Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Comienza el contenido principal

Boletín Científico - Octubre 2024

Una selección de los diez artículos más relevantes publicados en el tercer trimestre de 2024 en Ciencias de la Vida y la Materia.

Octubre 2024

Dos dosis anuales de un antibiotico (azitromicina) reducen la mortalidad en niños africanos menores de 5 años

Estudios previos que pretendían disminuir el Tracoma en varios países africanos, mostraron que tratamientos muy puntuales con azitromicina disminuían la mortalidad infantil en niños menores de 5 años. La OMS, preocupada por el impacto de dicha práctica sobre la resistencia bacteriana, la recomendó sólo para niños menores de 1 año (lactantes).

En New England Journal of Medicine publicado en el mes de agosto del presente año, se publican los resultados del estudio AVENIR que evaluó el impacto de administrar azitromicina en dosis única, dos veces al año diferenciando poblaciones infantiles menores de 5 años en dos grupos (los menores de 12 meses y los comprendidos entre 1 y 5 años). Se trata de un estudio de gran dimensión, llevado a cabo en Niger durante 2 años en las que se randomizan comunidades de pacientes en tres grandes grupos: comunidades en las que se administra azitromicina dos veces al año a todos los menores de 5 años, comunidades en las que se da placebo a todos los niños menores de 5 años y finalmente, comunidades en las que se administra azitromicina a los menores de 1 año y placebo a los comprendidos entre 12 y 59 meses.

El estudio tiene un diseño complejo y básicamente confirmó que la administración de azitromicina a niños menores de 15 años, en dos momentos de cada año, disminuye significativamente la mortalidad infantil en esas poblaciones en proporciones próximas al 14%.  El efecto es mejor, cuando se incluye a todos los grupos de edad y no solamente a los menores de 1 año.  El impacto sobre la resistencia a azitromicina está siendo estudiado y no se aportan conclusiones sobre el mismo.

O'Brien KS, Arzika AM, Amza A, Maliki R, Aichatou B, Bello IM, et al. Azithromycin to Reduce Mortality - An Adaptive Cluster-Randomized Trial. N Engl J Med. 2024;391(8):699-709.

Leer comentario

 

La distribución de azitromicina a niños de 1 a 59 meses de edad redujo significativamente la mortalidad infantil. Los autores no especulan sobre las causas de este efecto que evidentemente va más allá que la eficacia de azitromicina frente al tracoma.

Semaglutida y protección renal en enfermos con diabetes mellitus tipo 2

Los pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 y enfermedad renal crónica presentan un alto riesgo de insuficiencia renal, eventos cardiovasculares y muerte. Se desconoce si el tratamiento con semaglutida mitigaría estos riesgos. La semaglutida es un fármaco utilizado para el tratamiento de pacientes diabéticos y en determinados enfermos con problemas de obesidad.

En este estudio se asignaron aleatoriamente pacientes con diabetes de tipo 2 y enfermedad renal crónica para recibir semaglutida subcutánea a una dosis de 1,0 mg semanal o placebo. El resultado primario fueron los eventos de enfermedad renal grave, un compuesto de la aparición de insuficiencia renal (diálisis, trasplante, o un FGe de <15 ml por minuto por 1,73 m (2)), al menos una reducción del 50% en el FGe desde el inicio, o muerte por causas cardiovasculares o relacionadas con el riñón.

Entre los 3.533 participantes aleatorizados (1.767 en el grupo de semaglutida y 1.766 en el de placebo), la mediana de seguimiento fue de 3,4 años, tras recomendarse el cese precoz del ensayo tras un análisis intermedio preespecificado. El riesgo de un acontecimiento primario fue un 24% menor en el grupo de semaglutida que en el grupo placebo (331 frente a 410 primeros acontecimientos; cociente de riesgos, 0,76; intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,66 a 0,88; p = 0,0003). Los resultados fueron similares para un compuesto de los componentes específicos del riñón del resultado primario y para la muerte por causas cardiovasculares.

Los resultados de todos los desenlaces secundarios confirmatorios favorecieron a la semaglutida: la pendiente media anual de la TFGe fue menos pronunciada (indicando un descenso más lento de la función renal) en 1,16 ml por minuto por 1,73 m (2) en el grupo de semaglutida (P<0. 001). El riesgo de eventos cardiovasculares graves fue un 18% inferior (cociente de riesgos instantáneos, 0,82; IC del 95%, 0,68 a 0,98; p = 0,029) y el riesgo de muerte por cualquier causa fue un 20% inferior (cociente de riesgos instantáneos, 0,80; IC del 95%, 0,67 a 0,95; p = 0,01). Se notificaron acontecimientos adversos graves en un porcentaje menor de participantes del grupo de semaglutida que del grupo placebo (49,6% frente a 53,8).

Perkovic V, Tuttle KR, Rossing P, Mahaffey KW, Mann JFE, Bakris G, et al. Effects of Semaglutide on Chronic Kidney Disease in Patients with Type 2 Diabetes. N Engl J Med. 2024;391(2):109-21.

Leer comentario

 

La semaglutida redujo el riesgo de problemas renales clínicamente importantes y de muerte por causas cardiovasculares en pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica.

Estudio de deuterones cósmicos en la Estación Espacial Internacional

Recientemente, la colaboración científica que analiza los datos de AMS (Alpha Magnetic Spectrometer) en la Estación Espacial Internacional (ISS) de la NASA ha publicado un artículo sobre las propiedades de los deuterones cósmicos (Properties of Cosmic Deuterons Measured by the Alpha Magnetic Spectrometer).

El instrumento AMS es un detector inspirado en las tecnologías desarrolladas para experimentos de física de partículas elementales pero miniaturizado y adaptado al agresivo entorno espacial. Los objetivos científicos del proyecto AMS son: hacer medidas de precisión de los flujos de rayos cósmicos en función de su energía, explorar la posible existencia de antimateria cósmica primordial y buscar señales que procedan de colisiones entre partículas y antipartículas de materia oscura. La plataforma espacial ISS, orbitando a unos 350 km de la Tierra, permite estudiar los rayos cósmicos en ausencia de la contaminación atmosférica.

El instrumento AMS se envió a la plataforma espacial ISS a bordo del transbordador Endeavour de la NASA en mayo de 2011 y desde entonces ha registrado más de 250 mil millones de rayos cósmicos que son almacenados y estudiados por la colaboración AMS. El Centro de Control de la Misión Espacial STS-134, así como el Centro Científico, están en el Laboratorio CERN en Ginebra.

Los núcleos de hidrógeno son los elementos más abundantes en los rayos cósmicos. Consisten en dos isótopos estables, protones (p) y deuterones (D). La nucleosíntesis primordial del Big Bang predice una baja producción de deuterio, cuya abundancia disminuye con el tiempo en relación con su valor primordial, como lo refleja la medida del cociente D/p en el medio interestelar (~2 × 10⁻⁵), valor mucho menor que el observado históricamente en los rayos cósmicos. Se cree que, a diferencia de los rayos cósmicos primarios, como p y ⁴He, los deuterones en los rayos cósmicos se originan principalmente en interacciones de núcleos de He de los rayos cósmicos con el medio interestelar, clasificándolos como rayos cósmicos secundarios junto con ³He, Litio, Berilio y Boro. Debido a que en este paradigma el origen de los deuterones y del ³He es el mismo, se espera que a energías suficientemente altas sus espectros tengan la misma dependencia con la energía.

Las medidas presentadas están basadas en 21 X 106 núcleos de D colectados entre mayo de 2011 y abril de 2021, en el rango de rigidez R (energía/carga eléctrica) 1.9 – 21 GV. Los flujos D se han medido en función de la rigidez R en 33 períodos de 4 rotaciones Bartels (108 días). Las medidas relevantes promediadas con el tiempo son los cocientes de flujos D/4He y 3He/4He y también D/p 3He/p que a partir de R = 4.5 GV se describen por una sencilla función (ley de potencias) C(R/4,5 GV)Δ

Para el cociente de flujos D/4He el ajuste da un valor de:

ΔD/4He = -0.108 ± 0.005 y CD//4H = 0,170 ± 0,003

Para el índice espectral del cociente de flujos 3He/4He el ajuste da un valor de:

Δ3He/4He = -0.289 ± 0.003 y C3He/4He  = 0,142 ± 0,003

Las significativas e inesperadas diferencias en los valores de ΔD/4He e Δ3He/4He indican que el flujo de deuterones y 3He tiene una dependencia con la energía muy diferente, y que el de deuterones debe tener una componente significativa con una dependencia similar al de los rayos cósmicos primarios.

Utilizando un método independiente de la propagación de rayos cósmicos se obtiene que esta componente primaria del flujo de D es igual al 9,4 ± 0,5 % del flujo de 4He, mientras que la componente secundaria del flujo es igual al 58 ± 5% del flujo de 3H.

Properties of Cosmic Deuterons Measured by the Alpha Magnetic Spectrometer. M. Aguilar et al, PHYSICAL REVIEW LETTERS 132, 261001 (2024).

Leer comentario

 

Los inesperados resultados que aparecen en el artículo ponen de manifiesto la importancia del estudio de la radiación cósmica para entender mejor los mecanismos de producción y propagación de los rayos cósmicos.

¿Otra vuelta de tuerca a la presión arterial sistólica?

En los objetivos del control de la hipertensión arterial, existe incertidumbre sobre si la reducción de la presión arterial sistólica a menos de 120 mm Hg es superior a la de menos de 140 mm Hg, especialmente en pacientes con diabetes y pacientes con ictus previo.

Los autores de este ensayo controlado aleatorizado, abierto y ciego a efectos de valorar los resultados, incluyeron participantes con alto riesgo cardiovascular de 116 hospitales o comunidades de China. Se utilizó una aleatorización minimizada para asignar a los participantes a un tratamiento intensivo dirigido a una presión arterial sistólica estándar en consulta, inferior a 120 mm Hg, o a un tratamiento estándar dirigido a una presión arterial inferior a 140 mm Hg. El resultado que se evaluó fue el desarrollo durante del seguimiento de cualquiera de las siguientes complicaciones:  infarto de miocardio, necesidad de procedimientos de revascularización, hospitalización por insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular o muerte por causas cardiovasculares, evaluado por el principio de intención de tratar.

Entre el 17 de septiembre de 2019 y el 13 de julio de 2020, 11.255 participantes (4.359 con diabetes y 3.022 con ictus previo) fueron asignados a tratamiento intensivo (n=5.624) o tratamiento estándar (n=5.631). La edad media de los pacientes era de 64-6 años. La presión arterial sistólica media durante todo el seguimiento (excepto los 3 primeros meses de titulación) fue de 119,1 mm Hg (DE 11-1) en el grupo de tratamiento intensivo y de 134,8 mm Hg en el grupo de tratamiento estándar. Durante una mediana de 3-4 años de seguimiento, el evento principal ocurrió en 547 (9,7%) participantes del grupo de tratamiento intensivo y 623 (11,1%) del grupo de tratamiento estándar (hazard ratio [HR] 0-88, 95% CI 0-78-0-99; p=0-028). No hubo heterogeneidad de efectos según el estado diabético, la duración de la diabetes o los antecedentes de ictus. Los acontecimientos adversos graves de síncope ocurrieron con más frecuencia en el grupo de tratamiento intensivo (24 [0-4%] de 5.624) que en el grupo de tratamiento estándar (8 [0-1%] de 5.631; HR 3-00, 95% CI 1-35-6-68). No hubo diferencias significativas entre los grupos en los acontecimientos adversos graves de hipotensión, anomalía electrolítica, caída lesiva o lesión renal aguda.

Liu J, Li Y, Ge J, Yan X, Zhang H, Zheng X, et al. Lowering systolic blood pressure to less than 120 mm Hg versus less than 140 mm Hg in patients with high cardiovascular risk with and without diabetes or previous stroke: an open-label, blinded-outcome, randomised trial. Lancet. 2024;404(10449):245-55.

Leer comentario

 

Para los pacientes hipertensos con alto riesgo cardiovascular, independientemente del estado de la diabetes o antecedentes de accidente cerebrovascular, la estrategia de tratamiento de la presión arterial sistólica objetivo de menos de 120 mm Hg, en comparación con la de menos de 140 mm Hg, previene eventos vasculares mayores, con menor exceso de riesgo.

Desentrañando la relación entre la menopausia y el riesgo de cáncer

La vida reproductiva de las mujeres varia de manera sustancial y dependiendo de cómo de rápido se pierda la reserva ovárica y del número inicial de ovocitos, la menopausia puede aparecer antes o después. Los cambios en la vida reproductiva pueden afectar el riesgo de sufrir ciertas enfermedades, como la diabetes de tipo 2, cáncer y osteoporosis. Esto indica la necesidad de entender que factores genéticos y medioambientales tienen un impacto en el envejecimiento ovárico y las enfermedades asociadas. Hasta ahora casi todos los estudios genéticos se han centrado en variantes genéticas comunes, que han identificado variantes relacionadas con la respuesta al daño del ADN mujeres.

Utilizando datos de 106,973 mujeres del Biobanco del Reino Unido, los autores del estudio publicado en Nature se centran en el papel de variantes genéticas raras en el envejecimiento ovárico.  El estudio identifica cinco genes—ETAA1, ZNF518A, PNPLA8, PALB2 y SAMHD1—que influyen significativamente en la vida reproductiva, con efectos mucho mayores que las variantes genéticas comunes conocidas anteriormente. Entre los genes identificados, SAMHD1 está asociado con una mayor vida reproductiva y un mayor riesgo de cáncer tanto en hombres como en mujeres. Variantes que resultan en proteínas truncadas de ZNF518A están vinculadas a una menopausia más temprana (de 5.61 años) y una pubertad retrasada (de 0.56 años), destacando su papel como un regulador principal del envejecimiento ovárico. Mientras que las variantes raras que truncan la proteína SAMHD1 están vinculadas a un retraso de 1.35 años en la menopausia. Esto se compara con el efecto máximo identificado en variantes genéticas comunes que solo alcanza los 1.06 años.

Los efectos en la aparición de la menopausia identificados son comparables a los efectos que proporcionan las alteraciones en el gene FMR1, que se utiliza actualmente como parte del análisis genético que se realiza de manera rutinaria en clínica para la detección de la insuficiencia ovárica temprana. Además, el estudio identificó variantes en tres genes (CHEK2, HELB y SAMHD1) asociados con un retraso en la menopausia, lo cual representa potencialmente nuevas dianas para incrementar la estimulación ovárica en mujeres que reciben tratamientos para fecundación in vitro.

En cuanto a la asociación con enfermedades, se han identificado 9 genes asociados a envejecimiento ovárico, de los cuales 7 tienen un papel en la reparación del daño en el ADN, y de estos, tres genes se han identificado por primera vez. Dos de los genes identificados no están relacionados con la reparación del genoma, PNPLA8 y ZNF518A, lo cual proporciona nuevos mecanismos moleculares relacionados con el envejecimiento ovárico. Mutaciones en PNPLA8 están relacionadas con enfermedad mitocondrial neurodegenerativa y miopatía mitocondrial, mientras que variantes raras de ZNF518A además de inducir pubertad retrasada y una menopausia temprana, también tienen un papel en la regulación adecuada durante la replicación y división celular.

Además, la investigación subraya el riesgo de cáncer asociado con estas variantes genéticas. SAMHD1, ya conocido por su papel en el cáncer, se identifica como un factor de riesgo germinal para múltiples cánceres, incluyendo el de próstata en hombres y tumores hormono-dependientes en mujeres.

En general, el estudio proporciona información crítica sobre cómo las variantes genéticas raras impactan el envejecimiento ovárico, el riesgo de cáncer y la longevidad reproductiva.

Stankovic, S., Shekari, S., Huang, Q.Q. et al. Genetic links between ovarian ageing, cancer risk and de novo mutation rates. Nature 633, 608–614 (2024).

Leer comentario

 

El estudio pone de manifiesto la complejidad de los mecanismos genéticos involucrados en la regulación de la vida reproductiva y enfatiza la importancia de los genes involucrados en la reparación del ADN en el mantenimiento de la función ovárica y la prevención de la menopausia temprana.

La diversidad del microbioma marinos al servicio de la biotecnología

Las bacterias y arqueas representan un numero desorbitado de células en el océano y se consideran componentes esenciales del ecosistema marino. Avances en las técnicas de secuenciación han conseguido que con pequeñas muestras de bacterias marinas se hayan identificado una alta biodiversidad; sin embargo, hasta ahora no se ha implementado esta estrategia para evaluar la diversidad funcional del microbioma marino global y su potencial aplicación en biotecnología y biomedicina. La aproximación de los investigadores se basó en crear un catálogo unificado basado en metagenómica de una gran biodiversidad microbioma marina, incluyendo océanos polares y las profundidades marinas, y en la aplicación de bioinformática basada en aprendizaje profundo (deep learning) en combinación con técnicas experimentales para validar su utilidad.

El estudio investigó 43,191 genomas de bacterias y arqueas de entornos marinos globales generados de bases de datos públicas (NCBI, EBI y Joint Genome Institute) entre los años 2009 y 2020, ampliando la diversidad microbiana conocida con 138 filos distintos, y combinaron estos datos con genomas de bacterias y arqueas marinas del NCBI, Ocean Microbiomics Database (OMD) y OceanDNA. Con esta información, los investigadores del estudio publicado en Nature crearon un Catálogo del Microbioma Marino Global (GOMC, por sus siglas en inglés) unificado, destacando adaptaciones genómicas a diversos entornos oceánicos. En particular, se encontró que los genomas bacterianos de ambientes extremos, como sedimentos de aguas profundas y respiraderos hidrotermales, exhiben genomas más grandes y una gran diversidad funcional, incluyendo complejos sistemas CRISPR–Cas para la defensa inmune y el potencial antimicrobiano. El aumento en el tamaño genómico de las bacterias marinas se asocia a la relevancia de dominios funcionales y la capacidad de responder a estímulos externos e interacciones con otros organismos. Las diferencias en los sistemas de defensa basados en CRISPR–Cas se asocia a la naturaleza competitiva de los océanos y las estrategias de supervivencia microbiana necesarias para adaptarse al dinamismo de los ecosistemas marinos. Un hallazgo clave fue el descubrimiento de compensaciones entre la presencia de sistemas CRISPR–Cas y la resistencia a los antibióticos, con algunas líneas microbianas mostrando una relación inversa entre estos dos sistemas. El estudio identificó un nuevo sistema CRISPR–Cas9 (Om1Cas9) con gran potencial para la edición genómica y diez péptidos antimicrobianos activos contra múltiples patógenos validados de forma experimental en el laboratorio. Además, se encontraron tres enzimas aisladas del microbioma oceánico capaces de degradar plástico (tereftalato de polietileno o PET) de manera efectiva que pueden tener un impacto en la gestión de residuos al mitigar la contaminación por plásticos.

La plasticidad genómica de las bacterias marinas pone de manifiesto la gran diversidad del microbioma marino y su importancia para el éxito ecológico de algunas de las bacterias para sobrevivir en ciertos ecosistemas extremos. Estos resultados demuestran el potencial de la biodiversidad de las bacterias y arqueas marinas para la bioprospección marina de nuevas aplicaciones biotecnológicas, herramientas genéticas y compuestos bioactivos.

Los esfuerzos a escala global de iniciativas de secuenciación del microbioma marino de este estudio proporcionan un avance del conocimiento de la diversidad microbiana de los océanos y nuevas vías de explotación sostenible de recursos para el progreso de la biotecnología y la biomedicina.

Chen, J., Jia, Y., Sun, Y. et al. Global marine microbial diversity and its potential in bioprospecting. Nature 633, 371–379 (2024).

Leer comentario

 

Este estudio demuestra el potencial no explotado de la diversidad microbiana marina para desarrollar soluciones biotecnológicas novedosas, desde nuevos antibióticos hasta enzimas que degradan plásticos, subrayando la importancia de los estudios de microbioma a escala global para abordar desafíos ambientales y nuevas estrategias terapéuticas.

DNA tumoral circulante para enfocar tratamiento de tumores gastrointestinales

En tumores sólidos avanzados, el perfil genómico se usa como estándar en clínica. El análisis genómico del ADN tumoral circulante (ctDNA) se usa ampliamente al ser una tecnológica muy poco invasiva y rápida, permitiendo identificar qué pacientes van a responder a terapias dirigidas. A pesar de estos avances, la adopción universal del análisis basado sigue sin ser una realidad. Las limitaciones de su uso se deben a que no se ha conseguido explotar su uso para analizar la heterogeneidad intratumoral y establecer la selección del tratamiento debido a una falta de evidencia clínica.

            En este artículo publicado en Nature Medicine, los investigadores llevaron a cabo un análisis del estudio observacional prospectivo de gran tamaño denominado GOZILA. Este estudio ya demostró que el genotipado basado en ctDNA era superior al genotipado usando biopsias de tejidos para la selección de los pacientes. En el análisis que se realiza ahora se involucraron a 4,037 pacientes con tumores sólidos avanzados, principalmente cánceres gastrointestinales, y se demuestra la utilidad clínica del genotipado de ctDNA. Los investigadores demostraron que los pacientes tratados con terapia dirigida basándose en biomarcadores identificados con genotipado de ctDNA obtenían de manera significativa una mayor supervivencia global (OS) comparado con aquellos pacientes que no recibían terapia coincidente con este método.

Uno de los principales hallazgos del estudio demuestra que 952 pacientes (24%) ya recibieron al menos una terapia dirigida coincidente con los biomarcadores identificados a través del análisis de ctDNA, lo que condujo a mejoras significativas en los resultados. Además, los pacientes que recibieron terapias coincidentes con ctDNA tuvieron una tasa de respuesta general (ORR) del 33%, en comparación con el 12% en los pacientes sin biomarcadores útiles y la terapia coincidente se asoció con una mayor supervivencia libre de progresión (PFS) de 4.7 meses. La mediana de OS para los pacientes con terapia coincidente fue de 18.6 meses, casi el doble que la de aquellos que recibieron una terapia no coincidente (9.9 meses). Algunos de los biomarcadores que se asocian a la administración de terapias coincidentes son ERBB2, BRAF, RAS wild-type, MET, FGFR, TBM y BRCA1/2.

El estudio destaca la capacidad del ctDNA para capturar la heterogeneidad intratumoral, identificando tanto las mutaciones dominantes como las subclonales que podrían influir en las decisiones terapéuticas. Se encontró que una alta clonalidad y un numero alto de copias en plasma predecían mayores tasas de respuesta y tiempos de supervivencia más prolongados en los pacientes, lo cual parece indicar que estas métricas son más apropiadas para la toma de decisión clínica.

Cabe destacar que en el este estudio se observó que la ventaja en la supervivencia asociada a la terapia dirigida guiada por ctDNA disminuía después de la primera línea de tratamiento.

Esta investigación apoya el uso más amplio de la biopsia liquida usando el genotipado basado en ctDNA en la práctica clínica, especialmente como una alternativa más rápida y menos invasiva a la biopsia de tejido tradicional.

Nakamura, Y., Ozaki, H., Ueno, M. et al. Targeted therapy guided by circulating tumor DNA analysis in advanced gastrointestinal tumors. Nat Med (2024). 

Leer comentario

 

Aunque son necesarios futuros estudios para evaluar diferentes tipos de tumores con distintos grados de heterogeneidad tumoral y de terapias en particular, esta investigación apoya el uso más amplio del genotipado a través de ctDNA en la práctica clínica de tumores sólidos avanzados con terapias dirigidas en primera línea, especialmente como una alternativa más rápida y menos invasiva a la biopsia de tejido tradicional.

El antidiabético metformina es activo frente al coronavirus de la COVID

La metformina tiene actividad antiviral contra los virus ARN, incluido el coronavirus 2 (SARS-CoV-2) causante de la COVID-19. El mecanismo parece ser la supresión de la traducción de proteínas a través de la diana mecanicista del huésped de la vía de la rapamicina. En el ensayo aleatorizado COVID-OUT para pacientes ambulatorios con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), la metformina redujo las probabilidades de hospitalizaciones/muertes hasta los 28 días en un 58%, de visitas a urgencias/hospitalizaciones/muertes hasta los 14 días en un 42% y de COVID prolongado hasta los 10 meses en un 42%.

El estudio COVID-OUT fue un ensayo 2 × 3 aleatorizado, controlado con placebo y doble ciego que evaluó la metformina, la fluvoxamina y la ivermectina en su actividad frente a la COVID-19.

Un total de 999 participantes recogieron ellos mismos hisopos nasales anteriores el día 1 (n = 945), el día 5 (n = 871) y el día 10 (n = 775). La carga viral se cuantificó mediante la PCR.

La carga viral media del SARS-CoV-2 se redujo 3,6 veces con metformina en comparación con placebo (-0,56 log10 copias/mL; intervalo de confianza [IC] del 95%, -1,05 a -,06; p = 0,027). Los que recibieron metformina tuvieron menos probabilidades de tener una carga viral detectable que los que recibieron placebo en el día 5 o en el día 10 del estudio (odds ratio [OR], 0,72; IC del 95%, 0,55 a 0,94). El rebote viral, definido como una carga viral más alta el día 10 que el día 5, fue menos frecuente con metformina (3,28%) que con placebo (5,95%; OR, 0,68; IC del 95%, 0,36 a 1,29). El efecto de la metformina fue constante en todos los subgrupos y aumentó con el tiempo. Ni la ivermectina ni la fluvoxamina mostraron un efecto superior al placebo.

Bramante CT, Beckman KB, Mehta T, Karger AB, Odde DJ, Tignanelli CJ, et al. Favorable Antiviral Effect of Metformin on SARS-CoV-2 Viral Load in a Randomized, Placebo-Controlled Clinical Trial of COVID-19. Clin Infect Dis. 2024;79(2):354-63.

Leer comentario

 

En este ensayo aleatorizado y controlado con placebo de tratamiento ambulatorio del SARS-CoV-2, la metformina redujo significativamente la carga viral del SARS-CoV-2, lo que puede explicar los beneficios clínicos en este ensayo.

Impacto de un programa de caminar y rehabilitación en la recurrencia del dolor de espalda

La recurrencia del dolor lumbar bajo es frecuente y contribuye sustancialmente a la enfermedad y a la carga económica del proceso. Se recomienda el ejercicio para prevenir la recurrencia, pero aún no se ha establecido la efectividad y la relación coste-efectividad de una intervención accesible y de bajo coste, como caminar. El objetivo de este estudio, publicado en Lancet, fue investigar la efectividad clínica y la relación coste-efectividad de una intervención individualizada y progresiva de caminata y educación para prevenir la recurrencia del dolor lumbar.

El trabajo (WalkBack) fue un ensayo controlado aleatorio de dos brazos en el que se reclutaron adultos (mayores de 18 años) de toda Australia que se habían recuperado recientemente de un episodio de lumbalgia inespecífica no atribuible a un diagnóstico específico y que había durado al menos 24 h. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a una intervención individualizada y progresiva de caminar y educación facilitada por seis sesiones con un fisioterapeuta a lo largo de 6 meses o a un grupo de control sin tratamiento (1:1).

Los participantes fueron seguidos durante un mínimo de 12 meses y un máximo de 36 meses, dependiendo de la fecha de inscripción. El resultado primario fueron los días transcurridos hasta la primera recurrencia de un episodio de lumbalgia limitante de la actividad, recogidos en la población por intención de tratar mediante autoinformes mensuales. La relación coste-efectividad se evaluó desde la perspectiva social y se expresó como coste incremental por año de vida ajustado por calidad (AVAC) ganado.

Entre el 23 de septiembre de 2019 y el 10 de junio de 2022, 3206 participantes potenciales fueron seleccionados para la elegibilidad, 2505 (78%) fueron excluidos y 701 fueron asignados aleatoriamente (351 al grupo de intervención y 350 al grupo de control sin tratamiento). La mayoría de los participantes eran mujeres (565 [81%] de 701) y la edad media de los participantes era de 54 años (DE 12). La intervención fue eficaz para prevenir un episodio de lumbalgia limitante de la actividad (cociente de riesgos 0,72 [IC del 95%: 0-60-0-85], p=0-0002). La mediana de días hasta una recurrencia fue de 208 días (IC del 95%: 149-295) en el grupo de intervención y de 112 días (89-140) en el grupo de control. El coste incremental por AVAC ganado fue de 7802 dólares australianos, lo que supone una probabilidad del 94% de que la intervención fuera rentable con un umbral de disposición a pagar de 28 000 dólares.

Aunque el número total de participantes que experimentaron al menos un acontecimiento adverso a lo largo de 12 meses fue similar entre los grupos de intervención y de control (183 [52%] de 351 y 190 [54%] de 350, respectivamente, p=0-60), hubo un mayor número de acontecimientos adversos relacionados con las extremidades inferiores en el grupo de intervención que en el grupo de control (100 en el grupo de intervención y 54 en el grupo de control). 

Pocovi NC, Lin CC, French SD, Graham PL, van Dongen JM, Latimer J, et al. Effectiveness and cost-effectiveness of an individualised, progressive walking and education intervention for the prevention of low back pain recurrence in Australia (WalkBack): a randomised controlled trial. Lancet. 2024;404(10448):134-44.

Leer comentario

 

Una intervención individualizada y progresiva de caminata y educación redujo significativamente la recurrencia del dolor lumbar. Esta intervención accesible, escalable y segura podría influir en el tratamiento del dolor lumbar.

Trasplante de utero en mujeres con infertilidad de causa uterina

La infertilidad de causa uterina afecta a una de cada 500 mujeres, puede ser adquirida o congénita y es debida a un útero disfuncional o ausente.  Las mujeres afectadas que quieren tener descendencia de modo convencional tienen ahora una opción en el trasplante de útero.

JAMA de 10 de septiembre de 2024 publica un trabajo del Transplant Institute de Baylor University en Texas que estudia la viabilidad y eficacia de un trasplante de útero en 20 mujeres con infertilidad de causa uterina.

El estudio incluye una serie de 20 participantes con infertilidad por factor uterino y al menos un ovario funcional que se sometieron a un trasplante de útero en un gran centro de atención terciaria estadounidense entre el 14 de septiembre de 2016 y el 23 de agosto de 2019.

El útero trasplantado (procedente de 18 donantes vivas y 2 donantes fallecidas) se colocó quirúrgicamente en posición ortotópica con anastomosis vascular a los vasos ilíacos externos. Las participantes recibieron inmunosupresión hasta que se extirpó el útero trasplantado después de 1 o 2 nacidos vivos o tras el fallo del injerto.

De 20 participantes (mediana de edad, 30 años [intervalo, 20-36]; 2 asiáticas, 1 negra y 16 blancas), 14 (70%) tuvieron un aloinjerto de útero satisfactorio; las 14 receptoras dieron a luz al menos a 1 bebé nacido vivo. Once de las 20 receptoras tuvieron al menos una complicación. Se produjeron complicaciones maternas y/u obstétricas en el 50% de los embarazos satisfactorios, siendo las más frecuentes la hipertensión gestacional (2 [14%]), la insuficiencia cervical (2 [14%]) y el parto prematuro (2 [14%]). Entre los 16 niños nacidos vivos no hubo malformaciones congénitas. Cuatro de los 18 donantes vivos presentaron complicaciones de grado 3.

Testa G, McKenna GJ, Wall A, Bayer J, Gregg AR, Warren AM, et al. Uterus Transplant in Women With Absolute Uterine-Factor Infertility. Jama. 2024;332(10):817-24.

Leer comentario

 

El trasplante de útero fue técnicamente factible y se asoció a una elevada tasa de nacidos vivos tras la supervivencia satisfactoria del injerto. Los acontecimientos adversos fueron frecuentes, y los riesgos médicos y quirúrgicos afectaron tanto a las receptoras como a las donantes. Hasta la fecha no se han producido anomalías congénitas ni retrasos del desarrollo en los niños nacidos vivos.

Es muy interesante el editorial que acompaña al artículo original que recomendamos:

Walter JR, Jungheim ES. Uterus trasplant: the frontier of innovative fertility treatment. JAMA. 2024; 332: 792-793.

Fin del contenido principal