Comienza el contenido principal
Los universitarios obtienen mejores notas en los exámenes que se realizan en las franjas horarias centrales del día
Ciencias Sociales Publicado el 25/02/2021
Los alumnos rinden peor a primera hora de la mañana y las alumnas a última hora del día, según un estudio realizado en la Universitat de les Illes Balears y publicado por las fundaciones Ramón Areces y Europea Sociedad y Educación.
Madrid, 24 de febrero de 2021. ¿Cuál es la mejor hora para realizar exámenes en educación superior? A esta pregunta ha querido dar respuesta Pau Balart, profesor de economía de la Universidad de les Illes Balears con su estudio Rendimiento y horario en las pruebas de conocimiento: evidencia de la educación superior. Esta investigación es la última de las publicaciones de las fundaciones Ramón Areces y Europea Sociedad y Educación dentro de su colección Monografías sobre educación.
El autor parte de las siguientes preguntas de investigación: ¿afecta el horario al resultado de las pruebas de conocimiento? En caso de afectar, ¿en qué franjas horarias se puede esperar un mejor o peor rendimiento? ¿Qué razones explicarían las posibles diferencias en el rendimiento que pueden aparecer a lo largo del día?
A partir del análisis de 6.059 observaciones procedentes de 2.501 alumnos y 229 pruebas realizadas durante el curso 2018-2019 en la Universitat de les Illes Balears, se observa que el horario en el que se lleva a cabo una prueba de conocimiento ejerce un efecto causal sobre el resultado que se obtiene en las mismas.
Como señala el autor, “en el contexto de un sistema educativo descentralizado, donde cada escuela e instituto fija las pruebas y los horarios de manera autónoma, es importante tener presentes estos efectos y, en la medida de lo posible, dar unas pautas sobre los horarios más convenientes. Esto podría ser también especialmente relevante en aquellas pruebas con consecuencias irreversibles y que determinan especialmente el futuro académico de los estudiantes, como es, por ejemplo, la prueba de acceso a la universidad”.
Los estudiantes exhiben un peor rendimiento cuando las pruebas se llevan a cabo en las franjas más tempranas y tardías del día. Estos efectos no lineales podrían ser causados por dos fenómenos distintos que afectan al rendimiento durante el transcurso de un día. Por un lado, la fatiga cognitiva a medida que transcurre la jornada explicaría el peor rendimiento observado en las franjas tardías. Por otro lado, los ritmos circadianos específicos de los adolescentes y de los jóvenes adultos les hacen susceptibles de sufrir efectos adversos en el rendimiento académico en las franjas más tempranas del día. La combinación de estos dos efectos -la fatiga cognitiva y el ritmo circadiano- es consistente con los efectos hallados en el presente estudio.
Los estudiantes exhiben un peor rendimiento cuando las pruebas se llevan a cabo en las franjas más tempranas y tardías del día
Atendiendo al género del alumno, las estudiantes muestran un mayor declive en el rendimiento que los varones en las franjas de horario tardías, siendo su rendimiento estadísticamente más bajo en la última franja horaria. En cambio, los hombres muestran un peor resultado que las mujeres en las franjas horarias más tempranas, siendo estadísticamente significativa esa diferencia a primera hora.
Explica el autor que “los hallazgos de este estudio son relevantes desde el punto de vista académico, organizativo y de políticas públicas, especialmente en lo que respecta a la discusión actual sobre las medidas encaminadas a mejorar la racionalización de los horarios en España”.
Siendo todos ellos merecedores de consideración, es destacable esta recomendación en el contexto de la actual crisis sanitaria generada por la Covid-19: “actualmente, el sistema educativo se encuentra con restricciones a la hora de habilitar espacios donde llevar a cabo pruebas de evaluación. La forma más habitual de hacer frente a estas restricciones incluye dos modalidades. La primera consiste en habilitar espacios y vigilantes adicionales para llevar a cabo el examen. Otra posibilidad es dividir a los estudiantes en dos grupos y realizar las pruebas de manera consecutiva. Los resultados de este trabajo desaconsejan el uso del segundo mecanismo. Si bien permite ahorrar costes en términos de espacio y de vigilantes de las pruebas, se ha mostrado que, en caso de aplicarse la prueba en momentos distintos del tiempo, el efecto del horario podría estar afectando negativamente a la equidad”.
Pau Balart se doctoró en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Economía de la Empresa de la Universitat de les Illes Balears. Sus principales campos de investigación son la microeconomía aplicada y la economía de la educación. Sus trabajos han sido publicados en revistas académicas de reconocido prestigio como Nature Communications o Economics of Education Review.
- Actividades relacionadas
- Proyectos relacionados
- Noticias relacionadas
- Publicaciones relacionadas
- Blog entradas relacionadas
- Tesis relacionadas
-
9
ene
2024
Conferencia online EDUCATION AND INEQUALITY: Online Tutoring to Reduce the Achievement Gap Emisión Online, Martes, 09 de enero de 2024, 19:00 horas
-
17
sep
2024
Presentación y coloquio Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2024 Madrid, Martes,17 de septiembre de 2024, 19:00 horas
-
1
oct
2024
Presentación y coloquio Handbook sobre Economía de la Educación Martes, 1 de octubre de 2024, 19:00 horas
- Educación compensatoria en un contexto de desigualdades crecientes: evaluación del impacto sobre habilidades no cognitivas del Programa de Acompañamiento Escolar en España 2017 Investigador Principal: María Luisa Hidalgo Hidalgo Centro de investigación o Institución: Universidad Pablo de Olavide. Sevilla.
- Comportamiento, habilidades y educación: implicaciones para el diseño de intervenciones educativas 2018 Investigador Principal: Pau Balart Castro Centro de investigación o Institución: Universitat de les Illes Balears
- La medición de la equidad educativa en España y la OCDE: un análisis multidimensional utilizando indicadores compuestos 2020 Investigador Principal: Gabriela Sicilia Centro de investigación o Institución: Universidad de La Laguna
Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español. 2024
2024 Indicadores sobre educaciónEl tratamiento de la diferencia y de las necesidades educativas. Un estudio pedagógico
2024 Monografías sobre educación- Desigualdad Multigeneracional en España Investigador Principal: Andrea Pîzzo Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
Fin del contenido principal