Fundación Ramón Areces - Memoria anual
Sección de idiomas
es
- es
- en
Fin de la sección de idiomas
Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Comienza el contenido principal
La Fundación Ramón Areces presta apoyo a otras instituciones españolas, públicas y privadas para el desarrollo de sus actividades culturales, científicas, y de fomento a la educación. Asimismo, la Fundación establece alianzas con otras instituciones académicas y científicas, nacionales e internacionales, para llevar a cabo distintos programas de difusión del conocimiento o de formación de excelencia. Estos acuerdos consolidan el proceso de internacionalización en el que la Fundación Ramón Areces lleva trabajando los últimos años con dos claros objetivos: acercar a nuestro país la vanguardia científica y tecnológica de fuera de nuestras fronteras y contribuir a que la ciencia española tenga mayor presencia internacional. Se indican, a continuación, las colaboraciones más destacadas.
La Fundación Princesa de Asturias, presidida por Su Alteza Real la Princesa de Asturias, distingue anualmente la trayectoria de aquellas personas o entidades que promueven con su actividad valores científicos, culturales y humanísticos considerados patrimonio universal. Nuestra Institución pertenece al Patronato Princesa de Asturias, un órgano de carácter consultivo y honorífico al servicio de la Fundación Princesa de Asturias, del que forman parte todas aquellas personas o instituciones que colaboran de una u otra manera con los objetivos de la institución.
Presidida por S.A.R. la Princesa de Asturias y de Girona, la Fundación Princesa de Girona tiene como objetivo ser una ayuda en todos los aspectos críticos del desarrollo de la juventud y un respaldo para superar las barreras que los jóvenes encuentran en su incorporación a la sociedad y en beneficio de esta. A la vez, está comprometida en promover los valores sociales y humanos tan importantes hoy en día, en un mundo cambiante. Su actividad se enfoca al emprendimiento, la empleabilidad, el éxito escolar y las vocaciones y el talento.
Desde 1992, el fin principal de la Fundación Cotec es promover la innovación como motor de desarrollo económico y social. Cotec cuenta con cerca de 100 Miembros, entre empresas privadas y administraciones de los ámbitos regional y local. S.M. el Rey Felipe VI es el Presidente de Honor. COTEC destaca principalmente como observatorio de la I+D+I en España y al proporcionar análisis y consejos en materia de innovación, tecnología y economía a quienes acuden a ella.
El cardiólogo Valentín Fuster dirige el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) que desde el año 2006 recibe el apoyo de la Fundación PROCNIC. Las empresas que forman parte de esta institución ayudan al mantenimiento de las investigaciones que lleva a cabo su equipo científico. Los avances del CNIC repercuten positivamente en la lucha frente a las enfermedades cardiovasculares, cuyo impacto económico, social y humano están alcanzando índices dramáticos e insostenibles para el sistema sanitario. Entre otros programas activos, desde la Fundación PROCNIC también se han promovido diversas campañas de hábitos cardiosaludables con notables beneficios en la sociedad española. En 2023 la Organización Mundial de la Salud incluyó la polipíldora cardiovascular desarrollada por el CNIC y Ferrer en la lista de medicamentos esenciales. Esta polipíldora cardiovascular incluye tres principios activos (ácido acetil salicílico, ramipril y atorvastatina) y ha demostrado ser eficaz en la prevención de eventos cardiovasculares tras un ataque al corazón, disminuyendo la mortalidad por causas cardiovasculares en un 33%.
La Fundación Ramón Menéndez Pidal tiene como fin continuar los trabajos emprendidos por Ramón Menéndez Pidal, especialmente en el campo de la Historia de la Lengua española, la Filología románica, la Dialectología hispánica, la Literatura y la Historiografía medieval, las letras del Siglo de Oro, el Romancero hispánico y la balada europea, la Lírica popular, la edición y el estudio de textos y, en general, la Historia cultural española. La labor de esta Fundación ha dado como fruto, además de los más de cincuenta volúmenes dedicados al Romancero, diez de crónicas medievales, y varios sobre Historia de la Lengua Española, Dialectogía Hispánica, etc.
La relación entre la Fundación Ramón Areces y la Fundación Menéndez Pidal se remonta a 1984, con el objeto y compromiso de conservar todos los fondos, instalaciones y bibliotecas de la que había sido la residencia de Menéndez Pidal, así como de continuar desarrollando sus actividades de investigación histórica y filológica.
Desde 2012, la Fundación Ramón Areces apoya a la Fundación Mujeres por África (MxA) institución que tiene como principal objetivo contribuir al desarrollo del continente africano a través del apoyo y acompañamiento a sus mujeres, que constituyen su gran motor de progreso. Para ello trabajan en programas propios y mediante alianzas estratégicas o colaboraciones con otras organizaciones que compartan este objetivo, teniendo siempre como elemento clave la aportación de valor social y la innovación.
La Fundación Santa María la Real trabaja para mejorar nuestra sociedad mediante la puesta en marcha de proyectos e iniciativas basadas en tres ejes: personas, patrimonio y paisaje. La Fundación Ramón Areces apoya a la Fundación Santa María la Real en la realización de la Enciclopedia del Románico, que cumplió en 2022 sus primeros 20 años de trayectoria. En 2022 se completaron más de cinco años de trabajo en los que un amplio equipo de investigadores españoles y portugueses culminaran la Enciclopedia do Românico em Portugal, pieza esencial de la monumental Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica. Asimismo, ambas fundaciones ampliaron su acuerdo de colaboración para la realización de los volúmenes correspondientes al Románico de Lleida y Girona.
La Fundación Albéniz fue creada en 1987 para dotar de estructura jurídica e institucional a la Escuela Superior de Música Reina Sofía, que abrió sus puertas en 1991. Nuestra Institución es mecenas de la Cátedra de Canto Alfredo Kraus desde su creación en el curso académico 1994-1995. A través de su mecenazgo, cada año los estudiantes de canto de la Escuela Superior de Música Reina Sofía pueden desarrollar su formación musical de excelencia y estudian con matrícula gratuita. En el curso 2022- 2023 la Cátedra estaba formada por 10 alumnos de entre 22 y 35 años de edad, originarios de Chile, Colombia, Cuba, España, Portugal y Ucrania. El tenor Àngel Joan Arévalo, quien en 2023 terminó sus estudios en la Escuela, disfrutó de una beca de nuestra institución.
En el curso 2023-2024, la Cátedra de Canto “Alfredo Kraus” Fundación Ramón Areces cuenta con dos incorporaciones en el profesorado: la profesora titular Juliane Banse-Poppen, y el profesor asociado Christoph Prégardien.
Desde el año 2021, la Fundación Ramón Areces apoya el programa de Movilidad No Europea (MNE), un programa propio de la UC3M que ofrece, a los estudiantes de Grado, la posibilidad de realizar uno o varios cuatrimestres en alguna de las 127 universidades de los 27 países no europeos que forman parte del programa.
Asimismo, desde 2016, colaboramos con la Cátedra Luis de Camoens de la UC3M que tiene como objetivo difundir la cultura y la ciencia portuguesa en la sociedad española, especialmente en el ámbito universitario. A través de diferentes iniciativas, también estimula el conocimiento de la cultura y la ciencia de Portugal entre los estudiantes de esta universidad, financiando ayudas para estudios e intercambios con los campus portugueses. Además, promueve la cooperación científica entre Portugal y España apoyando reuniones y congresos.
La Fundación Ramón Areces y la Universidad Autónoma de Madrid, con la voluntad de potenciar la formación de profesionales de excelencia y convencidas de la importancia que tiene para el progreso científico la investigación en el área de las Biociencias Moleculares, ofertan becas para cursar los Másteres del Programa Interfacultativo de Postgrado en Biociencias Moleculares de la Universidad Autónoma de Madrid. El objetivo de estas becas es facilitar el acceso a la formación de postgrado de excelencia a estudiantes con una trayectoria académica destacada.
Desde 2022 la Fundación Ramón Areces presta apoyo a la Universidad de Navarra para impulsar el Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES en el Instituto Cultura y Sociedad (ICS), centro de investigación en humanidades y ciencias sociales de la Universidad. El Observatorio está constituido por un grupo interdisciplinar de investigadores y su principal objetivo es promover en la sociedad y en la medicina una mentalidad positiva en lo que se refiere a la atención y cuidado de los pacientes con sufrimiento intenso por enfermedades graves.
Asimismo, la Fundación presta apoyo al Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra que tiene como principal misión realizar una investigación traslacional de excelencia orientada al beneficio de los pacientes y de la sociedad. La investigación del CIMA es multidisciplinar, realizada por equipos de profesionales procedentes de diversos ámbitos (biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, ingenieros, médicos, etc.).
El Centro Académico Romano Fundación (CARF) ayuda fundamentalmente a la formación de sacerdotes y seminaristas en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz de Roma y en las Facultades de Estudios Eclesiásticos de la Universidad de Navarra, a la puesta en marcha y mantenimiento de los centros donde se imparten esas enseñanzas y de los seminarios y convictorios donde residen buena parte de los alumnos. Más de 800 obispos de los cinco continentes solicitan anualmente plazas, en las diferentes facultades de Pamplona y Roma, y ayudas al estudio para sus candidatos. Cada año académico CARF asiste con becas directas e indirectas a 400 seminaristas, 1.120 sacerdotes y 80 miembros de instituciones religiosas. En el ámbito académico las licenciaturas, programas de especialización o doctorados, otorgan a cada candidato una formación específica en Teología, Filosofía, Derecho Canónico o Comunicación Social Institucional.
La Fundación Ramón Areces presta apoyo, desde 2020, a la Fundación Órdenes Españolas, y, en concreto, al Premio Internacional de Historia Órdenes Españolas, un reconocido galardón que distingue la trayectoria investigadora de un historiador. El profesor Giovanni Muto, historiador napolitano de larga y fructífera trayectoria docente e investigadora, recibió en 2023 el V Premio de Historia Órdenes Españolas de manos de S.M el Rey Felipe VI.
Desde el año 2016, mantenemos un acuerdo de colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para la realización de actividades conjuntas en nuestra sede de Madrid, así como el apoyo a la formación de la nueva generación de investigadores españoles en uno de los centros de investigación más prestigiosos del mundo que cuenta con cerca de 100 Premios Nobel. En el marco de esta alianza, en 2023 se organizaron dos simposios internacionales con expertos de este prestigioso campus.
Asimismo, la Fundación financia becas de investigación para los estudiantes de posgrado españoles, Daniel Rodán Legrain y Oriol Rubies Bigorda, que actualmente trabajan en las propiedades de transporte electrónico cuántico de materiales de baja dimensionalidad. Ambos investigan en un proyecto sobre el grafeno que lidera el físico español Pablo Jarillo, Cecil and Ida Green Professor of Physics del MIT.
A lo largo de los años, la estructura organizativa del Premio Nobel se ha desarrollado y ampliado, con la creación de diversas redes e instituciones encargadas de inspirar y difundir el conocimiento sobre el Premio Nobel a través de diversas actividades públicas, exposiciones, reuniones, eventos y publicaciones digitales.
Estas entidades tienen como tarea principal difundir información sobre el Premio Nobel y atraer e inspirar a personas de todo el mundo a través de las historias de los galardonados con el Premio Nobel. Entre estas entidades destaca Nobel Prize Outreach con la que la Fundación Ramón Areces mantiene un acuerdo de colaboración del 2019 para la organización de eventos anuales en nuestra sede de Madrid. En 2023, acogimos una nueva edición del Nobel Prize Conversations en la participaron Morten Meldal, premio Nobel de Química 2022; Juan Luis Arsuaga, paleontólogo y director científico del Centro de Investigación sobre Evolución y Comportamiento Humano y Erika Pastrana, investigadora bioquímica y directora editorial de Nature Research Journals.
La LSE se encuentra en la frontera de la investigación, clasificándose como una de las principales instituciones de ciencias sociales del mundo. Es reconocida por su investigación y enseñanza excepcionales y reconocidas a nivel mundial y como una institución verdaderamente global, tanto en términos de su cuerpo estudiantil altamente diverso como de su profesorado. Con más de 100.000 antiguos alumnos en todo el mundo, incluidos más de 1.000 en España, sus graduados ocupan posiciones de liderazgo en los sectores académico, político, empresarial y social, ampliando continuamente los límites del conocimiento de las ciencias sociales y contribuyendo a mejorar nuestra sociedad. En el año 2023, la Fundación organizó junto con LSE los seminarios Enfermedades raras: políticas para abordar problemas médicos complejos y 90 segundos para medianoche: ¿estamos al borde de una nueva guerra fría? En 2024 está prevista la realización de cuatro grandes clases magistrales.
IESE Business School y la Fundación Ramón Areces suscribieron, en 2022, un convenio de colaboración con el objetivo desarrollar actividades propias, investigación y docencia, a través de la organización conjunta de un masterclass course anual para investigadores post-doctorales. Este programa pretende desarrollar una temática que cubra avances vanguardistas en el campo de las finanzas, la economía y la contabilidad, con especial foco en herramientas metodológicas, avances teóricos recientes, y tópicos institucionales de difícil acceso al investigador.
En 2023 la Fundación Ramón Areces firmó un acuerdo de adhesión a ‘Todos Contra el Cáncer’ con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) como parte de su compromiso con la lucha contra esta enfermedad y para colaborar en la difusión de la iniciativa que tiene como reto superar el 70% de supervivencia en 2030. ‘Todos Contra el Cáncer’ busca la creación de un movimiento social que involucre a entidades científicas y sociales, empresas, administraciones públicas, partidos políticos y la población general con el objetivo de mejorar cuatro áreas: divulgación, atención, prevención y tratamiento. Con la adhesión de la Fundación Ramón Areces a ‘Todos Contra el Cáncer’, se amplía y refuerza la colaboración que El Corte Inglés y la AECC mantienen desde hace décadas en los ámbitos de la investigación, concienciación y prevención como forma de minimizar el impacto del cáncer, principalmente el cáncer de mama.
En 2023 la Fundación Ramón Areces renovó su compromiso con el Instituto de Salud Global de Barcelona ISGlobal a través de un nuevo convenio de colaboración mediante el cual apoya financieramente la investigación en ciencia básica realizada por los investigadores e investigadoras del programa científico de malaria de ISGlobal. Se espera que, a largo plazo, este trabajo proporcione nuevas herramientas para abordar la enfermedad, lo cual tendrá un impacto significativo en las prácticas sanitarias y las políticas de salud pública. Esto podría resultar especialmente relevante en las comunidades donde la malaria es endémica.
Fin del contenido principal
Recopilamos y procesamos información con los siguientes fines: Funcionales, Estadísticas, Multimedia & Contenido embebido.