Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Menú secundario Fin del menú secundario

Comienza el contenido principal

Los expertos apuestan por volver a prestar más atención a la psicopatología de los trastornos mentales

Ciencias de la Vida y de la Materia Publicado el 20/06/2016

Especialistas de cuatro continentes se reúnen en el Simposio Internacional "Psiquiatría: Situación actual y perspectivas de futuro", para rendir homenaje a la figura de Juan José López-Ibor.

Gracias a la conectómica, una técnica de imagen cerebral de muy alta resolución que permite medir la conectividad neuronal, se ha descubierto que el cerebro funciona como un sistema de redes o nodos. Este hallazgo, entre otros nuevos conocimientos, han provocado un mayor conocimiento del cerebro, pero también que la Psiquiatría esté atravesando una crisis como especialidad médica que hará replantearse algunos conceptos.Así lo han puesto de manifiesto los especialistas reunidos en el "Simposio Internacional Psiquiatría: Situación actual y perspectivas de futuro", organizado por la Fundación Ramón Areces, la Fundación Lilly y la Fundación Juan José López-Ibor. Este Simposio, que se celebra en la sede de la Fundación Ramón Areces, es un homenaje al profesor Juan José López-Ibor -fallecido en enero de 2015-, cuyas contribuciones científicas en el campo de la Psiquiatría fueron reconocidas internacionalmente.

Foco destacado de las investigaciones en Neurociencia está dirigido a la red neuronal por defecto, es decir, conocer al detalle la organización y función del cerebro.

Esto permitirá diseñar tratamientos para la recuperación de los pacientes

Según señala la doctora Mª Inés López-Ibor, coordinadora del Simposio, "los avances aportados por las investigaciones recientes no son suficientes para conseguir progresos en la detección precoz de la enfermedad mental, ni en el tratamiento o rehabilitación de quienes la padecen. Debemos prestar más atención a la psicopatología de los trastornos mentales para hacer un buen diagnóstico".En este sentido, añade que la Psiquiatría actual está prestando especial atención a aspectos como los culturales "que pueden afectar al diagnóstico, tratamiento de la enfermedad y también a la rehabilitación funcional, y a los que anteriormente no se había dado importancia suficiente".

Por su parte, el doctor José Antonio Gutiérrez Fuentes, coordinador del Simposio y consejero honorífico de la Fundación Lilly, entiende como crisis de la Psiquiatría "el cambio y la necesidad de adaptación a los nuevos conocimientos", y añade que "estamos ante la necesidad del difícil equilibro entre el avance del conocimiento y su traslación al paciente sin generar falsas ilusiones y poniendo aquel es sus justos términos". Y es que, tal y como subrayan la salud mental es crucial para asegurar el bienestar general de los individuos, sociedades y países.El doctor José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly y coordinador de la reunión, comenta cómo, cuando se creó la Fundación Lilly hace 15 años con el fin de realizar actividades de prestigio y calidad que contribuyesen al mejor desarrollo y progreso de la Sanidad y la Investigación en España, "tu­vimos claro que el éxito de la fundación dependería de los colaboradores científicos que pudiésemos aunar en su Consejo Científico Asesor y que en el mismo no podía faltar Juan José López-Ibor".

A pesar de los avances en el conocimiento del cerebro, los especialistas apuntan a una "crisis de la Psiquiatría" como especialidad médica que debe replantear volver a los orígenes con la psicopatología como pilar fundamental

Respecto al funcionamiento del cerebro, la doctora López-Ibor explica que al trabajar este como un sistema de redes, "la información llega al mismo tiempo a varias zonas y de ahí se distribuye al resto". Así, la tecnología ha permitido demostrar que los síntomas que aparecen en las enfermedades mentales se producen por alteraciones en los circuitos cerebrales implicados en diferentes funciones mentales. "Todo esto no solo permite entender el funcionamiento del cerebro, sino la patología y diseñar tratamientos para lograr recuperar a los pacientes".

Tal y como se ha puesto de manifiesto durante el Simposio, la red neuronal por defecto, que describe la organización y función del cerebro, se atisba como un prominente foco de interés en la investigación del cerebro, más aún cuando se llegue a comprender su verdadero papel en la función cerebral. "Recientes estudios han demostrado que este campo de investigación puede resultar de gran utilidad para enfermedades como el Alzheimer o la depresión", apunta el doctor Sacristán.

 

Libro homenaje al profesor López-Ibor

Libro homenaje al profesor López-IborDurante el Simposio, se ha presentado el Libro Homenaje al profesor Juan José López-Ibor "Psiquiatría: Situación actual y perspectivas de futuro", editado por la Fundación Lilly y la Fundación Juan José López-Ibor. Según explica Mª Inés López-Ibor, esta obra es "una revisión actual de los distintos aspectos de la psiquiatría y recoge las aportaciones del profesor López-Ibor a lo largo de su vida profesional".

Con la colaboración de especialistas de reconocido prestigio internacional y dividido en 13 capítulos, el libro recoge artículos sobre las clasificaciones de las enfermedades mentales, el papel de la Asociación Mundial de Psiquiatría, los aspectos transculturales de las enfermedades mentales o enfermedades concretas como la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo o los tratamientos farmacológicos, entre otros temas. Además de los textos In Memoriam al profesor López-Ibor, la obra incluye la transcripción de su Discurso de Ingreso a la Real Academia de Doctores de España en diciembre de 2014.

Del profesor Juan José López-Ibor, el doctor Sacristán ha destacado su figura ejemplar como "psiquiatra de prestigio internacional, médico científico y persona comprometida con su vida y con sus retos intelectuales". En esta línea, el doctor Gutiérrez añade que "implicado en el mejor conocimiento del cerebro y la mente, cultivó el estudio de la faceta antropológica y evolutiva del ser humano. Su legado científico y humanístico es enorme", a la vez que recuerda que las contribuciones e ideas del profesor López-Ibor en el Consejo Científico de la Fundación Lilly, creada hace 15 años, "significaron la creación y excelencia de buena parte de nuestras actividades".

  • Actividades relacionadas
  • Proyectos relacionados
  • Noticias relacionadas
  • Publicaciones relacionadas
  • Blog entradas relacionadas

ver todos

Revista FRA Nº 25

Julio 2021 Revista

Revista FRA Nº 24

Diciembre 2020 Revista

Revista FRA Nº 23

Julio 2020 Revista

ver todas

ver todos

Fin del contenido principal