Actividades
Comienza el contenido principal

¿Por qué exploramos hoy? El reto de la superación personal
Ciencias Sociales Mesa Redonda 6 de noviembre de 2015 Madrid
Ciclo: "¿Quién explora en el siglo XXI? Expediciones y exploración en nuestro tiempo?"
Información general
Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
- Asistencia gratuita
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
En colaboración con:
Sociedad Geográfica Española
Multimedia
¿Por qué exploramos hoy? El reto de la superación personal
- Descripción
- Programa
Descripción
La exploración y la divulgación científica no son cosa del pasado. Del impulso romántico y colonial que animó la creación de las antiguas Sociedades Geográficas, quedan como herederas algunas instituciones que lideran las expediciones científicas, fotográficas y de aventura del siglo XXI. Su objetivo es la investigación, pero ante todo la divulgación con los métodos y medios de nuestra época. Este ciclo de conferencias tratará del pasado, el futuro y el presente de la exploración del planeta: el papel que juegan las diferentes sociedades geográficas y otras instituciones dedicadas a la exploración, cuáles son las aventuras y retos que interesan al explorador del siglo XXI, o cómo se dan la mano la exploración y la investigación científica. Estas conferencias servirán para reunir a representantes de algunas sociedades geográficas europeas y también a los protagonistas de algunas de las más apasionantes expediciones de nuestros días, que hablarán de sus aventuras, del futuro de la exploración, del sentido de las expediciones científicas y de los grandes retos de la exploración en el siglo XXI (el espacio, el fondo del mar, el mundo subterráneo, las grandes selvas, etc.).
Programa
Una mesa redonda con dos grandes expertos en aventura que hablarán sobre las expediciones que se emprenden para alcanzar un reto, para vivir la aventura de llegar más lejos o descubrir territorios ignotos. ¿Con qué sueñan los nuevos exploradores? ¿Cuáles son las metas del siglo XXI?
Viernes, 6
19:30
Intervienen:
Albert Bosch
Explorador polar.
Eduardo Martínez de Pisón
Geógrafo, alpinista y asesor de "Al filo de lo Imposible" de TVE.
Albert Bosch: es aventurero y emprendedor, entre muchas otras aventuras, ha cruzado la Antártida sin asistencia desde la costa hasta el Polo Sur (1.152Km. - 98% en solitario), ha completado el proyecto '7 Cumbres' (Escalar las montañas más altas de cada continente, con el Everest como punto final), ha participado en 9 Dakars (2 en moto y 7 en coche), donde en el año 2015 se ha convertido en el primer piloto en la historia en participar con un coche sin gasolina (100% eléctrico), es corredor habitual de Ultra Maratones, y ha hecho más de 100 carreras o retos de diferentes disciplinas de deportes extremos. Es emprendedor desde los 26 años, y en 2004 fundó INVERGROUP, como plataforma para gestionar y promover proyectos en el ámbito de la energía y el medio ambiente. En ambas facetas ha conseguido algunos éxitos destacados, pero también acumula un gran número de fracasos que él acepta con orgullo y que forman parte inseparable de su trayectoria vital. Ha publicado tres libros: Espíritu de aventura. Los 7 retos del Emprendedor, Vivir para sentirse vivo. 2.304.400 Pasos hasta el fin del mundo y El valor del viaje. Aprendizajes de 10 viajes históricos de grandes exploradores.
Eduardo Martínez de Pisón: es asesor científico del programa "Al filo de lo imposible". Catedrático Emérito de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, además de escritor y montañero. Es especialista en Geografía Física, campo en el que ha realizado la mayor parte de su investigación, publicaciones y docencia. Director del "Instituto del Paisaje" de la Fundación Duques de Soria, tiene más de 450 publicaciones de su materia. Ha escrito además libros literarios y de divulgación de viajes y geografía, y ha participado como asesor geográfico de documentales de TV en el Desierto de Gobi, montañas de Asia Central, Ruta dela Seda, Karakorum, Himalaya y el Tíbet. Sus últimos premios son la Medalla de Plata dela Comunidad de Madrid y la Cruz al Mérito Medioambiental. Es autor de una prolífica obra geográfica, en la que abundan tanto trabajos científicos como de divulgación. Entre sus últimos libros se encuentran: Imagen de Madrid. Comentarios geográficos al mapa comarcal 1:50.000 de la Comunidad de Madrid (Comunidad de Madrid, 2008), La belleza del oficio de geógrafo (UAM, 2009), Miradas sobre el paisaje (Biblioteca Nueva, 2009) y El sentimiento de la montaña (Desnivel, 2ª ed., 2010, escrito junto con Sebastián Álvaro). Ha escrito El largo hilo de seda: viaje por las montañas y los desiertos de Asia Central e Imagen del Paisaje: la Generación del 98 y Ortega y Gasset. Es responsable de la introducción y edición de Claudius Bombarnac, corresponsal de El Siglo XX. Viaje en tren por Asia central, de Tiflis a Pekín, y de César Cascabel, ambas de Jules Verne (todas ellas editadas por Fórcola).
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Blog entradas relacionadas
-
Tesis relacionadas
Actividades relacionadas
-
10
oct
2017
Conferencia La fiebre del Ártico. La geopolítica del Polo Norte Madrid, 10 de octubre de 2017
-
17
oct
2017
Conferencia El Ártico, termómetro del cambio climático Madrid, 17 de octubre de 2017
-
24
oct
2017
Conferencia Explorar en el Ártico hoy: la irresistible tentación del Polo Norte Madrid, 24 de octubre de 2017
Proyectos relacionados
- Cómo prevenir el contagio durante las crisis de deuda internacionales 2012 Investigador Principal: Antonio Moreno Ibáñez Centro de investigación o Institución: Universidad de Navarra. Pamplona.
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas
Blog entradas relacionadas
Tesis relacionadas
- Desigualdad Multigeneracional en España Investigador Principal: Andrea Pîzzo Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
Fin del contenido principal