Comienza el contenido principal

Andrés Pedreño: “Las ciudades medias son más competitivas en la nueva economía”
Ciencias Sociales Publicado el 03/11/2020
“Se ha demostrado que las ciudades de tamaño medio son las que ofrecen más ventajas competitivas para la nueva economía. Así sucedió con Silicon Valley en el entorno de San Francisco o con la pujante área de Boston. En Europa, podemos destacar los casos de Dublín, Lisboa”. Así lo ha asegurado Andrés Pedreño, Catedrático de Economía Aplicada, en un debate online organizado por la Fundación Ramón Areces y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
Madrid. 3 de noviembre de 2020. "Se ha demostrado que las ciudades de tamaño medio son las que ofrecen más ventajas competitivas para la nueva economía. Así sucedió con Silicon Valley en el entorno de San Francisco o con la pujante área de Boston. En Europa, podemos destacar los casos de Dublín, Lisboa, Valencia-Alicante o Bristol como ciudades intermedias que están liderando la era digital”. Así lo ha asegurado Andrés Pedreño, Catedrático de Economía Aplicada, en un debate online organizado por la Fundación Ramón Areces y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) para hablar de ‘Dinamismo empresarial y digitalización: retos ante la crisis del Covid-19’. Pedreño, que también preside AlicanTec, una asociación de 250 empresas tecnológicas, ha defendido que “hay que intentar que estos ecosistemas, aunque sean pequeños, hablen entre ellos” y ha destacado, por ejemplo, el caso de Málaga, que ya ha conseguido generar 20.000 empleos tecnológicos. Al mismo tiempo, ha admitido que “los ecosistemas de innovación españoles y europeos no son comparables a Silicon Valley, Boston, Tel Aviv o Bangalore, pero ya vamos teniendo diferentes experiencias interesantes”.
El economista Miguel Jerez, miembro del Consejo de Ciencias Sociales de la Fundación Ramón Areces, había comentado en la presentación de este debate online que “por desgracia, aún no vislumbramos el final de la pandemia, que está provocando un shock económico monumental”. “Sin embargo, de lo que sí toca hablar y en lo que corresponde empezar a trabajar ya es en la recuperación”.
El moderador de este encuentro, Joaquín Maudos, Director Adjunto de Investigación del Ivie y Catedrático de Economía de la Universitat de València, ha comentado que “la recuperación del empleo dependerá del dinamismo de las empresas, de su capacidad para aplicar políticas flexibles”. Y tras recordar el montante de ayudas aprobadas por la Unión Europea -750.000 millones de euros, de los que 140.000 tienen como destino España- se ha mostrado esperanzado en que “sirvan para avanzar en la transformación digital de las empresas y así superar la brecha que nos separa de Europa en productividad y en renta per cápita”. “La tasa neta de creación de empresas en España es negativa desde el año 2000. El bajo dinamismo empresarial dificultará la recuperación. Las empresas de rápido crecimiento, esas que crecen por encima del 20% durante tres años seguidos de actividad, son vitales en estos momentos”, ha apuntado.
Juan Fernández de Guevara, profesor de Análisis Económico en la Universitat de València e Investigador Asociado del Ivie: “Deberíamos de apoyar a las empresas pequeñas y medianas con potencial de crecimiento”
El moderador ha preguntado qué papel juegan las start-ups o empresas de gran crecimiento en estos momentos, a lo que Andrés Pedreño ha respondido que “estaría bien que hubiera empresas de este perfil trabajando en inteligencia artificial, internet de las cosas o en algunos de los sectores digitales que ya son referentes”. También se ha referido a la “numerosas barreras que impiden el desarrollo económico”. “Las he sufrido y de todo tipo -laborales, legales, fiscales, burocráticas…- como emprendedor. Otras barreras menos conocidas y que en el ámbito digital son vitales, como la regulación ineficiente, juegan un papel muy importante”. Y ha añadido que “en estos momentos en Europa las start-ups tienen un problema de escalabilidad al encontrarse con un mercado digital fragmentado”. “Si a eso sumamos las restricciones de la regulación, nos vemos en una posición de desventaja comparativa”, ha destacado este economista.
Preguntado por la relevancia real de la digitalización, Pedreño ha apuntado que “deberíamos de ver la digitalización como un proceso mundial” y que “la disrupción real llegará cuando se eliminen las oficinas”. Y ha puesto el ejemplo de Kenia o La India, países con amplias zonas rurales en los que se ha conseguido que la población pueda realizar transacciones bancarias con teléfonos móviles que solo cuentan con servicio de mensajería SMS. “Con un móvil de última generación, accederían a servicios muchos más avanzados de los que tenemos aquí. Eso sí es un crecimiento disruptivo. Airbnb también fue disruptivo en su día al convertirse en el mayor prestador de servicios de alojamiento o en el mayor hotel del mundo sin tener siquiera un edificio”.
Para referirse a la situación actual de la economía española ha hablado de una situación de “esclerosis empresarial, que lo es aún más en lo digital”. “Hay una Europa burocratizante y paralizadora en muchos casos. En España, si un emprendedor se lee una convocatoria de ayudas o una licitación, los documentos son de tal complejidad que termina necesitando de varios especialistas para que le expliquen los términos legales, fiscales, regulatorios… Una start-up tiene que contratar a dos expertos en privacidad para no cometer errores. Es algo que se vuelve contra nosotros mismos. Necesitamos facilitar los negocios y empoderar al emprendedor, algo que en Estados Unidos tienen bien aprendido”. También ha echado en falta una cultura empresarial emprendedora en nuestro país, algo que considera “imprescindible para la digitalización, pero también para un país como España, que tiene una tasa de desempleo juvenil de casi el 40% en este momento, la mayor de Europa, con factores como el mileurismo, el empleo precario de larga duración o el éxodo… España también es el país más envejecido del mundo junto a Japón. Son dos ingredientes demográficos muy importantes y no podemos permitirnos el lujo de hablar de esclerosis empresarial”, ha añadido Pedreño.
En este sentido, Juan Fernández de Guevara, profesor de Análisis Económico en la Universitat de València e Investigador del Ivie, ha mostrado que España ocupa la posición 45ª de 50ª en actitud emprendedora según el ranking Global Entrepreneurship Monitor. “Deberíamos de apoyar a las empresas pequeñas y medianas con potencial de crecimiento. La financiación es un problema y en el caso de las empresas de rápido crecimiento o start-ups habría que establecer fuentes alternativas, como las aceleradoras o desarrollar fondos de apoyo a los emprendedores”. Fernández de Guevara se ha mostrado convencido de que “las empresas tienen que adaptar sus modelos de negocio y su dinámica de productividad a la digitalización”. Preguntado por el impacto del Covid-19, ha asegurado que la recuperación será complicada, pues en la anterior etapa de crecimiento “estábamos creciendo sin nuevas empresas”. “En España predomina la empresa de avanzada edad y con escaso potencial de crecimiento y eso apunta a una cierta esclerosis empresarial que no nos podemos permitir”, ha concluido.
Multimedia
Dinamismo empresarial y digitalización: retos ante la crisis del COVID-19
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Blog entradas relacionadas
-
Tesis relacionadas
Actividades relacionadas
-
4
nov
2024
Mesa Redonda-Premios Nobel Economía 2024 Calidad de las instituciones y desarrollo económico Madrid, Lunes 04, de noviembre de 2024, 19:00 horas
-
18
nov
2024
Conferencia Más ricos y más iguales: una nueva historia de la riqueza en Occidente Madrid, Lunes, 18 de noviembre de 2024, 19:00 horas
-
27
feb
2025
Conferencia La economía de la sanidad en una sociedad que envejece: tendencias mundiales Madrid, jueves 27 de febrero 2025, 19:00 horas
Proyectos relacionados
- Las habilidades blandas: determinantes, futuro y diferencias de género 2023 Investigador Principal: Luis Alejandro López Agudo Centro de investigación o Institución: Universidad de Málaga
- Algoritmos de fijación de precios basados en el aprendizaje automático, para una coordinación inteligente de la recarga de vehículos eléctricos 2023 Investigador Principal: Konstantina Valogianni Centro de investigación o Institución: IE Business School
- Cuando el permiso de paternidad iguala al de maternidad: Impacto en la igualdad de género y resultados en el mercado laboral 2023 Investigador Principal: Jenifer Ruiz Valenzuela Centro de investigación o Institución: Institut d’Economia de Barcelona
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas


Blog entradas relacionadas
-
Los actos de denigración entre competidores en el marco de la Ley de Competencia Desleal
Publicado el 06 de julio de 2012 | 00:00
-
Riesgo de interés e inflación: estudio del mercado bursátil islámico
Publicado el 07 de noviembre de 2016 | 00:00
Tesis relacionadas
- Desigualdad Multigeneracional en España Investigador Principal: Andrea Pîzzo Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
Fin del contenido principal