Comienza el contenido principal
Boletín Científico - Febrero 2025
Una selección de los diez artículos más relevantes publicados en el último trimestre de 2024 en Ciencias de la Vida y la Materia.
Febrero 2025
Un tratamiento para la caquexia del cáncer
La caquexia es una complicación frecuente del cáncer y se asocia a un mayor riesgo de muerte. El nivel del factor de diferenciación del crecimiento 15 (GDF-15), una citocina circulante, está elevado en la caquexia por cáncer. En un pequeño estudio de fase 1b, abierto, en el que participaron pacientes con caquexia por cáncer, Ponsegromab, un anticuerpo monoclonal humanizado que inhibe el GDF-15, se asoció a una mejora del peso, el apetito y la actividad física, junto con la supresión de los niveles séricos de GDF-15.
En este ensayo de fase 2, aleatorizado, doble ciego y de 12 semanas de duración, se asignó a pacientes con caquexia por cáncer y un nivel sérico elevado de GDF-15 (≥1500 pg por mililitro) en una proporción 1:1:1:1 a recibir Ponsegromab en dosis de 100 mg, 200 mg o 400 mg o a recibir placebo, administrado por vía subcutánea cada 4 semanas por un total de tres dosis. El criterio de valoración principal de los resultados fue la variación del peso corporal con respecto al valor basal a las 12 semanas del inicio del tratamiento. Las variables secundarias clave fueron los síntomas de apetito y caquexia, las medidas de actividad física y la seguridad.
Se aleatorizó a un total de 187 pacientes. De estos, el 40% tenía cáncer de pulmón no microcítico, el 32% cáncer de páncreas y el 29% cáncer colorrectal. A las 12 semanas, los pacientes de los grupos de Ponsegromab presentaron un aumento de peso significativamente mayor que los del grupo placebo, con una diferencia media entre grupos de 1,22 kg en el grupo de 100 mg, 1,92 en el grupo de 200 mg, y 2,81 en el grupo de 400 mg. Se observaron mejoras en las medidas del apetito y los síntomas de caquexia, junto con la actividad física, en el grupo de 400 mg de Ponsegromab en relación con el placebo. Se notificaron acontecimientos adversos de cualquier causa en el 70% de los pacientes del grupo de Ponsegromab y en el 80% de los del grupo placebo.
Groarke JD, Crawford J, Collins SM, Lubaczewski S, Roeland EJ, Naito T, et al. Ponsegromab for the Treatment of Cancer Cachexia. N Engl J Med. 2024;391(24):2291-303.
En pacientes con caquexia por cáncer y niveles elevados de GDF-15, la inhibición de GDF-15 con Ponsegromab produjo un aumento del aumento de peso y del nivel general de actividad y redujo los síntomas de caquexia, hallazgos que confirmaron el papel de GDF-15 como impulsor de la caquexia.
Mirikizumab, una nueva alternativa para los pacientes con enfermedad de Crohn
Mirikizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que inhibe la IL-23p19 y es eficaz en la colitis ulcerosa de moderada a grave. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y la seguridad de Mirikizumab en pacientes con enfermedad de Crohn de moderada a gravemente activa.
Este estudio denominado VIVID-1 fue un estudio global de fase 3, aleatorizado, doble ciego, doble simulación, controlado con placebo y tratamiento activo. El estudio reclutó a pacientes adultos en 324 centros (hospitales o centros médicos, consultas clínicas y centros de investigación clínica) de 33 países de Europa, Asia, Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y Australia. Los pacientes adultos con enfermedad de Crohn de moderada a gravemente activa y respuesta previa inadecuada, pérdida de respuesta o intolerancia a una o más terapias biológicas aprobadas o terapias convencionales fueron asignados aleatoriamente 6:3:2 a recibir Mirikizumab 900 mg por vía intravenosa en las semanas 0, 4 y 8, y luego 300 mg por vía subcutánea cada 4 semanas desde la semana 12 a la 52; Ustekinumab unos 6 mg/kg por vía intravenosa en la semana 0, y luego 90 mg por vía subcutánea cada 8 semanas desde la semana 8 a la 52; o placebo. Los criterios de valoración co-primarios que evaluaron la superioridad del Mirikizumab sobre el placebo fueron criterios de valoración compuestos: respuesta clínica comunicada por el paciente (PRO) en la semana 12 y respuesta endoscópica en la semana 52 (compuesto de respuesta endoscópica), y respuesta clínica PRO en la semana 12 y remisión clínica del Índice de Actividad de la Enfermedad de Crohn (CDAI) en la semana 52 (compuesto de remisión clínica del CDAI). Se calcularon las diferencias de riesgo ajustadas y la comparación se realizó mediante la prueba de Cochran-Mantel-Haenszel. Se utilizó la imputación de no respondedores.

Entre el 23 de julio de 2019 y el 23 de agosto de 2023, 1.150 pacientes fueron asignados aleatoriamente y recibieron el tratamiento del estudio (población de seguridad); 1.065 pacientes fueron incluidos en la población de eficacia y recibieron Mirikizumab (n=579), ustekinumab (n=287) o placebo (n=199). Se cumplieron los dos criterios de valoración co-primarios: el compuesto de respuesta endoscópica se alcanzó en 220 (38%) de 579 pacientes que recibieron Mirikizumab frente a 18 (9%) de 199 que recibieron placebo (IC del 99-5%: 20-6-36-8; p<0-0001). El compuesto de remisión clínica CDAI se alcanzó en 263 (45,4%) de 579 pacientes que recibieron Mirikizumab frente a 39 (19,6%) de 199 pacientes que recibieron placebo (IC del 99-5%: 15-9-35-6; p<0-0001). Las tasas de incidencia de acontecimientos adversos generales y de interrupciones en los pacientes tratados con Mirikizumab fueron inferiores en comparación con el placebo. El acontecimiento adverso más frecuente en los tres grupos fue el COVID-19. Se notificaron acontecimientos adversos graves en 65 (10,3%) de 630 pacientes tratados con Mirikizumab, 33 (10,7%) de 309 pacientes tratados con ustekinumab y 36 (17,1%) de 211 pacientes tratados con placebo. Se produjeron tres muertes durante el estudio VIVID-1, una en el grupo de ustekinumab y dos en el grupo de placebo, incluida una en un paciente no respondedor al placebo que cambió a Mirikizumab después de la semana 12. Ninguna de las muertes se consideró relacionada con el fármaco del estudio. La seguridad del Mirikizumab en la enfermedad de Crohn fue coherente con su perfil favorable conocido.
Ferrante M, D'Haens G, Jairath V, Danese S, Chen M, Ghosh S, et al. Efficacy and safety of mirikizumab in patients with moderately-to-severely active Crohn's disease: a phase 3, multicentre, randomised, double-blind, placebo-controlled and active-controlled, treat-through study. Lancet. 2024;404(10470):2423-36.
Mirikizumab es un fármaco seguro y eficaz como tratamiento de inducción y mantenimiento para pacientes con enfermedad de Crohn de moderada a gravemente activa que presentan intolerancia, respuesta inadecuada o pérdida de respuesta a la terapia estándar.
Valor de la radioterapia prostática en algunos pacientes con cáncer de próstata metastásico
El estudio 2 × 2 PEACE-1 demostró que la combinación de la terapia de deprivación androgénica con docetaxel y abiraterona mejoraba la supervivencia global y libre de progresión radiográfica en pacientes con cáncer de próstata metastásico sensible a la castración. El objetivo de este estudio fue examinar la eficacia y la seguridad de añadir radioterapia en esta población.
Para ello, se llevó a cabo un ensayo de fase 3 abierto, aleatorizado y controlado con un diseño factorial 2 × 2 (PEACE-1) en 77 hospitales de toda Europa. Los participantes elegibles eran pacientes varones (de edad ≥18 años) con cáncer de próstata metastásico sensible a la castración de novo confirmado mediante gammagrafía ósea, TC o RM. Los participantes fueron asignados aleatoriamente (1:1:1:1) a tratamiento estándar (terapia de deprivación de andrógenos sola o con seis ciclos de docetaxel intravenoso 75 mg/m2 de superficie corporal cada 3 semanas), tratamiento estándar más abiraterona (1.000 mg de abiraterona oral una vez al día más 5 mg de prednisona oral dos veces al día), tratamiento estándar más radioterapia (74 Gy en 37 fracciones en la próstata), o tratamiento estándar más radioterapia y abiraterona. No se enmascaró a los participantes ni a los investigadores respecto a la asignación al tratamiento. Los criterios de valoración co-primarios fueron la supervivencia libre de progresión radiográfica y la supervivencia global, analizadas por intención de tratar en pacientes con enfermedad metastásica de bajo volumen y en la población global del estudio. El estudio está en curso.
Entre el 27 de noviembre de 2013 y el 20 de diciembre de 2018, se enrolaron 1.173 pacientes y 1.172 fueron asignados aleatoriamente a recibir tratamiento estándar (n=296 [25,3%]), tratamiento estándar más abiraterona (n=292 [24,9%]), tratamiento estándar más radioterapia (n=293 [25,0%]) y tratamiento estándar más abiraterona y radioterapia (n=291 [24,8%]). La mediana de seguimiento fue de 6 años en el momento del análisis de la supervivencia libre de progresión radiográfica y de la supervivencia global.
La adición de radioterapia al tratamiento estándar mejoró la supervivencia libre de progresión radiográfica en los pacientes con enfermedad de bajo volumen tratados con abiraterona (mediana de 4,4 años en el grupo de tratamiento estándar más abiraterona frente a 7,5 años en el grupo de tratamiento estándar más abiraterona y radioterapia, pero no en los pacientes no tratados con abiraterona en el grupo de tratamiento estándar frente a 2,6 años en el grupo de tratamiento estándar más radioterapia (1,08).
Para la supervivencia global, no se alcanzó el umbral predefinido para una interacción estadística (p=0-12); por lo tanto, los dos grupos de intervención que recibieron radioterapia se agruparon para el análisis. En los pacientes con enfermedad de bajo volumen, la supervivencia global no se vio influida por la radioterapia (mediana de 6,9 años] para el tratamiento estándar con o sin abiraterona frente a 7,5 años para el tratamiento estándar más radioterapia con o sin abiraterona. En la población general de seguridad, 339 (56,1%) de 604 pacientes que no recibieron radioterapia y 329 (58,8%) de 560 pacientes que recibieron radioterapia desarrollaron al menos un acontecimiento adverso grave (grado ≥3), siendo los más frecuentes la hipertensión (18,2%) pacientes en el grupo de tratamiento estándar con o sin abiraterona y 22,7% en el grupo de tratamiento estándar más radioterapia con o sin abiraterona) y la neutropenia (40 [6-6%] y 29 [5-2%]).
Bossi A, Foulon S, Maldonado X, Sargos P, MacDermott R, Kelly P, et al. Efficacy and safety of prostate radiotherapy in de novo metastatic castration-sensitive prostate cancer (PEACE-1): a multicentre, open-label, randomised, phase 3 study with a 2 × 2 factorial design. Lancet. 2024;404(10467):2065-76.
La combinación de radioterapia con tratamiento estándar más abiraterona mejora la supervivencia libre de progresión radiográfica y la supervivencia libre de resistencia a la castración, pero no la supervivencia global en pacientes con cáncer de próstata metastásico de novo sensible a la castración. La radioterapia reduce la aparición de acontecimientos genitourinarios graves, independientemente de la carga metastásica y sin aumentar la toxicidad global, y podría convertirse en un componente del tratamiento estándar en pacientes con cáncer de próstata metastásico sensible a la castración de novo tanto de alto volumen como de bajo volumen.
¿Prótesis de cadera o fisioterapia de refuerzo muscular en pacientes con artrosis grave?
La artroplastia total de cadera (prótesis) se recomienda de forma rutinaria para la artrosis grave de cadera, pero faltan datos de ensayos aleatorizados sobre la comparación de la eficacia de este procedimiento con la de un tratamiento no quirúrgico como la fisioterapia de resistencia.
Los autores de este trabajo realizaron un ensayo multicéntrico, aleatorizado y controlado para comparar la artroplastia total de cadera con la fisioterapia de resistencia en pacientes de 50 años o más con artrosis grave de cadera e indicación quirúrgica.
El resultado primario fue el cambio en el dolor y la función de la cadera comunicado por el paciente desde el inicio hasta 6 meses después del inicio del tratamiento, evaluado con el uso de la Puntuación de Cadera de Oxford (rango, 0 a 48, con puntuaciones más altas que indican menos dolor y mejor función). También se evaluó la seguridad.
Un total de 109 pacientes (edad media, 67,6 años) fueron asignados aleatoriamente a la sustitución total de cadera (53 pacientes) o a la fisioterapia de resistencia (56 pacientes). En un análisis por intención de tratar, el aumento medio (indicativo de mejoría) en la puntuación Oxford de cadera fue de 15,9 puntos en los pacientes asignados a la artroplastia total de cadera y de 4,5 puntos en los pacientes asignados al entrenamiento de resistencia (diferencia, 11,4 puntos; intervalo de confianza del 95%, 8,9 a 14,0; P<0,001). A los 6 meses, 5 pacientes (9%) que habían sido asignados a la artroplastia total de cadera no se habían sometido a cirugía, y 12 pacientes (21%) que habían sido asignados al entrenamiento de resistencia se habían sometido a la artroplastia total de cadera. La incidencia de acontecimientos adversos graves a los 6 meses fue similar en los dos grupos; la mayoría de ellos fueron complicaciones conocidas de la artroplastia total de cadera.
Frydendal T, Christensen R, Mechlenburg I, Mikkelsen LR, Varnum C, Graversen AE, et al. Total Hip Replacement or Resistance Training for Severe Hip Osteoarthritis. N Engl J Med. 2024;391(17):1610-20.
En pacientes de 50 años o más con artrosis grave de cadera e indicación quirúrgica, el reemplazamiento articular mediante prótesis mostró resultados superiores a los programas de fisioterapia de resistencia.
Eficacia de semaglutida en personas obesas con artrosis de rodilla
Se ha demostrado que la reducción de peso alivia los síntomas de la artrosis de rodilla, incluido el dolor, pero no se ha estudiado bien el efecto de los agonistas del receptor del péptido-1 similar al glucagón en los resultados de la artrosis de rodilla en personas con obesidad.
Los autores de este trabajo realizaron un ensayo doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo de 68 semanas de duración en 61 centros de 11 países. Los participantes con obesidad (IMC ≥30) y un diagnóstico clínico y radiológico de artrosis moderada de rodilla con dolor al menos moderado fueron asignados aleatoriamente, en una proporción de 2:1, a recibir una vez a la semana semaglutida subcutánea (2,4 mg) o placebo, además de asesoramiento sobre actividad física y una dieta reducida en calorías. Los criterios de valoración primarios fueron el cambio porcentual en el peso corporal y el cambio en la puntuación del dolor del Índice de Artrosis de las Universidades Western Ontario y McMaster (WOMAC) (en una escala de 0 a 100, en la que las puntuaciones más altas reflejan peores resultados) desde el inicio hasta la semana 68. Un criterio de valoración secundario confirmatorio clave fue la puntuación de la función física en la Encuesta de Salud abreviada de 36 ítems (SF-36), versión 2 (en una escala de 0 a 100, en la que las puntuaciones más altas indican un mayor bienestar).
Se reclutaron un total de 407 participantes. La edad media era de 56 años, el IMC medio de 40,3 y la puntuación media del dolor WOMAC de 70,9. El 81,6% de los participantes eran mujeres. El cambio medio en el peso corporal desde el inicio hasta la semana 68 fue de -13,7% con semaglutida y de -3,2% con placebo (P<0,001). El cambio medio en la puntuación del dolor WOMAC en la semana 68 fue de -41,7 puntos con semaglutida y de -27,5 puntos con placebo (P<0,001). Los participantes del grupo de semaglutida tuvieron una mayor mejoría en la puntuación de la función física SF-36 que los del grupo placebo (cambio medio, 12,0 puntos frente a 6,5 puntos; P<0,001).
La incidencia de acontecimientos adversos graves fue similar en los dos grupos. Los acontecimientos adversos que condujeron a la interrupción permanente del régimen del ensayo se produjeron en el 6,7% de los participantes del grupo de semaglutida y en el 3,0% del grupo placebo, siendo los trastornos gastrointestinales el motivo más frecuente de interrupción.
Bliddal H, Bays H, Czernichow S, Uddén Hemmingsson J, Hjelmesæth J, Hoffmann Morville T, et al. Once-Weekly Semaglutide in Persons with Obesity and Knee Osteoarthritis. N Engl J Med. 2024;391(17):1573-83.
Entre los participantes con obesidad y artrosis de rodilla con dolor de moderado a intenso, el tratamiento con semaglutida inyectable una vez a la semana produjo reducciones significativamente mayores del peso corporal y del dolor relacionado con la artrosis de rodilla que el placebo.
¿Tiene plitidepsina un papel en el tratamiento de la Covid-19?
Plitidepsina es un fármaco desarrollado por la compañía española PharmaMar. Se trata de un compuesto de origen marino, extraído originalmente de la ascidia Aplidium albicans. Es un péptido cíclico con propiedades antitumorales y antivirales. Se ha investigado como tratamiento para ciertos tipos de cáncer y está licenciada en Australia para el tratamiento del mieloma múltiple.
Durante la pandemia, la Plitidepsina se investigó como un posible tratamiento contra el SARS-CoV-2 debido a su capacidad para inhibir la proteína eEF1A, esencial para la replicación viral.
En humanos, el ensayo de fase I APLICOV-PC demostró que la plitidepsina se toleraba bien en general en pacientes adultos hospitalizados con (COVID-19), disminuyendo significativamente la carga viral.
En conjunto, estos datos justificaron el inicio del ensayo NEPTUNO (NCT04784559, EudraCT 2020-005951-19), descrito aquí, que se diseñó para evaluar la eficacia y la tolerabilidad de 2 niveles de dosis de plitidepsina frente al tratamiento en adultos con COVID-19 moderada que precisaba hospitalización y administración de suplementos de oxígeno.
El tamaño previsto de la muestra fue de 609 pacientes que fueron aleatorizados en proporción 1:1:1 a al menos 3 días de dexametasona más plitidepsina (1,5 mg/día o 2,5 mg/día, durante 3 días) o al tratamiento estándar (control). El criterio de valoración primario del estudio fue el tiempo transcurrido hasta la retirada sostenida del oxígeno suplementario. Las variables secundarias incluyeron el porcentaje de pacientes que requirieron ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y la seguridad.
El estudio se suspendió tras aleatorizar a 205 pacientes, debido a dificultades de reclutamiento al producirse un notable descenso de las hospitalizaciones relacionadas con la COVID-19.
Los datos disponibles, sin embargo, sugieren una mejora de 2 días en la mediana del tiempo transcurrido hasta la interrupción de la oxigenoterapia sostenida (5 frente a 7 días) a favor de ambos brazos de plitidepsina (hazard ratio, 1,37; intervalo de confianza del 95%, 0,96-1,96; P = 0,08 para plitidepsina 1,5 mg frente a control; cociente de riesgos instantáneos, 1,06; intervalo de confianza del 95%, 0,73-1,53; p = 0,78 para plitidepsina 2,5 mg frente a control). La plitidepsina fue generalmente bien tolerada.
Landete P, Caliman-Sturdza OA, Lopez-Martin JA, Preotescu L, Luca MC, Kotanidou A, et al. A Phase III Randomized Controlled Trial of Plitidepsin, a Marine-Derived Compound, in Hospitalized Adults With Moderate COVID-19. Clin Infect Dis. 2024;79(4):910-9.
A pesar de las limitaciones del ensayo, estos resultados sugieren que la plitidepsina puede tener una relación beneficio-riesgo positiva en pacientes con COVID-19 que requieren oxigenoterapia.
Nuevas recomendaciones para el manejo de la cefalea
Los medicamentos para el dolor de cabeza y las pruebas terapéuticas han ido creciendo y evolucionando rápidamente desde la guía de práctica clínica (GPC) del Departamento de Asuntos de los Veteranos (VA) y el Departamento de Defensa (DoD) de EE. UU. de 2020. Por lo tanto, la GPC se revisó en 2023, antes del ciclo estándar de 5 años. Este artículo revisa las recomendaciones de la GPC de 2023 relevantes para los médicos de atención primaria para el tratamiento y la prevención de la migraña y la cefalea tensional (CT).
Expertos en la materia del VA y el DoD desarrollaron 12 preguntas clave, que guiaron una búsqueda sistemática utilizando criterios de inclusión y exclusión predefinidos. Después de revisar la evidencia en 5 bases de datos publicadas entre el 6 de marzo de 2019 y el 16 de agosto de 2022, el grupo de trabajo consideró la solidez y la calidad de la evidencia, las preferencias de los pacientes y los beneficios frente a los daños en los resultados críticos antes de hacer recomendaciones consensuadas.
La GPC revisada incluye 52 recomendaciones sobre evaluación, farmacoterapia, intervenciones invasivas e intervenciones no farmacológicas para determinados trastornos tanto de cefalea primaria como de secundaria.
Además de los triptanos y la combinación de aspirina, paracetamol y cafeína, los nuevos inhibidores del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (gepant) son opciones para el tratamiento de la migraña aguda.
Los medicamentos para prevenir la migraña episódica (ME) incluyen los bloqueadores de los receptores de angiotensina, lisinopril, magnesio, topiramato, valproato, memantina, los nuevos anticuerpos monoclonales del péptido relacionado con el gen de la calcitonina y el atogepant.
La toxina botulínica A puede utilizarse para la prevención de la migraña crónica, pero no de la migraña episódica. La gabapentina no se recomienda para la prevención de la migraña episódica.
El ibuprofeno (400 mg) y el paracetamol (1000 mg) pueden utilizarse para el tratamiento de la cefalea tensional, y la amitriptilina para la prevención de la cefalea tensional crónica. La fisioterapia o el ejercicio aeróbico pueden utilizarse en el tratamiento de la cefalea tensional y las migrañas.
Sico JJ, Antonovich NM, Ballard-Hernandez J, Buelt AC, Grinberg AS, Macedo FJ, et al. 2023 U.S. Department of Veterans Affairs and U.S. Department of Defense Clinical Practice Guideline for the Management of Headache. Ann Intern Med. 2024;177(12):1675-94.
El adelantamiento de la emisión de unas Guías de Práctica Clínica es una señal de las importantes innovaciones que hay en un cambio y que justifican la actualización. Recomendamos a todos los interesados la lectura de estas recomendaciones.
Una nueva terapia celular contra linfomas agresivos de células T
Los linfomas periféricos de células T (PTCL por sus siglas en inglés) son un grupo heterogéneo de tumores agresivos que representan entre el 10-15% de linfomas no Hodgkin y el 3% de todos los tumores hematológicos. Los PTCL en recaída/refractarios son tumores agresivos con un mal pronóstico que no supera los 6 meses de supervivencia de estos pacientes. A diferencia de los linfomas de células B, el tratamiento de los PTCL no se ha beneficiado de los avances en inmunoterapia ya que una terapia dirigida contra una diana específica de células T resultaría en una inmunosupresión severa difícil de gestionar en el paciente al no existir antígenos diana adecuados que discriminen entre células T malignas y normales.
El equipo investigador de este estudio describió recientemente una estrategia de direccionamiento de células CAR (receptor de antígeno quimérico) utilizando las diferencias existentes en el reordenamiento de los genes que forman el TCR (o receptor de células T), el cual se compone de una cadena a y otra b. Mientras que en las células T sanas, existe una mezcla de genes que codifican la cadena b (TRBC 1 y 2), los linfomas de células T al ser clonales expresan solo uno de los genes.
El presente estudio denominado Libra T1 es un estudio de fase 1/2 internacional, multicéntrico, de un solo brazo de células T CAR autólogas dirigidas contra TRBC1 (AUTO4) en PTCL positivos para TRBC1 en recaída/refractarios. Los objetivos primarios fueron la evaluación de la seguridad y tolerabilidad de la infusión de AUTO4 en los pacientes con PCTL. Los objetivos secundarios incluyeron la eficacia, la expansión y persistencia de células CAR T. En un análisis interino del estudio se analizaron los datos resultantes del escalado de AUTO4 en los primeros diez pacientes en los cuales se observó una baja frecuencia de inmunotoxicidad severa, con uno de diez pacientes desarrollando síndrome de liberación de citoquinas de grado 3.
En cuanto a objetivos de eficacia, los investigadores observaron una respuesta metabólica completa en cuatro de diez pacientes evaluables, y en dos pacientes se observaron remisiones de la enfermedad más allá de 1 año.
También se realizaron análisis para evaluar la persistencia de las células T CAR en los pacientes. Aunque no se detectaron células CAR T circulantes, sí que se identificaron en muestras de biopsia de ganglios linfáticos donde originalmente se habían detectado los tumores, lo que sugiere que las células terapéuticas tienden a localizarse en los sitios tumorales.
Cwynarski, K., Iacoboni, G., Tholouli, E. et al. TRBC1-CAR T cell therapy in peripheral T cell lymphoma: a phase 1/2 trial. Nat Med 31, 137–143 (2025).
Los datos preliminares de este ensayo clínico con una nueva terapia CAR, AUTO4, indican el potencial de esta terapia en estos tumores difíciles de tratar y su desarrollo futuro.
Un fármaco contra el VIH capaz de prevenir la infección
A pesar de los avances significativos en el tratamiento del VIH, el virus continúa infectando a más de 1 millón de personas anualmente, y una vacuna sigue siendo esquiva. Sin embargo, un desarrollo prometedor este año es el fármaco inyectable lenacapavir, que ofrece seis meses de protección con cada inyección. Un gran ensayo de eficacia realizado entre adolescentes y mujeres jóvenes africanas reportó una notable tasa de eficacia del 100% en la prevención de infecciones por VIH. Un ensayo de seguimiento realizado en múltiples continentes confirmó una tasa de eficacia del 99.9% entre poblaciones diversas, lo que alimenta el optimismo entre los investigadores del VIH/SIDA de que lenacapavir podría reducir drásticamente las tasas de infección a nivel global cuando se utilice como profilaxis previa a la exposición (PrEP).
El éxito de lenacapavir como medida preventiva se basa en avances en la comprensión de la estructura y función de la proteína de la cápside del VIH. Este avance no solo resalta el potencial de lenacapavir, sino que también abre nuevas vías para desarrollar inhibidores similares contra otras enfermedades virales. La capacidad del fármaco para interrumpir las proteínas de la cápside, que protegen el ARN viral, marca un cambio significativo en las estrategias de tratamiento, especialmente en comparación con los fármacos antivirales tradicionales que atacan a las enzimas virales.
Históricamente, los tratamientos para el VIH han evolucionado drásticamente desde la década de 1990, con combinaciones de fármacos que permiten a las personas llevar vidas normales. La introducción de herramientas de prevención, incluidos los condones y la PrEP oral, ha ayudado a reducir significativamente las nuevas infecciones. Sin embargo, el acceso a estas medidas preventivas ha sido inconsistente, particularmente en países de ingresos bajos y medios. La eficacia de lenacapavir podría revolucionar la prevención del VIH, especialmente para poblaciones que han enfrentado barreras con las opciones de PrEP existentes.
J. Cohen. The long shot: An injectable HIV drug with a novel mechanism shows remarkable ability to prevent infection. Science, 386 (6727), 1209. (13 Dec 2024).
Lenacapavir es un avance significativo en la lucha contra el VIH, ofreciendo una nueva esperanza para la prevención del virus en poblaciones vulnerables. Su notable eficacia como profilaxis previa a la exposición podría transformar la forma en que abordamos la epidemia, especialmente en contextos donde las opciones de tratamiento han sido limitadas. Sin embargo, para que este fármaco cumpla su potencial, es crucial garantizar su accesibilidad y asequibilidad en todos los países, así como continuar la búsqueda de una vacuna que pueda proporcionar inmunidad duradera a la población en general. Con un enfoque coordinado y recursos adecuados, existe la posibilidad de reducir drásticamente la incidencia del VIH y mejorar la calidad de vida de millones de personas en riesgo.
IA para una detección temprana de subtipos de diabetes desde casa
La diabetes mellitus tipo 2 (DT2) afecta a más de 537 millones de adultos en todo el mundo, siendo la forma más común de diabetes. También conocida como diabetes no dependiente de insulina o diabetes del adulto, es una enfermedad crónica caracterizada por resistencia a la insulina y disfunción de las células β del páncreas.
Tanto la diabetes como la prediabetes presentan estas alteraciones en distintos grados de intensidad. Muchas de estas disfunciones pueden aparecer incluso antes de que se detecten niveles elevados de glucosa en sangre, un marcador característico de la DT2 y la prediabetes. Sin embargo, su identificación en la vida cotidiana del paciente sigue siendo un desafío.
En este estudio, los investigadores monitorizaron a 56 individuos con una edad promedio de 55 años y un índice de masa corporal (IMC) de 26 kg/m². De estos, 33 tenían niveles normales de glucosa en sangre, 21 presentaban prediabetes y 2 habían sido diagnosticados con diabetes. El objetivo del estudio fue predecir diferentes subfenotipos metabólicos de la DT2 mediante la monitorización continua de glucosa (MCG) y el uso de modelos de aprendizaje automático basados en inteligencia artificial. Los resultados mostraron que los subfenotipos metabólicos pueden predecirse a partir de la forma de la curva de glucosa medida con MCG durante pruebas de tolerancia oral a la glucosa (TTOG) realizadas en el hogar. Además, los investigadores identificaron una notable heterogeneidad metabólica en la prediabetes, sugiriendo que la morfología de las curvas de glucosa podría ser útil para predecir estos subfenotipos.
En una cohorte de 32 pacientes con alteración temprana de la glucosa, donde se aplicaron pruebas metabólicas de referencia, el 34% presentó un fenotipo de resistencia a la insulina en músculo o hígado, mientras que un 40% mostró un fenotipo de disfunción de células β o deterioro en la acción de las incretinas. Los modelos de aprendizaje automático, entrenados con series temporales de glucosa obtenidas a partir de las TTOG de esta cohorte, lograron predecir estos subfenotipos con una precisión notable: áreas bajo la curva (AUCs) del 95% para la resistencia a la insulina muscular, 89% para la deficiencia de células β y 88% para el deterioro de la acción de las incretinas.
Cuando el modelo de predicción de subfenotipos metabólicos se aplicó a una cohorte de validación de 24 individuos, logró predecir con éxito la resistencia a la insulina en músculo y la disfunción de células β a partir de las series temporales de glucosa. Finalmente, en una tercera cohorte de 29 individuos, los modelos predijeron estos mismos subfenotipos con AUCs del 88% y 84%, respectivamente, a partir de las curvas de glucosa generadas con MCG durante TTOG realizadas en el hogar.
Los hallazgos del estudio sugieren que las mediciones obtenidas mediante MCG pueden definir con mayor precisión la disfunción metabólica en comparación con las pruebas estándar basadas en niveles de glucosa en plasma. De hecho, el MCG mostró una alta reproducibilidad en el hogar, con un coeficiente de variación del 11% en las mediciones de glucosa.
Metwally, A.A., Perelman, D., Park, H. et al. Prediction of metabolic subphenotypes of type 2 diabetes via continuous glucose monitoring and machine learning. Nat. Biomed. Eng. 2024 (23 Dec 2024).
El estudio resalta el potencial de la MCG para mejorar la detección temprana y la personalización de estrategias de tratamiento para individuos en riesgo de diabetes. La identificación de subfenotipos metabólicos podría facilitar intervenciones más eficaces y dirigidas, permitiendo una mejor estratificación del riesgo en personas con alteraciones tempranas de la glucosa.
Fin del contenido principal