Comienza el contenido principal
Boletín Científico - Mayo 2023
Una selección de los artículos más relevantes publicados en el primer trimestre del año en Ciencias de la Vida y la Materia.
Mayo 2023
Terapia génica frente a la hemofilia A y B
En su número de febrero de 2023, The New England Journal of Medicine publica dos ensayos clínicos que pueden cambiar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes hemofílicos.
En el primero de los estudios, pacientes con Hemofilia A grave que venían siendo tratados con profilaxis con Factor VIII, reciben una inyección única de Valoctocogene roxaparvovec que suministra una secuencia codificadora del factor VIII mediada por un Adenovirus. Se trata de un ensayo clínico de fase 3, abierto, multicéntrico y de un solo grupo, en el que 134 hombres con hemofilia A grave que recibían profilaxis con factor VIII recibieron una única infusión de 6×10 13 genomas vectoriales de Valoctocogene roxaparvovec por kilogramo de peso corporal.
La tasa media anualizada de hemorragias tratadas disminuyó en un 84,5% desde el inicio (P<0,001) entre los participantes. A los 2 años postinfusión, no se habían producido acontecimientos adversos graves relacionados con el tratamiento.
Los datos del estudio muestran la durabilidad de la actividad del factor VIII y la reducción de las hemorragias, así como el perfil de seguridad del procedimiento 2 años después de la transferencia génica.
Mahlangu J, Kaczmarek R, von Drygalski A, Shapiro S, Chou SC, Ozelo MC, Kenet G, Peyvandi F, Wang M, Madan B, et al.: Two-Year Outcomes of Valoctocogene Roxaparvovec Therapy for Hemophilia A. N Engl J Med 2023, 388:694-705.
El segundo de los trabajos, publicado en el mismo número de la revista hace referencia a un procedimiento similar, llevado a cabo en pacientes con hemofilia B (Déficit de la actividad del Factor IX de la Coagulación) que pretende establecer mediante esta terapia génica una actividad sostenida del factor IX, protegiendo así contra las hemorragias sin necesidad de una onerosa sustitución del factor IX.
En esta ocasión se administra una infusión del vector del virus adenoasociado 5 (AAV5) que expresa la variante del factor IX de Padua (etranacogene dezaparvovec) a 54 hombres con hemofilia B (actividad del factor IX ≤2% del valor normal).
La tasa anualizada de hemorragias disminuyó de una mediana de 4,19 durante el período inicial a una mediana de 1,51 durante los meses 7 a 18 después del tratamiento, lo que demuestra la superioridad del procedimiento en comparación con la profilaxis con factor IX tradicional.
No se produjeron acontecimientos adversos graves relacionados con el tratamiento.
Pipe SW, Leebeek FWG, Recht M, Key NS, Castaman G, Miesbach W, Lattimore S, Peerlinck K, Van der Valk P, Coppens M, et al.: Gene Therapy with Etranacogene Dezaparvovec for Hemophilia B. N Engl J Med 2023, 388:706-718.
Los tratamientos clásicos de ambas formas de hemofilia siguen teniendo sus limitaciones, y los pacientes con las formas más graves siguen sufriendo algunas hemorragias, entre ellas, las hemorragias intraarticulares, especialmente dolorosas y deformantes.
Estos tratamientos son capaces de reemplazar los genes defectuosos enseñando a los tejidos del paciente a producir sus propios factores de coagulación. Estos trabajos son un ejemplo de la realidad actual de la terapia génica.
Nuevo fármaco para el control de la hipertensión arterial resistente
Las cifras de tensión arterial que más recientemente se consideran tolerables no deben superar los 130 mmHg de sistólica y 80 de diastólica. Un grupo considerable de pacientes que reciben hasta 3 fármacos para el control de su Hipertensión Arterial (HTA) no logran, pese a ello, mantenerse por debajo de esas cifras.
En febrero del presente año se ha publicado un ensayo clínico en fase 2 en el que se utiliza un inhibidor de la síntesis de la aldosterona como alternativa para estos enfermos. La aldosterona sintetasa ha sido una diana farmacológica para el tratamiento de la HTA durante varias décadas pero los fármacos disponibles interferían con frecuencia también con la síntesis de cortisol. El Baxdrostat ha demostrado en ensayos en fase 1 una selectividad de 100:1 para la inhibición enzimática de la aldosterona frente al cortisol.
En este ensayo, multicéntrico, controlado, se estudió la administración de Baxdrostat a dosis de 0,5 mg, 1 mg o 2 mg una vez al día durante 12 semanas o placebo a pacientes que no alcanzaban la meta terapéutica con su triple tratamiento.
Un total de 248 pacientes completaron el ensayo. Se observaron descensos significativos de la tensión arterial dependientes de la dosis en los tres grupos de pacientes con respecto al placebo.
No se produjeron muertes durante el ensayo ni los investigadores atribuyeron ningún acontecimiento adverso grave al Baxdrostat. Tampoco hubo episodios de insuficiencia corticosuprarrenal.
Freeman MW, Halvorsen YD, Marshall W, Pater M, Isaacsohn J, Pearce C, Murphy B, Alp N, Srivastava A, Bhatt DL, et al.: Phase 2 Trial of Baxdrostat for Treatment-Resistant Hypertension. N Engl J Med 2023, 388:395-405.
Pese a la disponibilidad de varios medicamentos, aproximadamente un 20% de los hipertensos tienen una “HTA resistente”, lo que se asocia a un aumento del riesgo de complicaciones cardiovasculares prematuras. Estos pacientes tienen una secreción excesiva de la aldosterona y retención de sal. Baxdrostat es un nuevo inhibidor de la CYP11B2 con una vida media de 30 horas en plasma que abre nuevas perspectivas para tratar pacientes con HTA resistente.
Amanece (que no es poco) en el tratamiento del Alzheimer
Muy recientemente se han publicado en N.Engl. J. Med. los resultados obtenidos con un nuevo anticuerpo monoclonal, el lecanemab, que administrado a enfermos en los primeros estadios de la enfermedad de Alzheimer consigue ralentizar el deterioro cognitivo.
Los intentos para tratar la enfermedad de Alzheimer con anticuerpos monoclonales contra el beta-amiloide han sido numerosos, aunque todos seguidos de su retirada inmediata por ser causantes de una encefalitis concomitante.
El lecanemab ha sido aprobado por la FDA por un procedimiento acelerado, raramente utilizado por esta institución. De confirmarse estos resultados, este tratamiento sería la única alternativa a la plasmaféresis con albúmina sérica libre de beta amiloide puesta a punto por el grupo del Instituto Grifols (Barcelona).
Van Dyck CH, Swanson CJ, Aisen P, Bateman RJ, Chen C, Gee M, Kanekiyo M, Li D, Reyderman L, Cohen S, et al.: Lecanemab in Early Alzheimer's Disease. N Engl J Med 2023, 388:9-21.
Esta nueva aproximación al tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, parodiando la frase de Churchill, no es el fin, ni siquiera el principio del fin, pero es bueno pensar que puede ser el fin del principio.
Nanomedicamentos en el tratamiento de la meningitis criptocócica
El 21 de octubre de 2022, la empresa Matinas BioPharma Holdings Inc. (Bedminster, New Jersey) dio a conocer los excelentes resultados obtenidos tras la finalización del ensayo clínico en Fase 2 realizado con MAT2203, un nanomedicamento basado en el potente antifúngico anfotericina B encocleado en nanocristales lipídicos (lipid nano-crystals, LNCs) para el tratamiento por vía oral de la meningitis criptocócica (EnACT). Cryptococcus spp. es una levadura causante de meningitis en pacientes HIV positivos y en enfermos con otras inmunodeficiencias.
Este estudio ha sido patrocinado por el National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID) y se ha llevado a cabo con 100 pacientes VIH positivos.
La supervivencia a las dos semanas de ensayo en la cohorte 4 (régimen completamente oral) fue del 95 % en 40 pacientes que recibieron MAT2203, siendo la supervivencia del 90% a las dieciocho semanas. Además, la tasa de eliminación de la levadura del líquido cefalorraquídeo, superó el criterio de valoración principal pre especificado.
Los datos favorables de seguridad y tolerabilidad respaldan el uso a largo plazo de MAT2203, sin evidencia de toxicidad renal observada con 6 semanas de tratamiento oral con MAT2203.
La (Food and Drug Administration. FDA) de EE.UU. ha autorizado el comienzo de la Fase 3 de MAT2203 para el primer cuartil de 2023.
Matinas BioPharma Holdings Inc. Nota de Prensa, 21 de octubre 2022. Matinas BioPharma Announces Positive Interim Data from the Phase 2 EnACT Trial of MAT2203 for the Treatment of Cryptococcal Meningitis, Exceeding Primary Endpoint Threshold; Patient Survival in All-Oral Cohort 4 Regimen Currently 90%. www.matinasbiopharma.com/investors/news-events/press-releases/detail/433/matinas-biopharma-announces-positive-interim-data-from-the (último acceso, 25 de enero, 2023)
El tratamiento de infecciones fúngicas invasoras con Anfotericina B ha requerido siempre administraciones parenterales prolongadas, mal toleradas y costosas.
La tasa de supervivencia observada a lo largo de este ensayo abre numerosas y prometedoras expectativas de cara a la inminente entrada a la Fase 3 de MAT2203. Destacar que, más allá del éxito inmediato obtenido en Fase 2 con este nanomedicamento, estos resultados también representan una validación clínica de la plataforma de liberación de fármacos basada en LNCs creada por Matinas BioPharma. Su capacidad única de atrapar y liberar una gran variedad de moléculas complejas de forma oral, segura y selectiva, les convierte en nanoplataformas ideales para el desarrollo de terapias focalizadas.
Virus ancestrales en nuestro ADN promueven el envejecimiento
Un nuevo trabajo publicado en enero de 2023 por el prestigioso científico español Juan Carlos Izpisúa, junto con otros investigadores, ha revelado la presencia de restos de ADN vírico que se ha insertado en nuestro ADN como consecuencia del proceso evolutivo.
Los investigadores han demostrado que, a medida que nos hacemos mayores, este fósil genético de hace 1 millón de años puede reactivarse mediante la expresión de determinados genes y la consecuente formación de partículas similares a un retrovirus. En este estudio, en órganos de mono y tejidos humanos, los autores han demostrado que estas partículas, cuando están en la sangre, envían señales al resto de células más jóvenes que hacen que envejezcan.
Los investigadores han planteado suprimir esas partículas nocivas mediante una plasmaféresis, un proceso muy similar a la diálisis para filtrar la sangre, para mejorar el curso de muchas enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Se trataría de una técnica sencilla y barata que ya se encuentra en la clínica y que ha demostrado ser segura, que sin duda nos ayudará a ralentizar el envejecimiento y vivir más años con salud.
X. Liu, Z. Liu, Z. Wu, J. Ren, Y. Fan, L. Sun, G. Cao, Y. Niu, B. Zhang, Q. Ji, et al.: Resurrection of endogenous retroviruses during aging reinforces senescence. Cell 2023, 186:284-304 (https://doi.org/10.1016/j.cell.2022.12.017).
Altos Labs (Laboratorios Altos) es una empresa de investigación que nació el año 2022 con un presupuesto de unos 2.700 millones de euros y con 4 premios Nobel en nómina, incluidas 2 de las últimas galardonadas con el Nobel de Química, con el objetivo de luchar contra el envejecimiento.
La importancia de este descubrimiento recae en el hecho de que esas partículas se han encontrado en la sangre de los ratones investigados, por lo que se podrían eliminar preventivamente mediante algún tipo de diálisis específica con anticuerpos para mejorar el curso de multitud de enfermedades y poder retrasar el envejecimiento. La aféresis terapéutica es una técnica que ya se encuentra en la clínica, por lo que sería fácil de implementar.
En propio Izpisúa se ha atrevido a vaticinar en reiteradas ocasiones que en unos 20 años tendremos a nuestra disposición herramientas de rejuvenecimiento celular para mejorar el curso de multitud de enfermedades y retrasar la vejez.
Neuronas maduras de laboratorio: un avance en el estudio de Enfermedades Neurodegenerativas
Un grupo de investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña y de la Universidad de Barcelona, en colaboración con los Profesores Samuel I. Stupp y Evangelos Kinkinis, de la Universidad Northwestern (Estados Unidos), ha conseguido por primera vez crear en el laboratorio neuronas altamente maduras a partir de células madre pluripotentes inducidas humanas (iPSCs). Esta investigación supone un gran avance para el estudio y desarrollo de posibles terapias para enfermedades neurodegenerativas y lesiones traumáticas, según publican en la revista Cell Stem Cell en su volumen del 2 de febrero de 2023.
Hasta ahora, se había logrado generar neuronas a partir de iPSCs, pero estas neuronas eran funcionalmente inmaduras, similares a las neuronas de fases embrionarias o postnatales tempranas, lo cual limitaba su potencial para estudios de neurodegeneración. La escasa madurez de las neuronas diferenciadas a partir de iPSCs se atribuía en parte a la falta de señales provenientes del entorno de las neuronas, la matriz extracelular.
Para recrear la matriz extracelular y crear así neuronas maduras, este grupo de investigación utilizó “moléculas bailarinas”, una técnica novedosa presentada a finales de 2021 por el profesor Samuel I. Stupp. Para ello, en primer lugar, diferenciaron iPSCs humanas en neuronas motoras y corticales y, a continuación, las colocaron sobre revestimientos de nanofibras sintéticas que contenían las moléculas bailarinas de movimiento rápido. Las neuronas obtenidas no sólo eran más maduras, sino que además presentaban mayor capacidad de señalización y de ramificación, indispensables para la sinapsis neuronal.
Como parte de la investigación, tomaron células de la piel de un paciente con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y las transformaron en iPSCs específicas del paciente. Posteriormente, diferenciaron estas células madre en motoneuronas, que son las células afectadas en esta enfermedad neurodegenerativa y, por último, cultivaron estas motoneuronas en los materiales de revestimiento sintéticos para obtener más “neuronas ELA”.
En un futuro, neuronas maduras sanas y altamente funcionales derivadas de iPSCs se podrían trasplantar a pacientes con enfermedades neurodegenerativas o lesiones medulares para sustituir las neuronas perdidas o dañadas sin riesgo de rechazo inmunológico.
Álvarez, J.A. Ortega, K. Sato K, I.R. Sasselli, A.N. Kolberg-Edelbrock, R. Qiu, K.A. Marshall, T.P. Nguyen, C.S. Smith, K.A. Quinlan, V. Papakis, Z. Syrgiannis, N.A. Sather, C. Musumeci, E. Engel, S.I. Stupp, E. Kiskinis. Artificial extracellular matrix scaffolds of mobile molecules enhance maturation of human stem cell-derived neurons. Cell Stem Cell. 2023, 30, 219.
La posibilidad de preparar cultivos celulares de neuronas maduras constituye un avance muy prometedor en el estudio de enfermedades neurodegenerativas, como el ELA, las enfermedades de Alzheimer, Parkinson o la esclerosis múltiple, así como en el desarrollo de tratamientos y fármacos más eficaces y seguros.
¿La inteligencia artificial escribe tu artículo científico? (ChatGPT)
En su número del 9 de febrero de 2023, la revista científica Nature publica en su sección de noticias destacadas un artículo acerca de lo que puede significar chatGPT y la Inteligencia artificial (IA) creativa para la ciencia en los próximos años.
ChatGPT es un algoritmo de inteligencia artificial (IA) lanzado por primera vez en 2020. Se trata de una de las tan cacareadas herramientas de IA generativa tipo chatbot, capaces de producir textos convincentes y fluidos, ya sea en prosa, poesía, código informático o, como en el caso de textos científicos, para editar artículos de investigación.
Algunos investigadores han mostrado su sorpresa ante los resultados positivos y piensan que les ayudará a ser más productivos como investigadores, no sólo para editar manuscritos, sino también para ayudarles a escribir o comprobar código y para aportar ideas, escribir diapositivas de presentaciones, exámenes de alumnos y problemas del curso, y a convertir las tesis de los estudiantes en trabajos o incluso para solicitar proyectos de investigación.
Sin embargo, ciertos investigadores subrayan que los algoritmos de IA todavía son poco fiables a la hora de responder a preguntas, generando a veces respuestas falsas. Esta falta de fiabilidad está intrínseca en la forma en que se construyen. ChatGPT y sus competidores aprenden los patrones estadísticos del lenguaje en enormes bases de datos de textos en línea, incluidos los falsos, tendenciosos o anticuados.
Después, los algoritmos simplemente “escupen”, palabra por palabra, cualquier forma de continuar la conversación que parezca estilísticamente plausible, por lo que producen fácilmente errores e información engañosa, sobre todo en temas técnicos sobre los que pueden haber tenido pocos datos para formarse. ChatGPT tampoco puede demostrar el origen de su información; si se les pide que escriban un artículo académico, inventan citas ficticias.
Por todo esto, ChatGPT y otros algoritmos pueden ser asistentes eficaces para los investigadores que tienen conocimientos suficientes para detectar directamente los problemas o verificar fácilmente las respuestas, como si una explicación o sugerencia de código informático es correcta. Pero las herramientas pueden inducir a error a los usuarios ingenuos. Por ahora, ChatGPT no está formado en contenidos lo suficientemente especializados como para ser útil en temas técnicos, dicen algunos científicos.
De igual forma, algunos investigadores afirman que los académicos deberían negarse en redondo a apoyar los grandes algoritmos de IA comerciales. Además de cuestiones como la parcialidad, los problemas de seguridad y la explotación de los trabajadores, estos algoritmos de cálculo intensivo también requieren una enorme cantidad de energía para entrenarse, lo que suscita preocupación por su huella ecológica. Otra preocupación es que, al delegar el pensamiento en chatbots automatizados, los investigadores pierdan la capacidad de articular sus propias ideas.
Según algunos investigadores, establecer límites para estas herramientas podría ser crucial. Al mismo tiempo, existe una presión para que su uso se divulgue de forma transparente. Los editores académicos de las grandes revistas científicas han afirmado que los científicos deben revelar el uso de IA en los artículos de investigación y los profesores han dicho que esperan un comportamiento similar de sus alumnos. La revista Science ha ido más allá, afirmando que ningún texto generado por ChatGPT o cualquier otra herramienta de IA puede utilizarse en un artículo. Una cuestión técnica clave es si los contenidos generados por IA pueden detectarse fácilmente. Muchos investigadores están trabajando en ello, con la idea central de utilizar los propios recursos de ChatGPT para detectar el resultado del texto creado por IA.
Para los científicos, una herramienta que está desarrollando la empresa Turnitin, creadora de software antiplagio, podría ser especialmente importante, porque los productos de Turnitin ya son utilizados por escuelas, universidades y editoriales académicas de todo el mundo. La empresa afirma que lleva trabajando en el software de detección de IA desde que se lanzó GPT en 2020, y espera lanzarlo en la primera mitad de este año. Otra idea es que el contenido de la IA lleve su propia marca de agua. La idea consiste en utilizar generadores de números aleatorios en determinados momentos en los que ChatrGPT está generando sus resultados, para crear listas de palabras alternativas plausibles que el algoritmo debe elegir. Esto deja un rastro de palabras elegidas en el texto final que puede identificarse estadísticamente pero que no es obvio para un lector.
Mientras tanto, los creadores de IA están ocupados trabajando en chatbots más sofisticados construidos sobre conjuntos de datos más grandes (se espera que OpenAI lance GPT-4 este año) - incluyendo herramientas dirigidas específicamente al trabajo académico o médico. A finales de diciembre, Google y DeepMind publicaron un preprint sobre un algoritmo clínico llamado Med-PaLM7. La herramienta podía responder a algunas consultas médicas abiertas casi tan bien como un médico humano medio, aunque seguía teniendo deficiencias y falta de fiabilidad. Algunos investigadores confían en que, en el futuro, la IA pueda incluso ayudar a diagnosticar el cáncer y a entender la enfermedad cotejando el texto de la literatura académica con imágenes de escáneres corporales. Pero todo ello requeriría la supervisión juiciosa de especialistas.
C. Stokel-Walker, R. Van Noorden. The promise and peril of generative AI. Nature, 2023, 614, 214.
La informática que subyace a la IA generativa avanza tan rápido que cada mes surgen innovaciones. La forma en que los investigadores decidan utilizarlas dictará su futuro y el nuestro. En realidad, esto no ha hecho más que empezar.
El caos como fuente de belleza
En un reciente artículo publicado en la revista Chaos, especializada en temas de física no lineal, y que lleva por título “Jewels from chaos: A fascinating journey from abstract forms to physical objects”, los autores anuncian haber desarrollado un procedimiento basado en una descripción matemática del caos para fabricar artículos de joyería, aprovechando formas arremolinadas de caos).
La tecnología digital desarrollada por el equipo de investigadores dirigido por la científica italiana Eleonora Bilotta, el mapeo caótico, podría tener otras múltiples aplicaciones, en particular en la optimización de modelos meteorológicos y redes neuronales.
Es bien sabido que la teoría del caos, que comenzó a desarrollarse sobre todo en la segunda mitad del siglo XX gracias a los trabajos pioneros de Edward Lorenz y de James A. Yorke, estudia sistemas dinámicos complejos como, por ejemplo, mercados financieros o patrones meteorológicos, que son tremendamente sensibles a las condiciones iniciales, siendo esta una de las principales señas del comportamiento caótico.
Aunque, en apariencia, un sistema caótico se comporta de forma impredecible a tiempos largos, es posible describirlo mediante los llamados “atractores extraños”, que sirven de ayuda para conocer la evolución del sistema en el espacio de fases. Estas habilidades han permitido trasladar estos “atractores extraños” a formas físicas gracias a impresoras 3D y finalmente a la producción de joyería, en particular pulseras.
Francesca Bertacchinil, Pietro S. Pantano and Eleonora Bilotta:
Jewels from chaos: A fascinating journey from abstract forms to physical objects, Chaos 33, 013132 (2023); https://doi.org/10.1063/5.0130029.
Sarah Wells: Fashioning Beauty from Chaos, March 3, 2023 · Physics 16, 32
Un ejemplo más de como la transferencia de conceptos e ideas sumamente complejas a sistemas productivos permite transformar conocimientos científicos en desarrollos potencialmente de interés para multitud de sectores. En este caso el sector artístico y cultural.
Universalidad Leptónica. Vuelve la calma
El Modelo Estándar de Física de Partículas Elementales es la teoría que describe las propiedades de los constituyentes más elementales de la materia (quarks y leptones) y de las fuerzas fundamentales (débil, electromagnética, fuerte) a través de las cuales interaccionan. El descubrimiento en el Laboratorio CERN en 1983 de los bosones vectoriales Z0 y W±, que median las interacciones débiles, el descubrimiento en el Laboratorio FERMILAB en 1995 del quark top y el descubrimiento en el CERN en 2012 del bosón de Higgs, que genera la masa de los quarks y de los bosones electro-débiles, son los hitos más notables de esta disciplina del conocimiento científico en las últimas cuatro décadas.
A pesar del éxito del Modelo Estándar, sometido durante décadas a pruebas progresivamente más exigentes, hay consideraciones teóricas y evidencias experimentales que sugieren la necesidad de física más allá del Modelo Estándar. Entre ellas podemos mencionar el problema de la jerarquía gauge y naturalidad de la teoría, la ausencia de un mecanismo que explique la evolución asimétrica de la cantidad de materia y antimateria en el universo y la ignorancia de la naturaleza de la materia oscura.
Para tratar de encontrar explicaciones a estas cuestiones, los físicos experimentales buscan resultados que no estén de acuerdo con las muy precisas predicciones de Modelo Estándar. Uno de estos caminos es la posible violación de la Universalidad del Sabor Leptónico (LFU por sus siglas en inglés).
Teóricamente, los bosones gauge del Modelo Estándar (Z0 y W±) son indiferentes a que generación pertenece el leptón cargado (electrón, muon, tau) que aparece en un proceso mediado por la interacción electro-débil. Las diferencias en las medidas solo deberían reflejar los efectos cinemáticos de las masas de los leptones participantes (≈ 0,5 MeV, ≈ 105 MeV, ≈ 1776 MeV, para el electrón, muon, tau, respectivamente).
En una nota aparecida en el CERN Courier de enero/febrero 2023 LHCb brings leptons into line se hace referencia a la actualización de las medidas realizadas en el experimento LHCb del colisionador de hadrones LHC del CERN publicadas en 2021 de los cocientes de las relaciones de desintegración R(K) = (B→Kµ+µ─) / (B→Ke+e─) y las publicadas en 2017 R(K*) = (B→K*µ+µ─) / (B→K*e+e─), donde B es un mesón formado por el quark b (beauty) y el anti-quark u (up) , o viceversa, K y K* son mesones formados por el quark s (strange) y el anti-quark u (up), o viceversa. Estas medidas no eran compatibles, a nivel de 3,1 y 2-2,5 desviaciones estándar, para R(K) y R(K*), respectivamente, frente al valor R = 1 que predice la teoría.
Las medidas más recientes y más precisas obtenidas en 2022, en vía de publicación, son ahora compatibles con el Modelo Estándar a nivel de una desviación estándar.
Durante el periodo 2023-2026 (Run 3) los experimentos en el LHC esperan almacenar una cantidad de datos igual a 150 fb-1 (el fb, fentobarn, es una unidad de medida de secciones eficaces, 1 fb es igual a 10 -15 barn y 1 barn es igual a 10-28 m2) similar a la obtenida durante el periodo 2010-2022 (Run 1, Run 2), alcanzando un total de aproximadamente 300 fb-1, equivalente a ≈ 15 x 1015 colisiones protón-protón producidas en el LHC. El incremento estadístico permitirá hacer medidas más precisas, no solo de los procesos de desintegración estudiados hasta la fecha sino de otros procesos potencialmente interesantes para elucidar la posible violación de la Universidad del Sabor Leptónico. De momento ha vuelto la calma y el Modelo Estándar sigue sin mostrar grietas significativas. Habrá que ser pacientes y creativos.
Fin del contenido principal