La paraplejia traumática representa uno de los principales problemas médicos y sociales en los países desarrollados, tanto por su trascendencia personal como por los elevados costes de estos pacientes. En nuestro país existe una prevalencia mínima de 20.000 pacientes parapléjicos, con una incidencia de alrededor de 800 nuevos casos anuales. Aunque se ha considerado desde antiguo que la lesión medular traumática que conduce a una paraplejia constituye un cuadro irreversible, en las últimas décadas se han diseñado numerosos modelos experimentales con objeto de conocer si de algún modo es factible favorecer los escasos mecanismos regenerativos ya demostrados por Ramón y Cajal después de un traumatismo medular.
El objetivo de este proyecto ha sido valorar la efectividad de la administración subaracnoidea de células madre mesenquimales alogénicas criopreservadas en un modelo experimental de paraplejía traumática crónicamente establecida, en cerdos adultos (minipig) y comparar la utilidad de esta técnica según que la administración subaracnoidea sea realizada a nivel lumbar o a nivel local, en torno a la zona de lesión medular. Todos los animales del estudio han sido sometidos a una lesión traumática de la médula espinal a nivel dorsal causante de una paraplejía completa e irreversible.
Tres meses después de la lesión (paraplejía completa en situación crónica), los animales han recibido en el espacio subaracnoideo una infusión de 50×106 de células madre mesenquimales alogénicas suspendidas en plasma autólogo que previamente fueron criopreservadas. Después de un periodo de evolución de seis meses tras el trasplante todos los animales han sido valorados desde un punto de vista funcional y además se han realizado estudios histológicos que nos han permitido analizar tanto la distribución como la integración de las células trasplantadas en la médula espinal lesionada.
En estos momentos los resultados obtenidos nos permiten confirmar que la administración intratecal de células madre criopreservadas en la zona perilesional es útil para restablecer al menos en parte, las funciones motoras y sensitivas perdidas tras la lesión medular, no siendo tan buena la eficacia cuando la administración se realiza en la zona lumbar. Además, podemos confirmar que la administración intratecal se estas células no presenta ningún efecto adverso en los animales, ni en lo que respecta a toxicidad ni a tumorogénesis. Las células madre mesenquimales inyectadas en el espacio subaracnoideo de animales parapléjicos sobre la zona perilesional son capaces de sobrevivir y proliferar y son capaces de migrar e invadir el parénquima de la médula espinal pudiendo ser identificadas en la sustancia blanca que delimita la cavidad centromedular.
Los resultados de este Proyecto nos han permitido obtener importantes datos preclínicos que son aplicables de una forma inmediata a la clínica humana, en el marco del Programa de Regeneración Medular iniciado en el Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda. En nuestro Hospital contamos desde Noviembre de 2012 con una Sala Blanca diseñada específicamente para Ensayos Clínicos de terapia celular en pacientes con daño medular traumático. La principal aportación experimental de este estudio, desde el punto de vista de su importancia clínica, es el apoyo experimental que van proporcionar los resultados obtenidos a los ensayos clínicos que están ya en marcha en la Unidad de Producción celular del Servicio de Neurocirugía del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda al cual pertenecer el grupo investigador.
La demostración de la eficacia terapéutica de la administración subaracnoidea de células estromales alogénicas, previamente criopreservadas, para recuperar el déficit funcional de animales con lesión medular traumática, tiene una obvia importancia traslacional, por cuanto que permitiría optimizar y disminuir la morbilidad de los procedimientos de terapia celular en la lesión medular, que se encuentran actualmente en una fase de investigación clínica.
