Actividades
Comienza el contenido principal
Leyes coloniales y municipales de la Hispana romana
Humanidades Ciclo de Conferencias 2 al 4 de marzo de 1999 Madrid
La antigua Roma se sirvió de la ciudad como instrumento para la administración local tendiendo a uniformar y superar modelos organizativos variados de los pueblos prerromanos que se habían basado en las relaciones tribales, gentilicias y étnicas.
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
Coordinador/es:
Manuel García Garrido Catedrático de Derecho Romano. Universidad Nacional de Educación a Distancia
- Descripción
- Programa
Descripción
Quedan visibles y llaman la atención los restos arqueológicos que desvelan los cambios urbanísticos, unos como resultado de transformaciones aplicadas en núcleos urbanos existentes a la llegada de los romanos y otros como producto de lo que fueron auténticas fundaciones creadas de nuevo. Pero esos testimonios urbanísticos visibles son sólo un aspecto de los cambios introducidos por Roma. Los otros residen en la minuciosa normativa por la que se regulaba la vida política, administrativa y religiosa de esas ciudades, normativa que se expresaba en leyes escritas.
El Estado romano daba libertad para que las ciudades que tuvieran la categoría jurídica de federadas, libres o «dediticias» se organizaran conforme a sus deseos y tradiciones; ese número de ciudades fue progresivamente disminuyendo para transformarse en colonias o municipios. Estas dos últimas categorías eran las auténticas ciudades romanas, las que recibían leyes que regulaban toda su organización y actividad interna.
Ya desde fines del siglo pasado, el territorio actual de España podía presentarse como el que había proporcionado mayor volumen de restos de leyes sobre ciudades romanas, más aún que la propia Italia. Por lo mismo, en todos los corpora de epigrafía jurídica se venían incorporando las partes conservadas de las planchas de bronce que contienen la ley de la colonia de Urso (Osuna), de los municipios flavios de Malaca (Málaga) y de Salpensa (Hacialcázar), además de otros fragmentos de más difícil adscripción.
Hace poco más de una década, parecía que había pocas novedades que aportar sobre la comprensión de esas leyes después de un siglo de investigaciones. Ahora bien, la situación se ha modificado profundamente a partir del hallazgo de nuevos textos que se han dado y siguen dándose a conocer, algunos de una considerable extensión, como el de la ley del municipio flavio de Irni. Hoy disponemos de más de veinte copias de leyes coloniales y municipales con una extensión tan variable como la de los fragmentos de unas pocas líneas hasta la de un conjunto de planchas completas en otros casos. A esos nuevos hallazgos hay que añadir los también novedosos de otras planchas de bronce con contenidos diversos (decretos, pactos de hospitalidad y patronato?) que contribuyen a esclarecer los contenidos de las leyes coloniales y municipales. Tal conjunto de nuevos documentos está constituyendo un auténtico revulsivo y un nuevo estímulo para la investigación de romanistas, historiadores de la Antigüedad y filólogos latinos, españoles y extranjeros.
El ciclo de conferencias propuesto pretende responder a las enormes expectativas investigadoras que han creado los hallazgos de ese conjunto tan excepcional de documentos. Como puede verse en el programa, una parte de las conferencias intenta presentar un estado actual de los hallazgos y de las discusiones sobre la adscripción de cada uno de ellos a una ciudad determinada. Otro bloque de conferencias entra en el análisis de los procesos de formación y transmisión de las leyes. Un tercer conjunto pretende presentar las novedades históricas y jurídicas que ya se han logrado así como las propuestas de nuevas líneas de investigación. Se espera, pues, que el ciclo de conferencias se convierta en una referencia obligada para la mejor comprensión de esas leyes y también para encontrar nuevas propuestas que hagan avanzar otras investigaciones.
Programa
Martes, 2 - Jueves, 4
Particpantes
Carmen Gasset
Presidenta de la Fundación de Estudios Romanos. Julio R. Villanueva
Consejo Científico.
Fundación Ramón Areces.
Manuel García Garrido
Coordinador del Ciclo.
Xavier D'Ors
Catedrático de Derecho Romano
Universidad de Santiago de Compostela.
Juan Manuel Abascal
Profesor Titular de Historia Antigua.
Universidad de Alicante.
Julián González
Catedrático de Filología Latina.
Universidad de Sevilla.
Juan Francisco Rodríguez Neila
Catedrático de Historia Antigua.
Universidad de Córdoba.
Julio Mangas
Catedrático de Historia Antigua.
Universidad Complutense. Madrid.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
Actividades relacionadas
-
19
feb
2025
Diálogo Máquinas, ciudades, personas: las nuevas formas de civilización Madrid , miércoles 19 de febrero de 2025, 19.00 horas
-
18
mar
2025
Coloquio Fricciones irresueltas. Imágenes de España y de los Estados Unidos desde 1776 Madrid, Martes, 18 de marzo de 2025, 19:00 horas
-
6
may
2025
Conferencia Los debates cosmográficos del siglo XVI y la construcción de una Tierra global Madrid, Martes, 06 de mayo de 2025,19:00 horas
Proyectos relacionados
- Ciencia-En-Claro. Asistente de escritura científico-divulgativa en español 2024 Investigador Principal: Beatriz Méndez Guerrero Centro de investigación o Institución: Universidad Autónoma de Madrid.
- Accesibilidad lingüística en la web: investigación psicolingüística para la implementación de la Lectura Fácil 2024 Investigador Principal: Jon Andoni Duñabeitia Centro de investigación o Institución: Universidad Antonio de Nebrija
- Análisis de la desigualdad en la cuestión de la vivienda en España mediante la aplicación de IA 2024 Investigador Principal: Sònia Vives Miró Centro de investigación o Institución: Universidad de las Islas Baleares. Mallorca
Noticias relacionadas
Publicaciones relacionadas



Fin del contenido principal