Actividades
Comienza el contenido principal
40 años de Fedea: los retos de la economía española
Ciencias Sociales Jornada viernes 26 de septiembre de 2025. 09:00 horas Madrid
Información General:
Sede de la Fundación Ramón Areces. Vitruvio, 5. Madrid.
Asistencia gratuita hasta completar aforo. Necesaria inscripción online previa. Interpretación simultánea.
El salón de actos está equipado con sistema de bucle magnético.
Organizado por:
Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea)
En colaboración con:
Fundación Ramón Areces
- Programa
Programa
En 2025 se cumplen 40 años de la creación de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) por Luis Ángel Rojo, en aquel momento director del Servicio de Estudios del Banco de España. Para celebrarlo, FEDEA organiza con el apoyo de la Fundación Ramón Areces una conferencia que se centrará en los principales retos de la economía española. En ella participarán prestigiosos académicos españoles y extranjeros y algunos importantes ex responsables públicos.
Las sesiones de la conferencia se dividen en dos bloques para los que será necesario inscribirse por separado a través de los enlaces que se muestran a continuación.
"La Fundación Ramón Areces no se hace responsable de las opiniones, comentarios o manifestaciones realizadas por las personas que participan en sus actividades"
Viernes, 26 de septiembre
08:30 h.
Registro de asistentes.
09:00 h.
Inauguración
Raimundo Pérez-Hernández y Torra
Director General de la Fundación Ramón Areces.
José Ignacio Goirigolzarri
Presidente del Patronato de Fedea.
Carlos Cuerpo
Ministro de Economía, Comercio y Empresa.
09:30 h.
Sesión 1. Cause and Effect and Evidence-based Policy
David Card
Universidad de California, Berkeley - Premio Nobel de Economía 2021
Modera: Maia Güell y Sara de la Rica.
10:30 h.
Pausa
11:00 h.
Sesión 2.Retos de futuro para Europa
Arancha González -Laya
Paris School of International Affairs.
Josep Borrell
Alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, 2019-2024.
Joaquín Almunia
Comisario europeo de asuntos económicos (2004-2010) y de competencia (2010-2014)
Modera: Pedro Piqueras - Periodista.
12:15 h.
Sesión 3. La política científica europea: un momento decisivo
Andreu Mas-Colell
Universidad Pompeu Fabra.
Modera: Enric Fernández - Caixabank.
13:00 h.
Clausura
José Luis Escrivá
Gobernador del Banco de España.
Carlos Cuerpo
Es licenciado en economía por la Universidad de Extremadura, doctor en economía por la Universidad Autónoma de Madrid y máster por la London School of Economics.
Asimismo, ingresó por oposición en el Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado en 2008. Carlos Cuerpo es, desde diciembre de 2023, Ministro de Economía, Comercio y Empresa. Antes de su nombramiento como Ministro, ha desempeñado dos altos cargos dentro del Ministerio. Entre febrero 2020 y agosto 2021 ha sido Director General de Análisis Macroeconómico del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y entre agosto 2021 y diciembre 2023 Secretario General del Tesoro y Financiación Internacional; bajo su dirección se han elaborado las previsiones macroeconómicas oficiales del Gobierno relativas a la economía española que acompañan a los Presupuestos Generales del Estado, al Plan Presupuestario y al Programa de Estabilidad. Asimismo, desde su dirección se han realizado análisis y desarrollado herramientas que han servido de apoyo esencial en el diseño e implementación de las medidas de política económica adoptadas como respuesta a la pandemia.
Desde 2014 y hasta 2020 desempeñó su actividad profesional en la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), primero como subdirector de Endeudamiento Público y después como director de la División de Análisis Económico, liderando el trabajo relacionado con las previsiones macroeconómicas y la sostenibilidad de la deuda pública.
Entre 2008 y 2011 ejerció como analista en la Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional, con responsabilidades relacionadas con la modelización y estimación del impacto de medidas de política económica. Entre 2011 y 2014, trabajó como experto nacional en la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros en la Comisión Europea, desempeñando responsabilidades relacionadas con el seguimiento y análisis del mercado inmobiliario y patrones de endeudamiento del sector privado, en el marco del Procedimiento de Desequilibrios Macroeconómicos.
José Luis Escrivá
Es Gobernador del Banco de España y miembro del Consejo de Gobierno y del Consejo General del Banco Central Europeo. Es Presidente de la Junta de Gobernadores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). También es miembro de la Junta General de la Junta Europea de Riesgo Sistémico (ESRB), es miembro del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), del Grupo de Gobernadores y Jefes de Supervisión del Banco de Pagos Internacionales (BIS). Además, es Vicepresidente del Consejo de la Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera (AMCESFI). Anteriormente fue Ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública (2023-2024) y Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (2020-2023). Fue el primer Presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AiReF) de 2014 a 2020 y Presidente de la Red de Instituciones Fiscales Independientes de la Unión Europea entre 2015 y 2019.
Comenzó su carrera en el Banco de España, donde desempeñó diferentes puestos de responsabilidad en el Servicio de Estudios, y continuó posteriormente en Europa, donde participó activamente en el proceso de integración monetaria, siendo Asesor del Comité de Bancos Centrales de la UE y del Instituto Monetario Europeo desde 1993. En 2000 fue nombrado Jefe de la División de Política Monetaria del Banco Central Europeo. Entre 2012 y 2014 fue Director Para las Américas del Banco de Pagos Internacionales de Basilea. Trabajó en el grupo BBVA entre 2004 y 2012, primero como Economista-Jefe y Director del Servicio de Estudios y, a partir de 2011, como Director General del Área de Finanzas Públicas.
Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con premio extraordinario de licenciatura, y cuenta con todos los cursos de doctorado en Análisis Económico en la UCM y estudios de postgrado en Econometría en el Centro de Formación del Banco de España.
José Ignacio Goirigolzarri
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Comercial de Deusto. Finanzas y Planificación Estratégica por la Universidad de Leeds (U.K.). Profesor de la Universidad Comercial de Deusto, en el Área de Planificación Estratégica (1977-1979). Ingresó en el Banco de Bilbao y en 1994 pasa a formar parte del Comité de Dirección de BBV. En 2001 es nombrado Consejero Delegado del Grupo BBVA, cargo que desempeñó hasta octubre de 2009. En mayo de 2012 es elegido Presidente de Bankia y de su matriz, BFA, ejerciendo como tal hasta marzo de 2021 cuando se produce la fusión de Bankia con CaixaBank. En ese momento, es nombrado Presidente Ejecutivo de CaixaBank, cargo que ostentó hasta Enero de 2025. Ha sido Consejero y Vicepresidente de Telefónica y Repsol, así como Presidente de la Fundación España-USA, Consejero de BBVA Bancomer en México y Consejero de Citic Bank en China. Actualmente es Presidente de la Fundación FAD Juventud, Presidente de FEDEA, Presidente del Consejo de la Deusto Business School, Patrono de la Fundación Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITpax) y presidente de la Fundación Garum.
David Card
Es un economista canadiense afincado en Estados Unidos. En 2021 recibió el Premio Nobel de Economía 2021 (junto con Joshua Angrist y Guido Imbens) por sus contribuciones empíricas a la economía laboral.
Card se doctoró en Economía en 1983 por la Universidad de Princeton (Estados Unidos). Estuvo adscrito a las universidades de Chicago (1982-1983) y Princeton (1983-1996), y en 2001 se incorporó a la Universidad de California en Berkeley (EEUU), donde actualmente es Catedrático. La investigación de Card se centra en la determinación de los salarios, la educación, la desigualdad, la inmigración y las cuestiones de género. Sobre estos temas, ha publicado más de 100 artículos académicos en revistas de primer nivel.
Maia Güel
Es Catedrática de Economía en CUNEF Universidad y en la Universidad de Edimburgo. También es Investigadora asociada de FEDEA, del Programa de Economía Laboral del CEPR, el Instituto para el Estudio del Trabajo (IZA) y el Centro para el
Rendimiento Económico (LSE). Es miembro electo del comité ejecutivo de la Asociación Europea de Economistas Laborales. Maia obtuvo su doctorado en Economía en la London School of Economics y realizó un posdoctorado en la Universidad de Princeton. Sus intereses de investigación se centran en la economía laboral, tanto teórica como empírica. Sus líneas de investigación incluyen los incentivos en torno a las instituciones del mercado laboral y sus consecuencias para los resultados del mercado laboral; los sistemas de motivación para los trabajadores; las diferencias de género en el mercado laboral; y la medición de la movilidad intergeneracional mediante apellidos.
Sara de la Rica
Es Directora de la Fundación ISEAK, de la que ella misma es cofundadora. Es, además, Catedrática de Economía de la Universidad del País Vasco e Investigadora Asociada en centros internacionales de referencia, como IZA, en Bonn. Pertenece al Consejo de Administración de Iberdrola, presidiendo, como independiente, la Comisión de Desarrollo sostenible. También pertenece al Consejo Asesor del Ministerio de Economía, así como al Grupo de Reflexión de AMETIC. Su investigación está especializada en el análisis empírico del Mercado de trabajo, en particular, en diferencias de género, en Inmigración, desempleo, así como sobre el Futuro del Empleo. En este campo ha publicado más de 50 artículos en revistas académicas internacionales de prestigio. En 2018 fue galardonada por el Colegio Vasco de Economistas con el Premio de «Economista Vasca 2018 – Ekonomistak Saria 2018” por sus estudios sobre temas de especial relevancia social. Y en 2023, recibió el I Premio de Economía Emilio Ontiveros por su trayectoria, y en particular, por crear un centro de investigación de gran impacto social, como es la Fundación ISEAK, así como el premio a la Excelencia en la Comunicación, otorgado por la Cadena Ser Bilbao.
Arancha González-Laya
Decana de la Paris School of International Affairs, Sciences Po y ex ministra de Asuntos Exteriores de España. Experta en relaciones internacionales, comercio y economía, con dilatada experiencia en instituciones europeas y organismos multilaterales.
Fue ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del gobierno de España (2020-2021). Ocupó el cargo de subsecretaria general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y del Centro de Comercio Internacional (ITC) desde 2013 a 2019. Entre 2005 y 2013 fue jefa de Gabinete del director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y su representante (sherpa) en el G20.
Anteriormente, desempeñó diferentes funciones en la Comisión Europea en el área de relaciones exteriores, entre ellas, fue portavoz del organismo y asesora del comisario europeo de Comercio.
Empezó su carrera en el sector privado como asociada en un despacho de abogados alemán, donde asesoraba a empresas en comercio, derecho de competencias y ayudas de Estado. Se licenció en Derecho por la Universidad de Navarra y es titular del máster en Derecho Europeo por la Universidad Carlos III de Madrid.
Josep Borrell
Ingeniero, economista y político español. Ha sido secretario de Estado de Hacienda y ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente y de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España, así como Alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Vice-presidente de la Comisión Europea.
Joaquín Almunia
Ingeniero, economista y político español. Ha sido ministro de Trabajo y Seguridad Social y de Administraciones Públicas del Gobierno de España, así como comisario europeo de Asuntos Económicos y de Competencia y vicepresidente de la Comisión Europea.
Andreu Mas-Colell
Economista académico y político español. Ha sido conseller de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información y de Economía y Conocimiento en el Gobierno de la Generalitat de Catalunya, así como secretario general del Consejo Europeo de Investigación. Ha sido también profesor de las Universidades de Berkeley, Harvard y Pompeu Fabra, y fundador y presidente de la Barcelona Graduate School of Economics. Es autor de más de un centenar de trabajos aca-démicos publicados en las revistas más prestigiosas y ha recibido numerosos premios, incluyendo el premio Rey Juan Carlos de Economía y el Premio Funda-ción BBVA Fronteras del Conocimiento.
Enric Fernández
Economista jefe y director de planificación estratégica y estudios de CaixaBank. Licenciado por la Universitat Pompeu Fabra, Máster y Doctor en Economía por la Universidad de Chicago y graduado del Programa de Desarrollo Directivo de la IESE Business School. Trabajó como economista en el Fondo Monetario Internacional entre 2000 y 2006 antes de incorporarse a CaixaBank ese año. Está al frente de la dirección de planificación estratégica y estudios desde 2016. Es vicepresidente del Instituto Español de Analistas Financieros, presidente de la comisión de economía y financiación de la innovación de Cotec, y miembro de las comisiones ejecutivas de los patronatos de Fedea, Real Instituto Elcano, Institut d’Economia de Barcelona y Institute of Political Economy and Governance (IPEG), y del consejo de redacción de la Revista Econòmica de Catalunya y del Grupo de Expertos del Consenso Económico de PWC.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Tesis relacionadas
Actividades relacionadas
-
3
dic
2024
Mesa Redonda Europa en el contexto geopolítico global: nuevos retos Madrid, Martes, 03 de diciembre 2024, 19:00 horas
-
26
feb
2025
La economía de la asistencia sanitaria en una sociedad que envejece: tendencias mundiales 26, 27, 28 febrero de 2025
-
27
feb
2025
Conferencia La economía de la sanidad en una sociedad que envejece: tendencias mundiales Madrid, jueves 27 de febrero 2025, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- La economía de la crianza: estimación empírica, análisis teórico y recomendaciones de política. 2024 Investigador Principal: Anastasia Terskaya Centro de investigación o Institución: Instituto de Economía de Barcelona
- ¿Cerrando la brecha de pensiones de maternidad? Impacto de los suplementos de pensión materna. 2024 Investigador Principal: Cristina Bellés Obrero Centro de investigación o Institución: Instituto de Análisis Económico (CSIC)
- Legados históricos, preferencias por la redistribución y cohesión territorial 2024 Investigador Principal: Daniel Oto Peralías Centro de investigación o Institución: Universidad Pablo de Olavide
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas



Tesis relacionadas
- Desigualdad Multigeneracional en España Investigador Principal: Andrea Pîzzo Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
Fin del contenido principal