Actividades
Start of main content
Cannabinoides: nuevas herramientas en el tratamiento de las enfermedades neurológicas
Life and Matter Sciences International Symposium 7 y 8 de marzo de 2006 Madrid
El espectacular auge que ha experimentado la investigación en los cannabinoides durante los últimos 10 años ha sido la consecuencia directa del descubrimiento del llamado "sistema cannabinoide endógeno", un nuevo sistema de comunicación intercelular, activo tanto a nivel central como a nivel periférico.
Organized by:
Fundación Ramón Areces
Coordinator/s:
José Antonio Ramos Atance
Facultad de Medicina. Universidad Complutense. Madrid
Manuel Guzmán Pastor
Facultad de Biología. Universidad Complutense. Madrid
Javier Fernández Ruiz
Facultad de Medicina. Universidad Complutense. Madrid.
- Description
- Programme
Description
Este hallazgo ha sentado las bases para explicar por qué los cannabinoides presentes en la planta Cannabis sativa, los llamados fitocannabinoides, habían demostrado desde hacía bastante tiempo poseer propiedades terapéuticas, pero también ha permitido el estudio en profundidad de las modificaciones que este sistema sufre en ciertas patologías y, de esta forma, pronosticar el tipo de manipulación farmacológica más apropiada en cada caso. Hoy ya se conocen bien todos los elementos que forman parte de este sistema de señalización intercelular. Se han caracterizado los ligandos endógenos, la mayoría de ellos derivados del ácido araquidónico, que son sintetizados a demanda por distintos tipos de enzimas habituales del metabolismo lipídico.
Se conocen los receptores de membrana a través de los que actúan estos ligandos, principalmente los receptores CB1 y CB2, sin descartar la posible existencia de otros subtipos o de receptores relacionados, como los receptores vanilloides TRPV1. Los receptores cannabinoides poseen 7 dominios transmembranales, por tanto, se trata de receptores acoplados a proteínas que unen GTP de las que deriva la activación de varios tipos de cascadas intracelulares y/o la modificación de la conductancia para varios tipos de iones. También se conoce el mecanismo por el que finaliza la acción biológica de estos ligandos que incluye dos elementos, un sistema de transporte a nivel de membrana y la actuación de enzimas encargadas de la hidrólisis de los cannabinoides endógenos.
A partir del estudio de la distribución de estos elementos en el organismo, de los efectos que causan los agonistas y los antagonistas cannabinoides o de los cambios que se producen en ratones deficientes en algunas de las proteínas clave de este sistema, se ha podido demostrar que dicho sistema es activo tanto a nivel del sistema nervioso como a nivel periférico, principalmente en los sistemas inmune y cardiovascular. En el cerebro, el sistema cannabinoide desarrolla un papel modulador, incluyendo su participación como sistema de comunicación retrógrada en ciertas sinapsis, en procesos tales como el control de la actividad motora, la memoria y el aprendizaje, la regulación del apetito y la emesis, el control nociceptivo, y ciertas respuestas motivacionales. Además, participa en la decisión celular muerte/supervivencia, fenómeno que es especialmente importante en el tejido nervioso por el carácter postmitótico de las células neuronales.
A partir de la demostración de la función moduladora que el sistema cannabinoide ejerce en éstas y otras funciones cerebrales, se ha podido sustentar el potencial terapéutico que la manipulación de los diversos elementos de este sistema podría tener en el tratamiento de diversas enfermedades neurológicas. Incluso, para muchas de estas enfermedades, ya se ha podido poner de manifiesto que existen cambios en la propia actividad cannabinoide en ciertas zonas del cerebro que justifican el estudio farmacológico de este sistema. Por ejemplo, agonistas directos o indirectos de los receptores cannabinoides tienen efectos analgésicos que los harían de utilidad en el tratamiento del dolor crónico. También podrían ser útiles en el tratamiento de la inflamación y sus consecuencias, incluyendo la esclerosis múltiple donde los agonistas cannabinoides permiten reducir los síntomas típicos de la enfermedad.
Los agonistas cannabinoides tienen la capacidad de provocar la apoptosis de las células nerviosas tumorales, en especial en los tumores de células gliales, sin afectar las células no tumorales. Incluso, hoy sabemos que son capaces de proporcionar protección, a través de diferentes tipos de mecanismos, de las células nerviosas, especialmente de las neuronas, lo que tiene un indudable interés para el tratamiento tanto de episodios agudos de neurodegeneración (ictus cerebral y trauma) como de las enfermedades crónicas (Alzheimer, Parkinson, Huntington). Su participación en los procesos de memoria y aprendizaje permite que la manipulación del sistema cannabinoide pueda ser de utilidad en distintos tipos de trastornos, como los procesos de extinción de la memoria necesarios en las situaciones de estrés post-traumático. Lo mismo ocurre con la presencia del sistema cannabinoide en regiones del sistema límbico y en el hipotálamo anterior, que permite que la manipulación de este sistema, en especial el bloqueo de los receptores CB1, pueda ser de utilidad en el tratamiento de los fenómenos compulsivos relacionados con la adicción a drogas o de los trastornos de la alimentación (anorexia y obesidad).
El programa de este Simposio pretende abordar aquellos aspectos claves para una mejor comprensión de la función del sistema cannabinoide en relación con su potencial terapéutico en las enfermedades neurológicas. Para ello contaremos con algunos de los mejores especialistas en el área que hablarán de los diferentes elementos que forman parte de este sistema, de sus funciones en el organismo sano, así como de las alteraciones de este sistema en las enfermedades neurológicas y de las posibilidades que ofrece la activación o la inhibición de algunos de sus elementos para el tratamiento de síntomas específicos o de la progresión de algunas de estas enfermedades.
Programme
Martes, 7
Presentación
SESIÓN I. CANNABINOIDES: BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA
Moderador:
Javier Fernández Ruiz
Coordinador del Simposio.
09:30
Introducción a la bioquímica del sistema cannabinoide
José Antonio Ramos Atance
Coordinador del Simposio
10:10
Introducción a la farmacología del sistema cannabinoide
Christopher Fowler
Umea Universitet. Umea. Suecia.
10:50
Discusión General
11:10
Descanso
SESIÓN II. CANNABINOIDES: DOLOR, NEUROINFLAMACIÓN Y CÁNCER
Moderador:
Manuel Guzmán Pastor
Coordinador del Simposio.
11:40
Cannabinoides y dolor
Victoria Chapman
University of Nottingham. Reino Unido
12:20
Cannabinoides y neuroinflamación
Nephi Stella
University of Washington. Seattle. EE UU
13:00
Cannabinoides y esclerosis múltiple
Roger G. Pertwee
University of Aberdeen. Reino Unido.
13:40
Descanso
16:00
Cannabinoides y gliomas
Manuel Guzmán Pastor
16:40
Discusión general
17:15
Mesa Redonda
Nuevas líneas de investigación sobre el potencial terapéutico de los cannabinoides
Comunicaciones presentadas por algunos de los grupos de investigación sobre cannabinoides en España
Moderador:
Carmen Guaza
Instituto Cajal. CSIC. Madrid
Miércoles, 8
SESIÓN III. CANNABINOIDES Y ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
Moderador:
Julián Romero
Fundación Hospital Alcorcón. Madrid.
09:00
Cannabinoides y enfermedad de Alzheimer
Julián Romero
09:40
Cannabinoides y trauma cerebral
Raphael Mechoulam
Hebrew University. Jerusalem. Israel.
10:20
Cannabinoides y enfermedades degenerativas de los ganglios basales
Javier Fernández Ruiz
11:00
Discusión General
11:30
Descanso
SESIÓN IV. CANNABINOIDES Y ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
Moderador:
Francisco Arias
Fundación Hospital Alcorcón. Madrid.
12:00
Cannabinoides y estrés post-traumático
Beat Lutz
Johannes Gutenberg Universität Mainz. Alemania.
12:40
Cannabinoides y tratamiento del alcoholismo
Giancarlo Colombo
Università di Cagliari. Italia.
13:30
Descanso
16:00
Cannabinoides, anorexia y trastornos de la ingesta
Francisco Arias
16:40
Discusión general
17:10
Mesa redonda
Aplicación clínica de los cannabinoides en las enfermedades neurológicas
Moderador: José Antonio Ramos Atance
Cannabinoides en pacientes con esclerosis múltiple
Sergio Abanades
Instituto Municipal de Investigación Médica. Barcelona
Potencial clínico de los cannabinoides en neonatología
José Martínez Orgado
Fundación Hospital Alcorcón. Madrid
Ensayo clínico con cannabinoides en glioma
Manuel Guzmán Pastor
Ensayo clínico con Sativex en Cataluña
Marta Durán Delmas
Instituto Catalán de Farmacología. Barcelona
Mecanismos de acción de los antagonistas CB1: aplicaciones clínicas
Rafael Maldonado
Universidad Pompeu y Fabra. Barcelona.
18:30
Clausura
-
Activities related
-
Projects related
-
News related
-
Publications related
Activities related
-
26
Jun
2024
Conferencias La aventura de la ciencia Madrid, Miércoles 26 de junio de 2024, 19:00 horas
-
13
Feb
2025
17th edition. Cycle of conferences and debates in science Digital Twins: Technological Advances and Application Opportunities Madrid, Thursday, 13 February 2025, 17:30 hours
-
18
Feb
2025
Session New Therapies for the Inflammation Treatment Madrid, Feb 18th, 2025, Tuesday. 4PM
Projects related
- Development and Application of saRNAs for the Treatment of Rare Monogenic Diseases 2024 Senior Researcher : María Luisa Cayuela Fuentes
- CHANNELOSOME RESCUING PEPTIDES IN THE TREATMENT OF ARRHYTHMIAS IN INHERITABLE HEART DISEASES 2024 Senior Researcher : José Jalife Research Centre or Institution : Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Madrid
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Senior Researcher : Ana Victoria Lechuga Vieco Research Centre or Institution : Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
News related
Publications related


End of main content