Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Agenda de actividades

Comienza el contenido principal

Simon Field (Coordinador del Proyecto en la OCDE)

"Learning for Jobs": un programa de la OCDE en clave de políticas educativas

Ciencias Sociales Conferencia 6 de abril de 2011 Madrid

Ciclo de Conferencias: "La Formación Profesional en España ante la estrategia Europa 2020"

Información general

Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
Interpretación simultánea

  • Asistencia gratuita

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

En colaboración con:

Fundación Europea Sociedad y Educación

E uropa necesita una estrategia que convierta a la Unión Europea en una economía inteligente, sostenible e integradora que disfrute de altos niveles de empleo, de productividad y de cohesión social. Europa 2020 constituye una visión de la economía social de marcado de Europa para el siglo XXI. EUROPA 2020. El actual escenario de cambio en el modelo económico y la intensificación de la competencia mundial hacen de la enseñanza y la Formación Profesional una palanca fundamental para preparar a los individuos en nuestra sociedad, garantizar la competitividad y la innovación futuras de Europa y, frenar la importante cantidad de mano de obra no cualificada y el envejecimiento de la población.

Retos tales como la creación de vías de aprendizaje flexibles entre distintos sectores de educación y formación, de estrategias que refuercen el atractivo de la educación y de la Formación Profesional, el desarrollo de colaboraciones entre el mundo educativo-formativo y el mundo laboral, y la implicación de los interlocutores sociales en la planificación de la educación y la impartición de la formación, exigen ser abordados con medidas estructurales, concretas y ambiciosas.

Las fundaciones Ramón Areces y Europea Sociedad y Educación se proponen, con la convocatoria de este ciclo, aunar esfuerzos para ayudar a traducir en trayectorias y planes nacionales la estrecha relación de la educación con el acceso, con la movilidad e integración en el mercado laboral, mediante el necesario impulso de las políticas de Formación Profesional, uno de los ejes estratégicos de la agenda educativa en España.

Los alumnos pertenecientes al cuerpo de profesores de enseñanzas no universitarias que acrediten la asistencia al ciclo completo podrán obtener certificación oficial de un crédito del Ministerio de Educación.

Miércoles, 6

19:30

Ponentes:
Simon Field
Coordinador de proyecto en la OCDE.

 

Réplica: Los riesgos de la burocratización de las cualidades humanas

Julio Carabaña
Universidad Complutense. Madrid.

 

Debate

 

Resumen de la conferencia

This presentation, based on a recent major OECD review of initial vocational education and training (VET) involving 16 individual country reviews from Mexico to China, will argue that initial VET needs substantial reform in order to meet labour market needs. It needs to deliver the right mix of skills, taking account of emerging employment opportunities, and those that are in decline. It needs to provide young people with immediate employability skills, as well as the generic skills and flexibility necessary for career development. It needs to ensure that those providing teaching and training in VET programmes are well-prepared, and supported by adequate experience of the world of work. It needs to make full and effective use of quality workplace learning opportunities, recognising the merits of the workplace as a learning environment. To support all these efforts it needs an effective partnership between initial training institutions and the world of work.

The presentation will also describe the OECD's current initiative to undertake reviews on VET, taking account of varying national circumstances.

Simon Field : as leader of the OECD's reviews of vocational education and training and equity in education, Simon Field has undertaken policy reviews in 19 countries across the globe, and is the lead author of two OECD books - No More Failures: Ten steps to Equity in Education and Learning for Jobs. His previous responsibilities included a period as a senior civil servant in the UK - leading the analytical division responsible for higher education and international issues in the Department for Education and Skills, while in the Home Office he was responsible for creating and leading an Economics Unit, bringing the tools of economic analysis to bear on criminal justice issues. He has also taught and undertaken research at Rutgers University, New Jersey, USA as a visiting professor. He has published extensively, on education policy in the last decade, but historically on topics as diverse as how the weather affects crime patterns, and refugee resettlement. He holds a Ph. D. in philosophy and social policy from the University of Cambridge and an M. Sc. in Economics from Birkbeck College London. He was born and brought up in Belfast and holds joint British/Irish citizenship.

Julio Carabaña Morales: nació en 1948 en Fuente de Pedro Naharro (Cuenca), en cuya Escuela Nacional estudió primaria con D. Cástor Ruiz Carrasco. Hizo Bachillerato en el Instituto Alfonso VIII de Cuenca y Preuniversitario en el Luis Vives de Valencia. Becario del Colegio Mayor San Juan de Ribera de Burjasot (1964-1970). Licenciado (Valencia, 1970) y Doctor (UAM, 1982) en Filosofía y Letras. Ex-investigador (1975-1982) y ex-director (1983-86) del Centro Nacional de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Asesor en el MEC (1983) siendo ministro José Maravall. Profesor de Sociología en la Universidad Complutense desde 1976 y Catedrático de Universidad desde 1990, enseña en la Facultad de Educación-CFP de la UCM, estando adscrito al Departamento de Sociología VI. Autor de Educación, ocupación e ingresos en la España del Siglo XX (Madrid, MEC, 1983), Escalas de prestigio profesional (Madrid, CIS, 1996, con C. Gómez Bueno, Dos estudios sobre movilidad intergeneracional (Madrid, Argentaria-Visor, 1999) y de varios artículos y capítulos de libros, la mayor parte sobre Sociología de la Educación y sobre Movilidad Social. Ha sido asesor del programa 'Igualdad' de la Fundación Argentaria y dirigido en el IESA (CSIC) la version española del Estudio Internacional sobre Estructura, Conciencia y Biografía de Clase (Encuesta ECBC, 1991). Entre sus últimas publicaciones están Clase, voto y políticas sociales en España , 1982-2000, Zona Abierta, 96/97:7-55, 2002; El 'punto ciego' de la Ley de Universidades, Claves de Razón Práctica, 119:32-41, 2002. La inmigración y la escuela . Economistas, 99: 62-73, 2004,Educación y movilidad social . en Viçens Navarro y Águeda Quiroga (eds.), El Estado de Bienestar en España, Madrid:Tecnos; Desigualdades desiguales: buenas y malas, crecientes y menguantes Pp. 299_312 en Juan Monreal, Capitolina Díaz, Juan J. Escribano (edts)., Viejas Sociedades, Nueva Sociología. Madrid:CIS, 2005; De la autarquía a la globalizacióón. Dilemas para el trabajo. pp. 123-143 en AAVV El cambio social en España. Visiones y retos de futuro. Sevilla:Centro de Estudios Andaluces.2006; Desigualtats explicables y desigualtats inexplicables a l'informe PISA. Quaderns d'avaluació (Consell d'Avaluació, Generalitat de Catalunya) 7:35-61; Las desigualdades entre países y regiones en las pruebas PISA, www.colegiodeemeritos.es, 2008.

ver todos

ver todos

Fin del contenido principal