Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Curso de Verano en Nanociencia y Nanotecnología. III Simposio Internacional Julio Palacios

Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional Jueves y viernes, 21 y 22 de julio de 2022, 10:00 horas A Coruña

Información general:

Sede: Sala Leonardo – Museo Domus. Dirección: R. Ángel Rebollo, 91, 15002. A Coruña.

Asistencia gratuita. Necesaria inscripción online previa. Aforo limitado. 

Organizado por:

Fundación Ramón Areces, Cátedra Julio Palacios (CSIC) y Universidade da Coruña

En colaboración con:

Museos Científicos Coruñeses y Conselleria de Cultura, Educacion y Universidades (Xunta de Galicia)

Coordinador/es:

Josep Mª Oliva-EnrichInstituto de Química-Física “Rocasolano”, CSIC.
Juan Arturo Santaballa LópezUniversidade da Coruña.
Moisés Canle LópezUniversidade da Coruña.

  • Descripción
  • Programa
  • Ponente/s

Presentamos una nueva actividad de la Cátedra Julio Palacios (CSIC). El Tercer Simposio Internacional Julio Palacios está orientado como Curso de Verano en Nanociencia y Nanotecnología. Desde la publicación del libro de K. Eric Drexler “La nanotecnología: El surgimiento de las máquinas de creación” en 1994, editado originalmente en 1986 y especialmente en la entrada de la segunda década del siglo XXI, estamos siendo testigos de un desarrollo vertiginoso en lo concerniente a la denominada dimensión nanoscópica: un nanómetro (10-9 metros) es la millonésima parte de un milímetro, o la milésima parte de una micra. El diámetro de una célula es del orden de 10 micras, lo que es equivalente a 10.000 nanómetros; en una molécula de dihidrógeno H-H la distancia entre los átomos de hidrógeno es de ¡0.074 nanómetros! Es decir, las bases de la nanociencia y la nanotecnología se establecen en el control y predicción de la dinámica de sistemas que van desde las centésimas de nanómetro (átomo-molécula) hasta los miles de nanómetros (célula). 

Es dentro de estas dimensiones donde ocurren cosas muy interesantes científica y tecnológicamente. Sin lugar a duda, somo testigos directos de la Revolución Nano que empezó a finales del siglo XX y que está dirigiéndose a aspectos científicos y tecnológicos que en tan solo unas décadas eran impensables. Campos de investigación originales e innovadores como el transporte de fármacos, la interpretación de imágenes biomédicas o los alimentos del futuro, la ciencia de materiales con el diseño de células solares, la preservación del medio ambiente con la conversión de CO2 en agentes sostenibles, así como el uso de recursos hidrológicos de forma sostenible, y la modelización molecular son solo algunos ejemplos de las múltiples disciplinas científicas y tecnológicas de esta  Revolución Nano, base del III Simposio Internacional Julio Palacios: Curso de Verano en Nanociencia y Nanotecnología.

Jueves,  21 de julio

10:00 h.

Inauguración

 

 10:30 h.

Conferencia inauguralNanociencia y nanotecnología: nanotransportadores de fármacos

María Vallet 
Directora del Grupo de Investigación Biomateriales Inteligentes (GIBI-CIBER-BBN). Departamento Química en Ciencias Farmacéuticas. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.

11:30 h.

Descanso  

 12:00 h.

Diseño de nanomateriales para la adquisición de imágenes biomédicas y terapia contra el cancer

Gerard Tobias 
Departamento de Química de Estado Sólido. Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (CSIC).

12:45 h.

Nanotecnología para un uso seguro y sostenible de los recursos hídricos

Begoña Espiña 
Laboratorio Internacional Ibérico de Nanotecnología. Portugal.

13:30 h.

Descanso

15:45 h.

Nanociencia y nanotecnología: un mundo interdisciplinar 

Marina Delgado 
Universidad Politécnica de Madrid.­­­­­­­

    16:30 h.

Descanso

 17:00 h.

Atracción de aniones (cationes) mediante interacciones no-covalentes

Ibon Alkorta 
Instituto de Química Médica, CSIC.

 

Viernes, 22 de julio

 10:00 h.

Curiosidades del universo de lo muy pequeño

Vicente Moret 

Catedrático de Universidad. Senior Member, IEEE. Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnologías de la Información. Universidade da Coruña.

10:45 h.

Mejora del rendimiento en células solares: propiedades mediante simulación computacional

Remco Havenith 
Stratingh Institute for Chemistry. University of Groningen, The Netherlands.

    11:30 h.

Descanso

12:00 h.

Salud, envejecimiento y digitalización en el futuro sistema alimentario  

Lorenzo Pastrana 
Laboratorio Internacional Ibérico de Nanotecnología. Portugal.

12:45 h.

Sistemas nanoestructurados para enfriamiento en estado sólido

Socorro Castro 
Quimolmat, Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA). Universidade da Coruña.

13:30 h.

Clausura  
 

  Ibon Alkorta

Inició sus estudios de Química en la Universidad del País Vasco y los finalizó en la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó su doctorado en el Instituto de Química Médica (CSIC) y estuvo dos años en el Molecular Research Institute (Palo Alto, California) en estancia Postdoctoral. Regresó al Instituto de Química Médica donde ahora es Profesor de Investigación. Sus investigaciones se centran en el estudio teórico de las interacciones débiles (enlaces de hidrógeno, enlaces de halógeno, etc.) y ha publicado más de 800 artículos en revistas internacionales.

 

   Socorro Castro

Profesora Titular de Universidad de Química Inorgánica en la Universidade de A Coruña (UDC). Desde sus estudios de doctorado en la Universidad de Santiago de Compostela (1994), sobre materiales magnéticos, S. Castro se ha dedicado a la investigación y desarrollo de materiales funcionales. Durante su etapa postdoctoral en la Universidad París VI (Francia), se centró en la preparación, caracterización y estudio de materiales con propiedades eléctricas (conductores iónicos) y ópticas para cátodos de baterías de litio y para dispositivos electrocrómicos, en los grupos del Prof. Jacques Livage (referente en síntesis sol-gel) y del Prof. Christian Julien (referente en baterías de litio). Tras su incorporación a la Universidad de A Coruña, en el grupo de Química del Estado Sólido dirigido por María Antonia Señarís Rodríguez, continúa investigando en materiales funcionales, abarcando óxidos, híbridos orgánico-inorgánicos, en bulk y/o nanopartículados, con propiedades eléctricas, magnéticas, ópticas, magnetorresistivas, dieléctricas, magnetoeléctricas, multiferroicas, y más recientemente, barocalóricas. La calidad de su actividad investigadora está reconocida con un índice h=25. Ha participado en más de 24 proyectos de investigación interdisciplinarios, es coinventora de 1 patente sobre materiales dieléctricos (nacional), 3 patentes sobre materiales calóricos: 1 nacional (UDC), posteriormente extendida a 39 países europeos y Estados Unidos, 1 patente en colaboración con la Universidad de Cambridge y 1 patente (en redacción) sobre un dispositivo barocalórico. Junto con su grupo de investigación, ha sido seleccionada entre los Finalistas del RSC Emerging Technologies Competition 2020 de la Royal Society of Chemistry 2020, categoría "Energía y Medio Ambiente", el Premio Ernesto Viéitiez Cortizo (2017) de la Real Academia Galega das Ciencias, y entre los Finalistas del Spin-Off. Gal (2020), entre otros premios. Socorro Castro trabaja regularmente como investigadora visitante en otros laboratorios internacionales (Universidad París VI-Francia, Univ. Diderot-París VII-Francia; Univ. de Berkeley-Estados Unidos, European Synchroton Radiation Facility-Grenoble-Francia, Institute Laue Langevin-Neutrons for Science-Grenoble-Francia, École nationale supérieure des Arts Décoratifs-París-Francia). En colaboración con este último centro, S. Castro lleva a cabo una línea de trabajo en el campo de las Artes y las Ciencias desde hace unos 4 años. Actualmente es coordinadora local (en la Universidade da Coruña) del Programa de Doctorado Interuniversitario (USC-UVigo-UDC) en Nanomedicina.

 

  Marina Delgado

Profesora Titular de la Universidad Politécnica de Madrid en el Departamento de Matemática Aplicada. Licenciada en Física Fundamental por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Matemática Aplicada por la Universidad Carlos III de Madrid. Su investigación se centra principalmente en la Teoría de Control Óptimo desde un punto de vista geométrico y ha trabajado en sistemas singulares y desarrollado algunos algoritmos numéricos para problemas de control óptimo singular. Imparte docencia en diferentes materias como Fundamentos Matemáticos, Álgebra, Cálculo, Estadística e Investigación Operativa. También ha impartido durante varios años Biología, Física e Introducción a la Tecnología en el curso de acceso a la universidad para mayores de 25 años impartido por la Universidad Nacional a Distancia.

 

   Begoña Espiña

Líder del Grupo de Investigación de Calidad del Agua en el Departamento de Ciencias de la Vida del Laboratorio Internacional Ibérico de Nanotecnología (INL). Su investigación se centra en el desarrollo de biosensores y dispositivos portátiles y remotos basados ​​en nanomateriales para la captura selectiva de contaminantes químicos del agua, así como en el desarrollo de métodos para nanomateriales, bioacumulación y toxicidad con especial énfasis en la implementación del concepto de seguridad por diseño. Begoña Espiña es Licenciada y Doctora en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Durante su doctorado, se centró en el estudio de la toxicidad de las biotoxinas, así como en el desarrollo de métodos de detección sensibles y precisos basados ​​en la biología. Posteriormente, obtuvo un contrato Isabel Barreto y estuvo dos años en el Departamento de Farmacología de la USC como investigadora involucrada en las tareas de desarrollo técnico y gestión de dos proyectos transnacionales del Programa Operativo Espacio Atlántico: Ensayos Avanzados sobre Nuevas Toxinas (ATLANTOX) y Red de Transferencia de Conocimiento para la Prevención de las Enfermedades Mentales y el Cáncer (PHARMATLANTIC).

 

  Remco Havenith

Profesor en la Universidad de Groningen (Países Bajos) y Profesor Invitado en la Universidad de Gante (Bélgica). Su investigación se centra en la estructura electrónica de la materia desde un punto de vista teórico y en el desarrollo de metodologías para resolver el problema de correlación electrónica, así como desarrollo de software científico para el cálculo de propiedades moleculares, incluídas las densidades de corriente inducidas en moléculas. En el área de aplicación, su investigación se centra en problemas teóricos y de estructura electrónica en química orgánica y organometálica, con el estudio de superficies de energía potencial, propiedades moleculares y predicción de espectros electrónicos, infrarrojo, resonancia magnética nuclear, etc. También trabaja en fotovoltaica orgánica. 

 

   Vicente Moret

Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de A Coruña. Es licenciado en química y doctor en física, con una etapa postdoctoral en la Universidad de Georgia (EE.UU.). Cuenta con más de 35 años de experiencia en docencia, investigación, gestión y transferencia de tecnología. Autor de más de 160 publicaciones científicas de alto impacto y 4 libros científicos, uno de los cuales fue considerado por Forbes, CNN y BookAuthority entre los 16 mejores libros de computación cuántica de todos los tiempos. Director de 12 tesis doctorales, 4 Tesis de Maestría y 31 tesis de grado. Ha sido Vicerrector Adjunto de Investigación, Director de servicios generales de apoyo a la investigación y Director en funciones de la oficina de transferencia de resultados de investigación de la Universidade da Coruña. Es director del área de inteligencia artificial simbólica y computación cuántica de LIDIA-UDC, investigador del grupo de referencia competitiva de LIDIA-UDC e investigador de excelencia (Xunta de Galicia). En 1990 recibió el “Premio al Mérito por Contribución Significativa en el Campo o Ingeniería Clínica”, galardón que le fue otorgado por Quest Publishing Company de California, EE.UU.

 

  Lorenzo Pastrana

Director Científico y Jefe de Grupo del Grupo de Procesamiento de Alimentos, en el Laboratorio Internacional Ibérico de Nanotecnología (INL). También es Catedrático de Ciencia de los Alimentos en la Universidad de Vigo y Profesor invitado en la Università Cattolica del Sacro Cuore (Italia) y en las Universidades Federal Rural de Pernambuco y Federal de Santa Catarina (Brasil). Ha sido Director del Centro de Transferencia e Innovación de la Investigación (CITI) y Jefe de la Oficina de Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Vigo. Fundó la Plataforma Tecnológica Agroalimentaria de Galicia involucrando a instituciones académicas y empresas para allanar la clusterización del sector. Actualmente, forma parte del consejo científico del clúster de innovación de Portugal Foods. En 2015 se une al INL como Jefe del Departamento de Ciencias de la Vida que incluía tres Unidades de Investigación, a saber, Alimentos, Medio Ambiente y Salud. En el INL su investigación está marcadamente orientada con un enfoque multidisciplinario integrando métodos y conceptos de la biotecnología, nanotecnología y modelado matemático. Actualmente trabaja en tres líneas principales de investigación: Estructura de Alimentos con énfasis en materiales de impresión 3D, tecnologías de encapsulación para mejorar alimentos funcionales y personalización de alimentos y empaques de alimentos activos e inteligentes. Es autor de más de 200 contribuciones científicas y 4 patentes licenciadas relacionadas con el desarrollo de nuevos productos y procesos alimentarios. Fue IP de más de 30 proyectos y contratos de investigación nacionales y europeos y fundador de la startup Suevia Foods para la sustitución de TiO2 en alimentos.

 

   Víctor A. de la Peña 

Obtuvo su título de máster en química física por la UAM y su doctorado en el ICP-CSIC. Desde 2009, desarrolla su carrera científica en IMDEA Energía. Sus líneas de investigación se centran en diferentes aspectos relacionados con la producción y almacenamiento de energía: 1) Diseño y síntesis de materiales multifuncionales, 2) Caracterización avanzada in-operando combinada con cálculos teóricos, y 3) Construcción de reactores automatizados desde el laboratorio hasta la escala de planta piloto. Es coordinador de la Red Española de Combustibles Solares, presidente del grupo de Energía y sostenibilidad de la RSEQ, vicepresidente de la Plataforma Tecnológica Española del CO2, Consejo Editorial de las revistas Advanced Energy y sustainability research (Willey), entre otras.  Co-autor de más de 130 publicaciones (h= 40), 5 capítulos de libros, 4 patentes.  Además, ha participado en más de 25 proyectos de investigación, entre ellos: ERC-CoG, ERC-PoC, FET-Proact, Fundación Ramón Areces y CSA Flagship, así como varios contratos de transferencia tecnológica con empresas internacionales.

 

  Gerard Tobias

Investigador Científico (CSIC) en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB). En ICMAB lidera investigaciones sobre “Nanoingeniería de Carbono y Materiales Inorgánicos (NanoCIM)”; https://ssc.icmab.es/nanocim/. Es Licenciado en Química y Doctor en Ciencia de Materiales. Ha realizado estancias de investigación en Ames Laboratory (EEUU) y EMAT (Bélgica), y fue investigador postdoctoral en la Universidad de Oxford. El Dr. Tobias ha estado involucrado en varios proyectos de investigación tanto a nivel nacional como internacional con centros de investigación e industrias. Fue coordinador del proyecto ITN RADDEL y actualmente lidera el ERC Consolidator grant NEST (725743).

 

   María Vallet

Catedrática de Química Inorgánica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), responsable del Grupo de Investigación en Biomateriales Inteligentes (UCM y CIBER-BBN); sus publicaciones (más de 800 artículos revisados ​​por pares) han sido citadas más de 54.900 veces y su índice h es 109 (Google Scholar). Ha recibido prestigiosos premios internacionales y nacionales, y es miembro de las Reales Academias de Farmacia (RANF) e Ingeniería (RAI) de España, International College of Fellows of Biomaterials Science and Engineering (FBSE) y American Institute for Biomedical and Biological Engineering (AIMBE).

 
  • Actividades relacionadas
  • Proyectos relacionados
  • Noticias relacionadas
  • Publicaciones relacionadas
  • Blog entradas relacionadas

ver todos

Fin del contenido principal