Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Las artes y las letras en la España del siglo XXI: cine

Humanidades Coloquio miércoles 24 de septiembre 2025. 19.00 horas. Madrid

Información General:

Pertenece al ciclo de conferencias: Las artes y las letras en la España del siglo XXI

Sede de la Fundación Ramón Areces. Vitruvio, 5. Madrid.

Asistencia gratuita hasta completar aforo. Necesaria inscripción online previa.

El salón de actos está equipado con sistema de bucle magnético.

 

Coordinador/es:

Fernando R. Lafuente - Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

 

Iván Cerdán Bermúdez - Escritor y cineasta.

Ponente/s:

Javier Rebollo - Cineasta y activista cultural. 

 

Eduardo Torres-Dulce - Crítico de cine.

Hacer inscripción online

E

l cine español es hoy una industria con identidad propia y reconocimiento internacional. Durante el franquismo, la censura limitó la creatividad, pero directores como Luis Buñuel lograron destacar a nivel mundial con obras como Viridiana (1961), Palma de Oro en Cannes. Surgieron figuras clave como Luis García Berlanga y Carlos Saura, quienes lograron sortear las restricciones con un cine crítico y simbólico. En la Transición, cineastas como Víctor Erice con El espíritu de la colmena (1973) y Gonzalo Suárez con Remando al viento (1988) llevaron el cine español hacia un lenguaje más poético y simbólico. En los años 90, el cine se diversifica con propuestas como las de Manuel Gutiérrez Aragón, quien exploró lo mítico y lo rural. En cuanto a los premios Óscar, España ha sido reconocida en varias ocasiones: Volver a empezar (1982) de José Luis Garci fue la primera película española en ganar el galardón a Mejor Película Internacional, seguido por Belle Époque (1992) de Fernando Trueba, Todo sobre mi madre (1999) de Pedro Almodóvar y Mar adentro (2004) de Alejandro Amenábar. Además, Almodóvar ha recibido un Óscar al Mejor Guion Original por Hable con ella (2002), y artistas españoles como Penélope Cruz y Javier Bardem han sido premiados en las categorías interpretativas. También, el cine en español, con la coproducción hispano-argentina de Juan José Campanella, El secreto de sus ojos (2009), se alzó con la estatuilla.

En el siglo XXI, el cine español ha mantenido su prestigio con nuevas voces y narrativas más diversas. Albert Serra ha sido una de las figuras más radicales (Tardes de Soledad (2024) con su cine experimental, premiado en festivales como Locarno y Cannes, mientras que Javier Rebollo ha destacado con películas como La mujer sin piano (2009), ganadora de la Concha de Plata en San Sebastián. El cine dirigido por mujeres ha cobrado un papel crucial con cineastas como Isabel Coixet, ganadora de múltiples Goyas, Carla Simón, quien triunfó en Berlín con Alcarràs (2022) y Mar Coll ganadora de numerosos premios con repercusión internacional Salve María (2024). En este contexto, La infiltrada, desde una valentía social y cultural ha sido un ejemplo del auge de thrillers de espionaje en el cine español reciente, con un enfoque renovador y una gran acogida en festivales internacionales. Este periodo ha estado marcado por la presencia de directoras en festivales de primer nivel, ampliando la diversidad temática y estilística del cine español. Con una combinación de cine de autor, éxitos de taquilla y un creciente reconocimiento internacional, el cine español sigue siendo una referencia en el panorama cinematográfico mundial.

Hoy, podemos preguntarnos en la industria del cine español, en qué lugar política, social intelectual y estéticamente se encuentra nuestro cine en esta época de crisis de la mirada y la representación, a causa de las nuevas tecnologías y de las nuevas formas de ver y consumir cine.

 

Miércoles, 24 de septiembre

18:30 h.

Registro de asistentes

19:00 h.

Bienvenida y presentación

Fernando R. Lafuente
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. 

19:10 h.

Coloquio. Las artes y las letras en la España del siglo XXI: cine

Eduardo  Torres
Crítico de cine.

Javier Rebollo
Cineasta y activista cultural.

Modera:

Fernando R. Lafuente
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

Eduardo Torres-Dulce

Aunque no ha sido su ocupación principal, es una de las figuras más reconocidas de la crítica de cine en España. A lo largo de su trayectoria, ha sido uno de los grandes defensores del cine clásico, fundamentalmente el western, género sobre el que reflexiona en  tres de sus libros, "Armas, mujeres y relojes suizos", "Jinetes en el cielo “y "El asesinato de Liberty Valance", estos últimos, sobre títulos concretos de  John Ford.Se refiere a su actividad como crítico como su "segundo trabajo". Ha ejercido en diversos medios, como Nuestro tiempo, Nueva Lente, Contracampo, Expansión, El Semanal, La Clave, Cinerama, Época y Telva, y además formó parte del consejo de redacción de la revista Nickel Odeón. Su rostro es conocido entre el público, sobre todo por sus intervenciones en los programas televisivos “¡Qué grande es el cine!”, y “Cine en blanco y negro”, "Classics" dirigidos por José Luis Garci. Experto en Sherlock Holmes, ha sido el autor del argumento de ‘Holmes & Watson. Madrid Days’, dirigida por José Luis Garci.

Javier Rebollo

Cineasta y activista cultural nacido en Madrid en 1969. Es profesor de dirección, documental y arte contemporáneo en diversas escuelas y universidades. Ha dirigido los largometrajes ‘El muerto y ser feliz’ (2013), ‘La mujer sin piano’ (2009) y ‘Lo que sé de Lola’ (2006), con los que ha conseguido en dos ocasiones el premio Fipresci de la crítica internacional (San Sebastián y Londres) y el de la crítica iberoamericana (Montevideo), además de la Concha de Plata al mejor director del Festival de San Sebastián, entre otros galardones. Su última película es ‘En la alcoba del Sultán”, protagonizada por Pilar López de Ayala y estrenada en la Seminci de 2024, actualmente en Festivales. En la actualidad, está en fase de preproducción de su próximo largometraje en el que abordará la figura de Gloria Fuertes.

 

"La Fundación Ramón Areces no se hace responsable de las opiniones, comentarios o manifestaciones realizadas por las personas que participan en sus actividades".

ver todos

Revista FRA Nº 30

Diciembre 2024 Revista

Revista FRA Nº 29

Octubre 2024 Revista

Militares en embajada

2023 Libros

ver todas

Fin del contenido principal