Actividades
Comienza el contenido principal
Misterios de la mente humana: el futuro del cerebro y las ciencias neuronales
Ciencias de la Vida y de la Materia Conferencia online Martes, 30 de noviembre de 2021, 19:00 horas ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo
Información general:
EMISIÓN ONLINE
Organizado con el Instituto Weizmann de Ciencias.
Multimedia
Misterios de la mente humana: el futuro del cerebro y las ciencias neuronales. Audio español
Multimedia
Misterios de la mente humana: el futuro del cerebro y las ciencias neuronales. Audio inglés
- Descripción
- Programa
- Ponente/s
En esta conferencia, el profesor Alon Chen explicará cómo se activan las respuestas al estrés. Las respuestas al estrés inician muchos cambios en el cerebro y el cuerpo que, en conjunto, apuntan a permitirnos hacer frente al factor estresante o al desafío. Por ejemplo, la frecuencia cardíaca y la presión arterial aumentan, la glucosa en sangre aumenta, los niveles de miedo y ansiedad se disparan. La memoria y el foco de atención, el movimiento y la locomoción cambian, y su sistema inmunológico se activa, el apetito y el sistema reproductivo se inhiben. Casi todos los sistemas del cerebro y el cuerpo responden al factor estresante. El profesor Alon Chen explica que la respuesta al estrés es una respuesta de supervivencia y es evolutiva. Permite a los humanos hacer frente y sobrevivir. Estas respuestas sacan al cuerpo de la homeostasis (desequilibrio), lo cual es bueno cuando hay una amenaza real, pero cuando no hay homeostasis debe restablecerse. Está asociado con una variedad de patologías que incluyen depresión, trastornos de ansiedad, trastorno de estrés postraumático, trastornos alimentarios y trastornos metabólicos, inmunológicos, reproductivos y relacionados con el cáncer. El estrés tiene factores ambientales. Los factores ambientales interactuarán con nuestros genes, que pueden constituir predisposiciones genéticas que nos hacen más propensos a desarrollar una enfermedad cuando nos enfrentamos a un determinado entorno. Aquellos que se encuentran en un entorno estresante tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad relacionada con el estrés que aquellos que no lo están. Nuestros genes interactúan con el medio ambiente con mecanismos epigenéticos. Estos mecanismos se están estudiando ampliamente en el Instituto de Ciencias Weizmann con el fin de estudiar el efecto del medio ambiente en nuestra salud y allanar nuevas olas para un mejor tratamiento.
El estrés se presenta en una variedad de versiones: puede ser agudo pero fuerte y traumático, leve y crónico, puramente psicológico o fisiológico o una mezcla de ambos. Puede ver a alguien lastimarse o lastimarse usted mismo. Puede ser un jefe, un miembro de la familia, el tráfico por la mañana y muchos más. El estrés puede afectarnos en muchas etapas de la vida (como adultos, adolescentes y niños, bebés, incluso como embriones cuando la madre está expuesta al estrés). Por ejemplo, cuando una madre embarazada se encuentra en un entorno estresante, las señales que le está enviando a su bebé es que sea pequeño y rápido, esté alerta. Una vez que el bebé nace y está en un aula con otros estudiantes, es posible que tenga problemas para concentrarse. Es posible que haya sido diseñado para centrarse en su entorno y para buscar el peligro. No puede quedarse en la misma silla y escuchar al mismo maestro. Es probable que tenga TDAH. Él no es el problema, es el medio ambiente.
Los hombres y las mujeres también responden de manera diferente al estrés. Sus respuestas conductuales, emocionales y hormonales al estrés son diferentes. Para las mujeres, los niveles de cortisol son significativamente más altos. Los hombres son inhibidos por la testosterona. La prevalencia de psicopatologías relacionadas con el estrés, como la ansiedad y la depresión, es de 2 a 3 veces mayor en las mujeres. Es importante estudiar tanto a hombres como a mujeres porque pueden necesitar tipos de tratamiento totalmente diferentes. Las psicopatologías mediadas por estrés son enormes y los tratamientos farmacológicos disponibles no son eficaces en un gran porcentaje de pacientes. Alrededor del 30% de las personas que padecen esto, no tienen disponible el medicamento o el tratamiento necesario, y muchas otras que sí responden, sufren los efectos secundarios de los tratamientos. La necesidad es alta y la solución provendrá de una ciencia básica de alta calidad y vanguardia. Los diferentes tratamientos incluyen psicoterapia, ejercicio, meditación, actividades sociales y cualquier tipo de enriquecimiento que te haga sentir bien.
Martes, 30 de noviembre
19:00 h.
Conferencia online
Misterios de la mente humana: el futuro del cerebro y las ciencias neuronales
Alon Chen
Presidente del Instituto Weizmann de Ciencias. Israel.
Bienvenida:
Raimundo Pérez-Hernández y Torra
Director de la Fundación Ramón Areces.
Alon Chen
Es neurocientífico y jefe del Departamento de Neurobiología del Instituto de Ciencias Weizmann, así como director del Instituto de Psiquiatría Max Planck en Múnich, Alemania. Además, dirige un laboratorio conjunto Weizmann-Max Plank de neuropsiquiatría experimental y neurogenética conductual y es profesor adjunto en la Facultad de Medicina de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich.
El profesor Chen nació en Israel en 1970. Obtuvo la licenciatura en Ciencias de la Vida, magna cum laude, de la Universidad Ben-Gurion del Negev, en 1995 y, a través de una trayectoria directa del Instituto de Ciencias Weizmann, un doctorado magna cum laude en 2001. Paralelamente, obtuvo un MBA de la Universidad Ben-Gurion del Negev. De 2001 a 2005, viajando con becas Rothschild y Fulbright, realizó una investigación postdoctoral en el Instituto Salk de Estudios Biológicos en San Diego, California, donde comenzó a investigar los procesos en el cerebro que regulan el estrés mental y la ansiedad.
El profesor Chen regresó al Instituto Weizmann, en 2005, como científico principal en el Departamento de Neurobiología, y el Consejo de Educación Superior de Israel le otorgó una beca Alon, el premio más alto de Israel para los científicos que regresan. En 2012, se convirtió en profesor asociado y profesor titular en 2017. En 2013, el profesor Chen fue nombrado director del Instituto de Psiquiatría Max Planck y jefe del laboratorio conjunto.
En su investigación, el profesor Chen se centra en los procesos biológicos mediante los cuales se desarrollan el estrés y la ansiedad en nuestros cuerpos, así como los mecanismos en el cerebro que son activados por estos estados mentales y están destinados a regularlos. Su investigación también cuestiona cómo estos mecanismos de respuesta se activan en exceso o en defecto en varios trastornos psiquiátricos. En la búsqueda de una comprensión básica de cómo los animales y los humanos responden al estrés y la ansiedad, el profesor Chen y sus colegas han descubierto genes, proteínas y circuitos neuronales que juegan un papel crucial en estos fenómenos. También han descubierto mecanismos epigenéticos (es decir, controlar la expresión génica, pero no en los genes mismos) y circuitos de procesamiento de información en el cerebro que están relacionados con la ansiedad, la depresión, los trastornos alimentarios y los síndromes metabólicos.
En sus puestos actuales como jefe del Departamento de Neurobiología de Weizmann y director del Instituto de Psiquiatría Max Planck, el profesor Chen ha acumulado una gran experiencia en gestión y, en particular, en la gestión de investigaciones científicas exitosas. Esta experiencia incluye el manejo de grandes presupuestos y la obtención de recursos, así como el trabajo con consejos científicos, juntas ejecutivas, autoridades públicas, facultad y administración científica, graduados, donantes y partes interesadas.
El profesor Chen es capaz de describir procesos científicos complejos en un lenguaje que todos pueden entender, un gerente que fomenta el buen espíritu de equipo en su lugar de trabajo y un líder natural que sabe cómo identificar oportunidades y traducir desafíos difíciles en soluciones novedosas. El profesor Chen también invierte su tiempo y energía en la educación científica y en hacer que la Ciencia sea accesible al público en general.
- Actividades relacionadas
- Proyectos relacionados
- Noticias relacionadas
- Publicaciones relacionadas
- Blog entradas relacionadas
-
23
jul
2024
Simposio IV Simposio Julio Palacios: ciencias del cosmos A Coruña, Martes, 23 de julio de 2024, 09:30 horas
-
9
dic
2024
Conferencia Fiat lux. Et facta est lux: ¿Qué es y para qué sirve la Fotónica? Madrid, Lunes, 9 de diciembre de 2024, 19:00 horas
-
6
feb
2025
Simposio Impacto de la Inteligencia Artificial en el descubrimiento científico Madrid, Jueves, 6 febrero de 2025, 17:00 horas
- Mecanismos moleculares, modelos experimentales y aproximaciones terapéuticas en la Demencia Lobar Frontotemporal (DLFT-TDP) 2011 Investigador Principal: Ángeles Martín Requero Centro de investigación o Institución: Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC)
- Los acetilomas de la diferenciación neural 2011 Investigador Principal: Mario Fernández Fraga Centro de investigación o Institución: Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA)-Universidad de Oviedo.
- Alteraciones epigenéticas en neuronas tetraploides y enfermedad de Alzheimer 2011 Investigador Principal: José María Frade López Centro de investigación o Institución: Instituto Cajal. CSIC. Madrid.
-
Redes Complejas y epilepsia del lóbulo temporal
Publicado el 05 de septiembre de 2012 | 00:00
Fin del contenido principal