Fundación Ramón Areces - Memoria anual
Sección de idiomas
es
- es
- en
Fin de la sección de idiomas
Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Comienza el contenido principal
En 2019 se resolvió el XVIII Concurso de Ayudas a la Investigación en Ciencias Sociales. Se recibieron 60 solicitudes y el jurado seleccionó 12 proyectos que se desarrollarán, entre octubre de 2019 y octubre de 2021. El importe total de las ayudas asciende a 432.000 euros.
Estas ayudas serán recibidas por investigadores menores de 40 años que trabajan actualmente en las Universidades Autónoma, Complutense y Carlos III de Madrid, Universidad de Barcelona, Universidad de Granada, Universidad de las Islas Baleares, Universidad del País Vasco, Universidad Pompeu Fabra y Universidad de Zaragoza. En función de su temática, estos proyectos atienden a cuestiones como las siguientes:
Daniel Navarro Martínez, de la Universidad Pompeu Fabra, investigará sobre cómo optimizar la eficacia de los estímulos débiles (nudging). Esta técnica consiste en introducir pequeños cambios en los entornos en donde los consumidores toman decisiones, para influir en su comportamiento sin coartar su libertad de elección.
Luis Alberto Casado, anteriormente en UDIMA y actualmente en la Universidad de Granada, utilizará la Neurociencia para identificar los procesos emocionales y cognitivos implicados en la toma de decisiones de consumo. También explorará si existe una especificidad funcional en el cerebro para este tipo de conducta. Los resultados de este estudio pueden usarse para optimizar el diseño de una web y promover la compra online.
Rafael González Val, de la Universidad de Zaragoza, se propone contrastar si la reforma del sector bancario y de protección de los deudores hipotecarios sin recursos y en riesgo de exclusión ha reducido significativamente el número de ejecuciones hipotecarias en el corto plazo.
Los sociólogos de la Universidad Autónoma de Madrid, Marta Martínez Matute y Jorge García Hombrados, analizarán el efecto de la creación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y si la nueva ley ha ayudado a reducir la congestión de los órganos judiciales que tratan estos asuntos y ha aumentado la probabilidad de que se denuncien los casos de violencia doméstica.
Alfredo Martin-Oliver, de la Universidad de las Islas Baleares, estudiará la relación entre un activo financiero exótico, los CDSs (Credit Default Swaps) y el mercado de préstamos bancarios, con especial énfasis en la renegociación de préstamos.
El proyecto de Patrizia Pérez Asurmendi, de la Universidad Complutense, estudiará la construcción de un índice sintético a partir de la amplia variedad de indicadores que miden distintas características del desarrollo sostenible evitando compensaciones no deseadas entre los mismos, esto es, que el carácter positivo de un indicador no compense el carácter negativo de otro.
Jennifer Graves, de la Universidad Autónoma de Madrid, estudiará el efecto de la ampliación del permiso de paternidad en España sobre el mercado laboral, la distribución de tareas domésticas y el cuidado de los hijos. Según esta investigadora “la participación de las mujeres en el mercado laboral ha aumentado en las últimas décadas (…) No obstante, las mujeres siguen soportando una carga mayor de tareas domésticas. A esta mayor carga de trabajo se le ha denominado el ‘segundo turno’, y se la considera responsable de parte de la brecha salarial".
Muy relacionado con el trabajo anterior se sitúa el proyecto de Lorenzo Ductor, de la Universidad de Granada, quien analizará las diferencias de rendimiento o productividad entre hombres y mujeres. El primer paso en su proyecto será constatar si existen esas diferencias para, a partir de ahí, estudiar qué factores causan esas diferencias en los patrones de colaboración de hombres y mujeres.
En el sector sanitario, Judit Vall, de la Universidad de Barcelona, analizará el “turismo médico”, esto es, el practicado por aquellos pacientes que viajan a otro país para recibir tratamiento o someterse a una intervención quirúrgica. Concretamente, en 2009, el gobierno español gastó 441 millones de euros en asistencia médica a no residentes y, por este motivo, en 2012 se restringió el acceso gratuito al sistema público de salud a aquellas personas que no residen legalmente en el país. “El proyecto se propone analizar la efectividad de la restricción para reducir el turismo médico”, explica esta investigadora.
La investigación de Amaya Ayala Bilbao, de la Universidad del País Vasco, aborda la importante cuestión de la sostenibilidad. En este proyecto se analizará la toma de decisiones y las percepciones de los consumidores al invertir en eficiencia energética en el hogar, en concreto en los electrodomésticos.
Gianmarco León-Ciliotta, de la Universidad Pompeu Fabra, estudiará cuál es la manera más eficiente de incentivar a los trabajadores en organizaciones públicas jerárquicas. Este profesor duda si es mejor ofrecer incentivos de progreso profesional o incentivos monetarios por rendimiento. La parte empírica de su proyecto se desarrollará en el Programa de Trabajadores Comunitarios de Salud en Sierra Leona.
Por último, el proyecto de Pedro Riera Sagrera, de la Universidad Carlos III de Madrid, consiste en rastrear los orígenes históricoeconómicos de los efectos partidistas en las democracias contemporáneas desde una perspectiva comparada.
Además de estos nuevos proyectos, otros 22 programas de investigación, seleccionados en las convocatorias de 2017 y 2018, se hallan actualmente en fase de realización. Estas ayudas ya están produciendo resultados, en forma de artículos ya publicados o en proceso de evaluación en revistas académicas, así como numerosas presentaciones en congresos nacionales e internacionales.
12
Proyectos
12
Investigadores
432.000
Recursos asignados (€)
10
Proyectos
10
Investigadores
360.000
Recursos asignados (€)
12
Proyectos
13
Investigadores
432.000
Recursos asignados (€)
Fin del contenido principal
Recopilamos y procesamos información con los siguientes fines: Funcionales, Estadísticas, Multimedia & Contenido embebido.