El IV Encuentro Internacional de Investigación en ELA, fruto de la colaboración con la Fundación Luzón se realizó en 2020 telemáticamente. Ellen Gelpi, responsable del Área de Enfermedades Neurodegenerativas y Neuromusculares del Hospital General de Viena; Alberto García, investigador principal del Grupo de Investigación en ELA del Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (i+12) y Mónica Povedano, directora de la Unidad de ELA en el Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), que ejerció como moderadora del encuentro, abordaron algunos de los aspectos con más proyección en la investigación básica sobre esta enfermedad.
En este simposio internacional intervinieron algunos de los principales expertos en este tipo de patologías poco frecuentes, de los trastornos visuales del neurodesarrollo (NDVD). El objetivo del encuentro, organizado en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), fue generar un foro de debate sobre las consecuencias que un defecto genético en una estructura visual tiene en el resto de las áreas del sistema nervioso central con las que se conecta, y avanzar sobre cómo corregir los circuitos dañados y las funciones perdidas.
Gina Rippon, neurocientífica del Aston Brain Centre de la Universidad de Aston, se basó en esta conferencia en nuevos conceptos del cerebro, del sexo y del género, para desafiar las creencias tan profundamente arraigadas sobre las diferencias sexuales en el cerebro, así como de dónde provienen, lo arraigadas que están y lo que podrían significar para el portador del cerebro.
Paola Bovolenta (CBMSO) "El problema con las enfermedades raras es que son tantas distintas que cuando las sumamos nos encontramos con un número considerable de casos"
Gina Rippon (Universidad de Aston): "Un mundo de género producirá un cerebro de género"