Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Comienza el contenido principal

Centros de investigación: Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid.

Mercedes Zurita Castillo

Producción científica

Artículos generados en revistas: 3

Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid (1985-1990). Doctora con Sobresaliente cum laude, en 1994. Formación en Neurobiología en el Departamento de Biología Celular de la Universidad Complutense de Madrid y Unidad de Investigación de Neurociencias (UINC) del Hospital Universitario Puerta de Hierro, como becaria predoctoral (1990-1994) y postdoctoral (1994-2003). Más de 40 cursos de formación adicional en Neurociencias. Investigadora del programa Miguel Servet del Fondo de Investigación Sanitaria (2003-2009).

Desde 2009, Investigadora Miguel Servet, adscrita a la UINC del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda (Prof. J. Vaquero). Más de 100 artículos en revistas internacionales, con índice H de 16. 2 libros de texto y 11 capítulos de libros, 110 comunicaciones a congresos. Participación en más de 30 proyectos de investigación, de convocatorias nacionales competitivas, siendo Investigador Principal de 6. Dirección de 7 cursos de Investigación.23 Premios de Investigación. 2 patentes. Miembro de 8 Sociedades Científicas, entre ellas la International Brain Research Organization.

Académica correspondiente de las Reales Academias de Medicina y Cirugía de Galicia, Sevilla y Valladolid. Profesora de Biología Celular de la Escuela de Enfermería del Hospital Puerta de Hierro desde el año 1992. Acreditación a Profesora Titular de Universidad (2010). Actualmente, responsable del laboratorio de regeneración medular en la UINC del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda y Directora Técnica de la Sala de Producción Celular de esta Unidad, dentro del programa de terapia celular neurológica aplicada a pacientes con lesión medular.

Fin del contenido principal