Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Las artes y las letras en la España del siglo XXI: poesía

Humanidades Coloquio martes 22 de abril de 2025, 19:00 horas Madrid

Información General:

Pertenece al ciclo de conferencias: Las artes y las letras en la España del siglo XXI

Sede de la Fundación Ramón Areces. Vitruvio, 5. Madrid.

Asistencia gratuita hasta completar aforo. Necesaria inscripción online previa.

El salón de actos está equipado con sistema de bucle magnético.

 

Coordinador/es:

Fernando R. Lafuente - Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

 

Iván Cerdán Bermúdez - Escritor y cineasta.

Ponente/s:

Raquel Lanseros - poeta y traductora.

 

Luis Alberto de Cuenca - filólogo y poeta.

Hacer inscripción online

La poesía española a lo largo del siglo XX ha mostrado, en sus diversas corrientes y generaciones, una profunda búsqueda de una voz singular, de una estética en la que la palabra fuera, al tiempo, una expresión de lo más íntimo y, al tiempo, una manifestación de las tensiones y cambios de cada momento. Esta contemporaneidad arranca con Rubén Darío, cuya influencia cambió, radicalmente, la razón y sentido poéticos. Cada generación dejaba su impronta, ya fuera los del 98, Machado y Unamuno, tan cercanos y tan distintos; la magna figura Juan Ramón Jiménez (Premio Nobel 1956) a la Generación del 27, con figuras como Federico García Lorca, Rafael Alberti y Vicente Aleixandre (Premio Nobel en 1977), que fusionaron tradición y vanguardia. Llega la poesía de posguerra, con Blas de Otero y Gabriel Celaya, con un enfoque más comprometido y, sobre todo, la del 50 con Gil de Biedma, Gloria Fuertes, Caballero Bonald, Claudio Rodríguez, entre otros.

Así, la poesía española en este 2025 es ecléctica y dinámica, influida por la globalización, la tecnología y los movimientos sociales. pero no hay una tendencia dominante como había ocurrido en otros tiempos. Vivimos tiempos de fragmentación, archipiélagos poéticos. Tal vez, la que se llamó Poesía de la Experiencia haya sido la última manifestación generacional, más o menos, común. Aunque también esto se discute. En La Fundación Ramón Areces, dos de los poetas más relevantes del momento, de distintas, pero no distantes generaciones, como son Raquel Lanseros y Luis Alberto de Cuenca desentrañarán la geografía poética de la poesía en español hoy desde una perspectiva general hasta desembocar en lo particular.  

                  "La Fundación Ramón Areces no se hace responsable de las opiniones, comentarios o manifestaciones realizadas por las personas que participan en sus actividades".

 

Martes, 22 de abril

18:30 h.

Registro de asistentes

19:00 h.

Bienvenida y presentación

Fernando R. Lafuente
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

19:10 h.

Coloquio. Las artes y las letras en la España del siglo XXI: poesía
Intervienen:

Raquel Lanseros
Poeta y traductora.

Luis Alberto de Cuenca
Filólogo y poeta.

Modera:

Fernando R. Lafuente
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

Raquel Lanseros

Poeta y traductora, es una de las voces más premiadas y reconocidas de la actual poesía en español. Cerca de 200 críticos de más de 100 universidades (Harvard, Oxford, Columbia o Princeton, entre ellas) la han elegido la poeta más relevante en lengua española nacida después de 1970. Matria, obtuvo en 2019 en España el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Andalucía de la Crítica. Ganadora del Premio Internacional de Poesía Generación del 27 de la Diputación por ‘El sol y las otras estrellas’. 

Luis Alberto de Cuenca

Filólogo y poeta. Fue Director General de la Biblioteca Nacional de España entre 1996 y 2000 y Secretario de Estado de Cultura entre 2000 y 2004. Como escritor, ha obtenido, entre otros premios, el de la Crítica (1985, por La caja de plata), el Premio Nacional de Traducción (1989, por su versión del Cantar de Valtario, poema épico latino del siglo x), el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid (2006), el Premio de las Letras «Teresa de Ávila» (2008), el Premio «Julián Marías» de Investigación en Humanidades (2013), el Premio Nacional de Literatura (Poesía) en (2015),el Premio «Antonio de Sancha» en (2016) y el Premio « Jaime Gil de Biedma  » en (2024). 

ver todos

Revista FRA Nº 30

Diciembre 2024 Revista

Revista FRA Nº 29

Octubre 2024 Revista

Militares en embajada

2023 Libros

ver todas

Fin del contenido principal