Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Menú secundario Fin del menú secundario

Comienza el contenido principal

La repetición de curso en España

Artículo 25 de abril de 2016 | 00:00 3 minutos
  • Álvaro Choi
  • María Gil
  • Mauro Mediavilla
  • Javier Valbuena

Los profesores Álvaro Choi (UB), María Gil (UAB), Mauro Mediavilla (UV) y Javier Valbuena (UdG), han analizado la efectividad de la repetición en la mejora del rendimiento educativo. La evaluación se llevó a cabo en el marco del proyecto titulado "Titularidad, autonomía y repetición de curso: identificación de políticas eficaces en la mejora de la calidad educativa", financiado por la Fundación Ramón Areces. En este post exponen parte de los resultados, subrayando la escasa utilidad de la repetición de curso como medida para mejorar el rendimiento de los alumnos de educación secundaria.

La repetición de curso es la práctica educativa consistente en retener durante un año adicional en un mismo curso a los alumnos de bajo rendimiento. En contraste con lo que sucede en países como Japón o Noruega, en países como Portugal, Bélgica o España se aplica frecuentemente. De hecho, en nuestro país, a la edad de 16 años prácticamente un tercio del alumnado ha repetido al menos un curso.

Los defensores de la repetición de curso arguyen que proporciona tiempo para madurar al alumno y reforzar los contenidos no asimilados. A su vez, ayuda a inculcar la cultura del esfuerzo, al actuar como un elemento disuasorio del bajo rendimiento. Por el contrario, los detractores de la repetición consideran que sus efectos negativos superan a los positivos. Así, señalan que los repetidores son separados de sus compañeros de clase, deben repetir también contenidos ya superados y cargan con el estigma potencial de ser señalados como alumnos poco brillantes, con el consiguiente efecto nocivo sobre su motivación. Ello puede generar, a su vez, problemas de disciplina en los centros. Por otro lado, se trata de una política con un coste elevado. En definitiva, consideran que el la repetición no solo no mejora el rendimiento de los alumnos, sino que puede empeorarlo.

Y, efectivamente, la mayor parte de la literatura reciente tiende a identificar un efecto negativo de la repetición de curso sobre el rendimiento de los alumnos. Sorprendentemente, la evidencia existente para España es escasa y poco concluyente, dadas las limitaciones en las bases de datos disponibles, que impiden eliminar, entre otras cuestiones, el sesgo de causalidad inversa. En otras palabras, los datos existentes no permiten determinar si los repetidores obtienen peores resultados que los no repetidores por su reducido rendimiento previo -que les llevó a repetir-, o bien si la propia repetición de curso reduce el rendimiento de los repetidores. En nuestro estudio hemos tratado de superar esta dificultad fusionando información correspondiente a las olas 2006 y 2012 de Progress in International Reading Literacy Study(PIRLS) y de Programme for International Student Assessment (PISA), respectivamente. Estas dos bases de datos proporcionan información sobre las competencias lectoras y características individuales, familiares y escolares de alumnos de una misma cohorte. Ello permite incorporar a PISA-2012, momento en el que los alumnos tienen 15 años, una estimación de su rendimiento a los 10 años de edad (PIRLS).

Los resultados de nuestros modelos indican que, una vez incorporado al análisis el rendimiento previo del alumno, repetir algún curso durante la educación secundaria tiene un efecto negativo sobre el rendimiento del alumno a la edad de 15 años. Resulta muy interesante comprobar que este efecto negativo es superior para aquellos alumnos que tenían un mejor rendimiento en educación primaria. Ello tiene importantes implicaciones a nivel de política educativa.

Los resultados enfatizan la urgencia de considerar alternativas a la repetición de curso. No solo se trata de una medida ineficaz, sino que reduce el rendimiento del alumno. Sin embargo, pese a ser descrita como una medida excepcional por la propia legislación, la falta de información, elementos culturales y creencias sociales, entre otros factores, han llevado al mantenimiento de la aplicación de la repetición de curso como instrumento estándar de "nivelación" del rendimiento. Así, en el sistema educativo español se da una situación que difícilmente resultaría tolerable en otros ámbitos, como el sanitario: la aplicación generalizada y de forma sostenida en el tiempo de un tratamiento cuyo efecto se sabe que resulta perjudicial para la persona tratada. En todo caso, si a pesar de la evidencia aportada se opta por insistir en la aplicación de la repetición de curso, los resultados indican que los profesores deberían ser cautos al hacer repetir a alumnos cuyo rendimiento previo no fuera especialmente reducido.

Enlaces para ampliar información

Choi, Á., Gil, M., Mediavilla, M. y Valbuena, J. (2016). Double toil and trouble: grade retention and academic performance. IEB Working Paper, 2016/07.

Fin del contenido principal