Comienza el contenido principal
Jesús Rodríguez Díaz
Desde abril de 2001 hasta junio de 2005 desarrollé mi tesis doctoral en el Departamento de Microbiología de la Universidad de Valencia y en la División de Virología Molecular de la Universidad de Linköping (Suecia). El título de la tesis doctoral fue el "estudio sobre la inmunogenicidad y los mecanismos fisiopatológicos de la proteína NSP4 de rotavirus". El desarrollo de la misma dio lugar a cuatro publicaciones en revistas internacionales como primer autor [Rodriguez-Diaz, J., et al. (2003) Protein Expr Purif 31, 207-12; Rodriguez-Diaz, J.,et al. (2004) J Virol Methods 121, 231-8; Rodriguez-Diaz, J., et al (2005) J Med Virol 77, 317-22; Rodriguez-Diaz, J., et al (2006) J Med Virol 78, 979-85.]
En este periodo de tiempo colaboré en el desarrollo de nuevas estrategias vacunales para conferir protección frente a las infecciones por rotavirus mediante el uso de vacunas de ADN así como el uso de bacterias lácticas probióticas para conferir inmunidad activa y pasiva (mediante la participación en el Proyecto Europeo: "Probiotic strains with designed health properties" (Deprohealth)) y el uso de levadura para conferir inmunidad activa [Garcia-Diaz, A., et al (2004) Vaccine 23, 489-98; Monedero, V., et al. (2004) Appl Environ Microbiol 70, 6936-9; Andres, I. et al. (2006) Biotechnol Bioeng 93, 89-98.]
También colaboré en trabajos de epidemiología molecular de calicivirus mediante la participación en varios Proyectos Europeos: "Foodborne viruses in Europe: Rapid detection of transnational foodborne viral infections and elucidation of transmission routes through molecular tracing and development of a common database", Providing tools to prevent emergence of enteric viruses (EVENT)", y "Prevention of emerging (food-borne) enteric viral infections: diagnosis, viability testing, networking and epidemiology" (DIVINE-NET) [Buesa, J., et al. (2002) J Clin Microbiol 40, 2854-9.]
En el periodo de mi tesis transcurrido en la Universidad de Linköping en suecia colaboré en la caracterización del receptor celular de los calicivirus así como el estudio de los factores genéticos de los hospedadores responsables de la susceptibilidad a la infección por norovirus y en el desarrollo de estudios evolutivos en norovirus. [Larsson, M. M., et al. (2006) J. Infect Dis 194, 1422-7; Rydell, G. E., et al. (2009) Glycobiology 19, 309-20; Carlsson, B., et al. (2009) J Gen Virol 90, 432-41.]
Mi primer periodo postdoctoral fue en el Laboratorio de Neurobiología del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF). Durante este periodo colaboré el estudio de la bases moleculares del síndrome de hiperamonemia crónica (CHS) en el sistema nervioso central (CNS) [Rodrigo, R., et al. (2007) J Neurochem 102, 51-64.]. Posteriormente ocupé el cargo de Director Científico de la empresa de biotecnología Biosensores S.L. participando en el desarrollo un biosensor de afinidad automatizado basado en partículas magnéticas.
En agosto de 2007 me incorporé como investigador contratado en el Laboratorio de Biología de Virus del Centro de Microbiología y Biología Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Durante un año fui el científico responsable de dos líneas de investigación: microbiología ambiental y virología molecular de los calicivirus. [Rodriguez-Diaz, J., et al. (2008) J Virol Methods 149, 240-5; Rodriguez-Diaz, J., et al. (2009) Appl Environ Microbiol 75, 387-94]
De noviembre de 2008 a diciembre de 2009 trabajé como investigador contratado en el Laboratorio de Reconocimiento Molecular del CIPF. En este periodo comencé mis estudios sobre el autoantígeno del síndrome de Goodpaster que dio lugar a la solicitud del presente proyecto. Actualmente trabajo como investigador contratado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Fin del contenido principal