Comienza el contenido principal
Reconocidos hispanistas reivindican la influencia de España en Estados Unidos
Humanidades Publicado el 24/05/2024
Su Majestad la Reina Doña Sofía ha presidido la sesión de clausura del simposio, una mesa redonda sobre los desafíos de enseñar historia, arte, cultura y lengua española en EE.UU.
La Fundación Ramón Areces y el Queen Sofía Spanish Institute han organizado unas jornadas sobre los 250 años de relaciones entre ambos países. Ha reunido, entre otros, a Richard L. Kagan, profesor de Historia de la Universidad de Johns Hopkins; John Nieto-Phillips, profesor de Historia y Estudios Latinos de la Univ. de Indiana; Elizabeth Wright, profesora de Literatura Española en la Universidad de Georgia; y Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia.
Madrid. 24 de mayo de 2024. S.M. la Reina Doña Sofía ha presidido la sesión de clausura de un simposio organizado por la Fundación Ramón Areces y el Queen Sofía Spanish Institute con el lema ‘America&Spain250. Conmemorando los 250 años de las relaciones entre España y Estados Unidos 1776-2026’. Durante dos días, un grupo de hispanistas de reconocido prestigio ha reivindicado el papel de España en la Historia de Estados Unidos y en la independencia de este país. S.M. la Reina Doña Sofía acudió también ayer, jueves, a la Fundación Ramón Areces para presidir la reunión del patronato del Queen Sofía Spanish Institute, que lleva su nombre desde 2003 y del que es patrona de honor. Esta institución sin ánimo de lucro fundada en 1954 fomenta la cultura hispánica en Estados Unidos.
Como ha asegurado Pilar Lladó, presidenta del Patronato del Queen Sofía Spanish Institute, “el objetivo de estas jornadas es enriquecer una comprensión más profunda de la compleja y perdurable relación entre España, el mundo hispanohablante y Estados Unidos desde 1776 hasta nuestros días”. Raimundo Pérez-Hernández, director general de la Fundación Ramón Areces, ha añadido que “el objetivo a largo plazo y mérito principal de estas jornadas no es solo reconocer fehacientemente la contribución de España a la independencia de los Estados Unidos, sino en su momento ir más allá, estudiar el enorme valor de la afirmación de la cultura hispánica en Estados Unidos, así como valorar el presente de dicha afirmación y, sobre todo, estudiar las vías para potenciarla en el futuro”.
Entre los hispanistas que han participado en estas jornadas, James Fernández, director de New York University en Madrid, ha recordado que "uno de los capítulos más fascinantes -y peor conocidos- de la Historia de las relaciones entre España y Estados Unidos a lo largo de los últimos 250 años es el de la emigración de decenas de miles de trabajadores españoles a este país a finales del siglo XIX y principios del XX”. “Las contribuciones de estos ‘emigrantes invisibles’ al tejido social, cultural y económico de Estados Unidos fueron muy importantes”, ha asegurado.
Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia, ha ido más lejos: “Sin la ayuda de España y Francia, especialmente de España, los colonos norteamericanos no hubieran podido lograr la independencia de Estados Unidos frente al poder de Gran Bretaña”. “La decisiva ayuda de España ha permanecido invisibilizada a partir, más o menos, de la muerte de George Washington, amigo de los españoles y agradecido siempre al importante apoyo español, que otros olvidaron”, ha añadido.
Por su parte, Richard L. Kagan, profesor emérito Arthur O. Lovejoy de Historia de la Universidad John Hopkins, ha repasado la evolución de los estudios hispánicos en varias disciplinas realizados en Norteamérica desde la época colonial hasta el día de hoy. “Subrayo la manera en que el movimiento Pan-Americano, empezando en los principios del siglo XX, ha servido para reorientar este campo de estudios, tradicionalmente vinculado con España, hacia las culturas iberoamericanas junto con la creciente cultura latina en Norteamérica en sí mismo”, ha explicado. Durante su intervención en estas jornadas, este discípulo de John Elliott ha repasado los estudios dedicados al mundo hispánico por parte de escritores norteamericanos, empezando con sus orígenes en la época colonial de los Estados Unidos hasta el día de hoy. Y ha destacado también el papel de esos emigrantes españoles a los que aludía James Fernández: “Este hecho ha ayudado a reorientar este campo de estudios hacia las variadas culturas ibero-americanos y latina de los Estados Unidos”.
John Nieto-Phillips, profesor en el Departamento de Historia y Estudios Latinos de la Universidad de Indiana, ha dedicado su tiempo a hablar de los años que abarcaron la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial: “Constituyeron un capítulo polémico en las relaciones entre Estados Unidos y España”, ha admitido. “Estas relaciones se caracterizaron por la ambivalencia, cuando no por la desconfianza, y por momentos de conveniencia mutua. Sin embargo, las relaciones perduraron y sentaron las bases para una colaboración estratégica durante la Guerra Fría”. Para probar esas afirmaciones, ha mostrado documentos desclasificados del FBI y del Departamento de Estado que muestran cuán profundo fue el recelo entre ambos países durante este período.
Crisis de hispanismo
Para el diplomático y escritor Eduardo Garrigues, “España ha tenido un papel muy relevante en la historia de Norteamérica, como han reconocido y difundido importantes hispanistas americanos como George Ticknor, William Prescott o Charles Lummis”. “Sin embargo, debido a la evolución de la opinión pública en los Estados Unidos en tiempos recientes y también de lo que podría calificarse como crisis del hispanismo en el mundo académico estadounidense, se han detectado reacciones negativas e incluso violentas contra los monumentos y símbolos del extraordinario legado histórico de España en Norteamérica. Estas reacciones son en parte resultado de la pervivencia de unos estereotipos muy antiguos que se han ido filtrando en la historiografía de raíz anglosajona que conceden relevancia a su herencia cultural y en cambio ignoran o critican el legado de España en Norteamérica”, ha añadido.
En estas jornadas han intervenido algunos de los docentes encargados ahora de transmitir la cultura y el legado español en Estados Unidos. Entre ellos, Elizabeth Wright, profesora de Literatura Española en la Universidad de Georgia, ha reivindicado los desafíos de enseñar historia, arte, cultura y lengua española en el país de las barras y estrellas. “Estamos en una coyuntura oportuna para promover la excelencia en la enseñanza y la investigación y cultivar un mayor aprecio por la riqueza y la diversidad de las contribuciones hispanas a nuestro mundo”, ha asegurado. Asimismo, ha mostrado algunas de las estrategias disponibles para destacar la vitalidad y la relevancia en Estados Unidos de las culturas españolas e hispanas. En la misma línea, José del Pino, profesor del Departamento de Español y Portugués en Dartmouth College, ha considerado que es necesario abordar los desafíos que representa enseñar lengua española, cultura y literatura de España y de los países hispanohablantes. “Existe un interés social y académico por el español en Estados Unidos de segunda lengua, aunque no oficial, con un bilingüismo de hecho en amplias zonas del país. También es oportuno analizar la relevancia de los clásicos de la literatura y el arte español hoy día y los retos de enseñarlos a estudiantes subgraduados americanos con un conocimiento limitado del campo”, ha añadido. Por su parte, Antonio Feros, profesor de Historia en la Universidad de Pennsylvania, se ha centrado en la enseñanza de la Historia de España en Estados Unidos, de las posibilidades, pero también de las limitaciones, y del papel de España en la cultura norteamericana y su protagonismo o no en comparación con la cultura e historia de Latinoamérica.
En este mismo sentido, Elizabeth Boone, profesora del Departamento de Historia de Arte, Diseño y Cultura Visual de la Universidad de Alberta, ha valorado el papel de las exposiciones internacionales para crear y promover las identidades nacionales y ha recordado la participación de España en tres de estos eventos celebrados en el país norteamericano. “Los estadounidenses construyeron su propia identidad en oposición a la identidad española en 1876, cómo marginalizaron España en la feria de 1893 y cómo imaginaron España en 1915”, ha explicado.
Guerra de la Independencia
También se ha hablado en estas jornadas de la Fundación Ramón Areces y el Queen Sofía Spanish Institute de ese vínculo entre España y Estados Unidos en la contienda con la que el segundo país obtuvo la independencia. De ello se ha ocupado el historiador Gonzalo Quintero: “Merece la pena conocer bien el papel que tuvo España desde la perspectiva de un conflicto atlántico entre imperios, explorar las razones de su apoyo a la revolución norteamericana y de su posterior entada en la guerra, así como el efecto de su participación y las consecuencias”.
En esa Historia, también habría que reivindicar a personajes que han quedado apartados de los acontecimientos. Larrie Ferreiro, profesor adjunto en el Departamento de Historia e Historia del Arte de la Universidad George Mason, ha reclamado mayor atención a uno de esos héroes olvidados: “Gilbert du Motier, marqués de Lafayette, y Bernardo de Gálvez fueron dos protagonistas de la Guerra de Independencia Estadounidense. Ambos eran muy jóvenes para ser oficiales generales y ambos dirigieron campañas de gran éxito contra los británicos. Entonces, ¿por qué uno de ellos es más recordado a través de la historia y el otro casi olvidado hasta recientemente? Lafayette fue inmortalizado como el ‘héroe de dos mundos’ durante su Grand Tour de los Estados Unidos en 1824-1825, y consolidó la idea de la alianza franco-americano. En contraste, el nombre de Gálvez sucumbió al olvido a raíz de Manifest Destiny, que describió los intereses españoles en oposición a la expansión de las fronteras estadounidenses. Hoy, un cambio en la opinión pública está restaurando a Gálvez y a España sus lugares propios en la historia estadounidense”.
Catalina Gómez, conservadora de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, ha hablado de la apertura de la Fundación Hispánica en 1939, el papel que juega y ha jugado este centro de investigación dentro el mundo de estudios Hispánicos y Lusos en Estados Unidos. Durante su intervención en estas jornadas celebradas en la Fundación Ramón Areces, esta bibliotecaria ha destacado algunos acervos importantes, eventos históricos y proyectos especiales realizados por los conservadores, archivistas y bibliotecólogos de esta institución con sede en Washington.
Roger Martínez Dávila, profesor de Historia en la Universidad de Colorado, ha explicado que “‘America&Spain250 es el fruto de la creencia en la esperanza”. “Comenzamos como dos pueblos unidos en sangre y cultura. Un tapiz de linajes europeo, mediterráneo y americano. Mientras caminamos juntos hacia el futuro, estamos fusionados por una aspiración humana común de derechos humanos, dignidad y autodeterminación”. En su conferencia, ha repasado el viaje judío sefardí de dos mil años desde Judea a través de España hasta San Antonio, en Texas.
- Actividades relacionadas
- Noticias relacionadas
- Publicaciones relacionadas
- Blog entradas relacionadas
-
24
may
2024
Conferencia Conmemorando los doscientos cincuenta años de las relaciones entre España y Estados Unidos 1776-2026 Madrid, 23 - 24 de mayo de 2024
-
30
sep
2024
Encuentro Arqueología bajo el mar. Galeones, huracanes y naufragios Madrid, Lunes, 30 de septiembre de 2024, 16:00 horas
-
8
oct
2024
Conferencia "50 años después - Inspira Portugal" Madrid, 8 de octubre de 2024 | De 09:30 a 18:30 h.
-
Un ciclo abordará el centenario del asesinato de Eduardo Dato
Publicado el 05/10/2021
-
Riesgo de interés e inflación: estudio del mercado bursátil islámico
Publicado el 07 de noviembre de 2016 | 00:00
-
Las crisis latinoamericanas en perspectiva histórica
Publicado el 18 de enero de 2017 | 00:00
Fin del contenido principal