la política de bienestar y las interdependencias entre mercados laborales locales. Su trabajo también investiga las causas de las desigualdades de género en los resultados del mercado laboral, desde una perspectiva histórica y comparada entre países, con énfasis en el papel de los mecanismos de selección en el empleo, la transformación estructural y las interacciones dentro del hogar.

Jan Stuhler

Jan Stuhler es profesor en el Departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid y visitante frecuente del Instituto Sueco de Investigación Social en Estocolmo y del Centro de Investigación y Análisis de la Migración en Londres. Además, está afiliado al Centro de Investigación en Política Económica (CEPR), al Instituto para el Estudio del Trabajo (IZA), al grupo de trabajo global HCEO y a la red CESifo.

Antes de incorporarse a la UC3M, obtuvo su doctorado en University College London (bajo la supervisión de Christian Dustmann y Uta Schönberg). Realizó sus estudios de grado en la Universidad de Bonn, durante los cuales pasó un tiempo como estudiante visitante en la Universidad de California, Berkeley. En 2017 fue investigador visitante en la Universidad de Harvard y en 2021/22 fue profesor visitante y docente de Economía Laboral en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Sus principales áreas de investigación son la economía laboral y la economía pública, con un enfoque particular en cuestiones relacionadas con la movilidad intergeneracional y la inmigración. Actualmente es coeditor de la revista Labour Economics.

"La Fundación Ramón Areces no se hace responsable de las opiniones, comentarios o manifestaciones realizadas por las personas que participan en sus actividades".

ver todos

ver todos

Fin del contenido principal