Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

La civilización Maya: descubrimientos recientes

Humanidades Ciclo de Conferencias 2 al 4 de febrero de 1998 Madrid

Pocos campos existen en el americanismo que hayan evolucionado tan rápidamente en los últimos veinte años como la mayística.

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

Coordinador/es:

Miguel Rivera Dorado Profesor Titular. Universidad Complutense. Madrid.

El estudio de la cultura maya, desde sus orígenes hasta nuestros días, es una especialidad que ya se practicaba en el siglo XIX y que fue iniciada por los españoles durante la época colonial. No obstante, las investigaciones sobre la llamada civilización maya, es decir, la cultura que se desarrolló en las selvas del sur y sureste de México y América Central antes de la llegada de los europeos, se han desgajado del tronco común de la mayística por su enorme complejidad. Ese mundo extraño y misterioso de la civilización prehispánica fue el que entreabrió el franciscano Diego de Landa en el siglo XVI y el que el rey Carlos III ordenó indagar cuando tuvo noticias del descubrimiento de Palenque en las postrimerías del siglo XVIII.

Los mayistas que trabajan en la cultura antigua se han visto desbordados por los descubrimientos trascendentales que se han producido en cadena desde 1960.Por ejemplo, la escritura jeroglífica maya, que había resistido los intentos de desciframiento a lo largo de cien años, de pronto, por una feliz coincidencia de líneas de investigación en Europa y Estados Unidos, se ha logrado comprender casi por completo, y los textos grabados en la piedra o pintados en las vasijas y en los libros, han informado súbitamente de aspectos totalmente ignorados de aquella extraordinaria civilización.

Es el momento, consecuentemente, de hacer un balance de los grandes hallazgos a que han conducido las recientes investigaciones, de mirar hacia atrás y comparar lo que hoy sabemos de la civilización maya, la más brillante de todas las que surgieron en América, con lo que eran tópicos comúnmente aceptados en las primeras décadas de nuestro siglo.Y de ello deben encargarse fundamentalmente los arqueólogos y los epigrafistas, pues es en las excavaciones arqueológicas, en las nuevas formas de hacer esas excavaciones y en los nuevos problemas que con ellas se quieren resolver, y en el desciframiento de las inscripciones, donde radican los avances y las modernas y revolucionarias interpretaciones acerca de la sociedad, la economía, la política y la religión de los mayas.

Por ello, se ha programado un ciclo de conferencias en la Fundación Ramón Areces en el cual, a lo largo de cinco conferencias impartidas en tres días consecutivos, se pasará revista a los principales descubrimientos arqueológicos y epigráficos. Con el apoyo de un excelente material visual, expertos españoles en esas especialidades de la mayística, harán llegar a los asistentes, con un lenguaje asequible pero riguroso, un panorama de última hora de la gran aventura del estudio del viejo pueblo maya.

Los conferenciantes tienen un amplio historial relacionado con su especialidad. Miguel Rivera Dorado lleva más de quince años excavando en el área maya, ha trabajado en Guatemala y México, y ha dirigido la Misión Arqueológica de España en México que ha excavado la gran ciudad de Oxkintok, en el norte de Yucatán. Autor de numerosos artículos y libros, es profesor de la Universidad Complutense de Madrid.

Cristina Vidal Lorenzo ha excavado igualmente en Oxkintok y los resultados de sus excavaciones han sido el tema de su reciente tesis doctoral.Posteriormente ha trabajado en la ciudad maya de Tikal, en Guatemala, y en otros sitios arqueológicos de esa región del Petén. Ha escrito artículos de su especialidad y ejerce como profesora en la Universidad de Valencia.

Andrés Ciudad Ruiz lleva muchos años participando en excavaciones arqueológicas en Guatemala y México.Salcajá, Agua Tibia, Cobá, Oxkintok, y otros lugares han sido objeto de sus investigaciones. Ha escrito artículos y libros sobre los mayas, ha organizado exposiciones y ha participado en numerosas reuniones científicas. En la actualidad es profesor de la Universidad Complutense de Madrid.

José Miguel García Campillo es uno de los pocos epigrafistas dedicados a la escritura maya que hay en España.Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente luego de la publicación de sus desciframientos e investigaciones de las inscripciones de Oxkintok. Autor de varios importantes artículos y de una extraordinaria tesis doctoral, es actualmente profesor de la Universidad de Alcalá de Henares.

Lunes, 2 - Miércoles, 4

 

Participantes

Miguel Rivera Dorado
Coordinador del Ciclo.

Cristina Vidal Lorenzo
Profesora Asociada. Universidad de Valencia.

Andrés Ciudad Ruiz
Profesor Titular. Universidad Complutense. Madrid.

José Miguel García Campillo
Profesor Asociado. Universidad de Alcalá de Henares.

ver todos

Revista FRA Nº 30

Diciembre 2024 Revista

Revista FRA Nº 29

Octubre 2024 Revista

Militares en embajada

2023 Libros

ver todas

Fin del contenido principal